Derecho laboral

Ten a la mano un sin fin de información que te ayudará a capacitarte constantemente y a crecer junto a tu negocio, elige el tema que más te guste y sigue hacia adelante con Siigo Contífico.



Volver al blog
HomeBlogDerecho laboral
Décimo cuarto sueldo en Ecuador: qué es, cómo se calcula y cuándo se paga

Décimo cuarto sueldo en Ecuador: qué es, cómo se calcula y cuándo se paga

Si tienes dudas sobre cómo solicitar el décimo cuarto sueldo este 2025, y otros puntos clave, este artículo es para ti. Te contaremos cuáles son los montos actualizados y todo respecto a su acumulación y reclamación. ¡Quédate hasta el final! ¿Qué es el décimo cuarto sueldo y quiénes lo reciben? Empecemos por responder qué es décimo cuarto sueldo. En sí, es el valor que se paga mensualmente a los trabajadores bajo relación de dependencia en Ecuador. Este valor corresponde a la doceava parte de la remuneración básica mínima unificada, y para este 2025 equivale a USD $470. Es importante aclarar que el décimo cuarto sueldo también es conocido como bono escolar. Esto se debe a que la liquidación del mismo se determina por el régimen escolar de cada una de las 4 regiones ecuatorianas: – Costa o Litoral – Sierra – Galápagos – Oriente o Amazónica Es importante que tengas en cuenta que el décimo cuarto sueldo no se tiene en cuenta a la hora de calcular el impuesto a la renta del trabajo. Tampoco considerada en la remuneración anual para el pago de prestaciones sociales, indemnizaciones, jubilación y vacaciones. ¿Cómo se calcula el décimo cuarto sueldo en Ecuador?  Si no sabes cómo se calcula el décimo cuarto sueldo​ no tienes de qué preocuparte. Debes saber que es un proceso sencillo, y que para obtenerlo se toma el Salario Básico Unificado (SBU) aplicado a un trabajador de jornada completa. También, se tiene en cuenta que este haya efectuado debidamente su horario laboral. La fórmula general que se debe aplicar para el cálculo del décimo cuarto sueldo es: Décimo cuarto sueldo = (SBU / 12 meses del año) * meses trabajados Nota: para todos los trabajadores que laboren menos de 8 horas diarias, el cálculo se debe realizar considerando la proporción de horas trabajadas. Para que tengas una mejor idea de cómo calcular el décimo cuarto sueldo desarrollaremos un ejemplo. Imaginemos un trabajador de una empresa de envasado de comestibles, ingresó a mitad de año, por lo que el cálculo será solamente de seis meses. Entonces, el cálculo sería de la siguiente manera: Décimo cuarto sueldo = (470 / 12) * 6   Décimo cuarto sueldo = 235  Entonces, el décimo cuarto sueldo para el trabajador en cuestión serían USD 235. Anímate a dar los primeros pasos en el mundo digital y automatiza tus procesos, asegurando el cumplimiento legal que se exige en Ecuador. En nuestro pódcast te contamos, escúchalo ahora: ¿Cuál es el período de cálculo del décimo cuarto sueldo?   El periodo de cálculo para el décimo cuarto sueldo en 2025 varía dependiendo la región en dónde te encuentras. En el caso de la región de la Sierra y El Oriente, el periodo de cálculo empieza desde el 1 de agosto hasta el 31 de julio de cada año. Mientras que en la Costa y Las Islas Galápagos se realiza el cálculo desde el 1 de marzo del año anterior al último día del mes de febrero del año siguiente. ¿Cuándo se paga el décimo cuarto sueldo a nivel regional? Saber cuándo se paga el décimo cuarto sueldo​ depende de la región en donde te encuentres. En el caso de la Costa y Las Islas Galápagos tienes plazo hasta el de marzo de cada año. Mientras que, para la región de la Sierra y Amazonía, el plazo para el pago es hasta el 15 de agosto de cada año. Aspectos que debes tener en cuenta sobre el décimo cuarto sueldo  Al ser un factor regulado por las autoridades fiscales, es importante tener en cuenta quiénes reciben el décimo cuarto sueldo. Además de otros aspectos claves; aquí te contamos cuáles son: – Quedan excluidos de recibir esta remuneración los operarios y aprendices; tal y como lo estable el 115 del Código de Trabajo. – El pago del décimo cuarto debe ser registrado a través del Sistema de Salarios en Línea del Ministerio de Trabajo. Esto debe ser realizado por los empleadores de acuerdo al noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC). – Los trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al periodo de cálculo, recibirán un valor proporcional del décimo cuarto sueldo por los días trabajados. – Para recibir el pago de forma acumulada, el trabajador deberá presentar una solicitud ante el empleador durante el mes de enero de cada año. De lo contrario, el pago del décimo cuarto sueldo se hará de forma mensual. – Los jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), los trabajadores domésticos y los pensionistas del seguro militar y de la Policía Nacional, también se benefician de esta remuneración. Sanciones por el incumplimiento al décimo cuarto sueldo por parte de empleadores El pago del décimo cuarto sueldo en Ecuador es obligatorio por parte de los empleadores, por tanto, no hacerlo puede recaer en sanciones. Esto se ratifica en la normativa laboral ecuatoriana, la cual garantiza el acceso a los beneficios de los empleados a través de diversos mecanismos. ¿Te resultó útil esta información? No dudes en suscribirte al blog de Siigo Contífico para ser el primero en recibir más contenido relacionado. Solo debes llenar el formulario que encuentras aquí abajo, ¡y listo!

julio 4, 2025

Más información aquí
Cultura organizacional: qué es y cómo implementarla exitosamente

Cultura organizacional: qué es y cómo implementarla exitosamente

¿Has escuchado que la cultura organizacional es lo que da vida a las empresas? En este artículo te presentamos qué es, cuál es su propósito, cómo se implementa, qué tipos de cultura organizacional existen y algunos casos de éxito de empresas que implementaron una cultura organizacional de éxito. ¿Qué es la cultura organizacional? La cultura organizacional es el conjunto de atributos y características que forman la personalidad de tu empresa. A través de la misión, visión, objetivos, valores, filosofía, reglamento interno y buenas prácticas para el trabajo, vas forjando cómo quieres que el mundo reconozca tu compañía. La cultura organizacional le da vida y sentido a lo que haces, te permite trascender e impactar en la vida de tus colaboradores y clientes. ¿Cuál es el propósito de la cultura organizacional? El propósito de la cultura organizacional es facilitar el desarrollo de la estrategia empresarial, conduciendo tu empresa al cumplimiento de todos los objetivos propuestos. Es una guía que te permite mejorar constantemente tu clima laboral y procesos administrativos. Para Contífico, la cultura organizacional es actuar con el corazón y transformar la vida de los colaboradores, contadores y empresarios desde cada área de la compañía y el servicio que brindamos al cliente. Elementos de la cultura organizacional para ser el mejor Una vez conoces cómo se compone la cultura organizacional, debes tener en cuenta cuáles son los 5 principales elementos con los que trabaja y que te permiten trascender y ser el mejor en tu campo de acción. 1.Autonomía La autonomía requiere de confianza en tus colaboradores, delegar funciones, fomentando el trabajo en equipo y la creatividad. Cuando aplicas este elemento, confías plenamente en el compromiso y habilidades de tus trabajadores. Lo mejor de este punto es que ellos ¡se empoderan totalmente de su labor! 2.Identidad Cuando creas un buen clima laboral mediante la implementación de una cultura organizacional con componentes sólidos como la vivencia real de los valores, logras que tus empleados se identifiquen y tengan sentido de pertenencia con tu empresa. Y desde nuestra experiencia podemos decirte que ¡un empleado empoderado te traerá los mejores resultados! 3.Apoyo Fortalece la comunicación organizacional y motiva las relaciones de confianza, transparencia, solidaridad y compañerismo entre líderes y colaboradores a través del uso de los canales de comunicación establecidos y la búsqueda de coherencia entre las acciones y el propósito organizacional. 4.Tolerancia al conflicto En el momento en que consolidas la cultura organizacional de tu empresa, eres más fuerte al momento de hacer frente a las situaciones complicadas que se presentan en tu compañía, bien sea a nivel interno o externo. Los conflictos se solucionan desde la perspectiva de los valores que nos identifican como parte de la compañía. 5.Tolerancia al riesgo Las situaciones de riesgo, como inconsistencias en las finanzas y estar al borde de la quiebra, o enfrentarse a una pandemia, o un ataque cibernético, o aumento de la competencia, se presentan ocasionalmente en cualquier organización y fomentan la innovación. La mejor manera de hacerles frente es impulsando en tus colaboradores la creatividad y el trabajo en equipo. Características de la cultura organizacional La cultura organizacional tiene 7 características principales: La cultura organizacional se aprende Ninguno ingresará a tu compañía sabiendo cómo funcionan las cosas allí ni qué tipo de cultura organizacional tienes, es un proceso que se va dando paso a paso y que el empleado va descubriendo y apropiando. Es indispensable que brindes espacios en donde muestres tu cultura organizacional y día a día trabajes para que tus empleados la interioricen. Por ejemplo, una buena idea es planear espacios de esparcimiento por áreas donde interactúen entre todos y puedan vivir los valores organizacionales. La cultura organizacional es Interactiva La manera más eficaz para poner en marcha tu cultura organizacional y que tus trabajadores la vivan es a través de la interacción y relación de todos tus empleados, sin interacción o convivencia no hay posibilidad de saber si estás implementando una cultura organizacional de éxito. La cultura organizacional se recompensa Cuando reconoces el esfuerzo, trabajo, talento y capacidades de tu equipo, incentivas a cada persona a trabajar con amor, logrando así el cumplimiento de todos los objetivos organizacionales e impulsando la cultura de tu empresa. La cultura organizacional se trata de las personas La cultura organizacional se da por y para las personas de tu empresa, son ellas las que con su talento, experiencias y humanidad van forjando el presente y futuro de la compañía, ayudándote a crecer y potencializar tu negocio. La cultura organizacional es distintiva Cada empresa tiene una identidad distinta, el talento humano con el que cuentas es único porque tu empresa es única, así que recuerda implementar una cultura alineada a la identidad de tu compañía que resalte siempre la esencia que le dio vida a tu negocio. La cultura organizacional es integral La cultura de una empresa se concibe y manifiesta desde todas las áreas que la componen: los espacios físicos de trabajo, las herramientas de los colaboradores, los beneficios que otorgues a tus empleados, el talento humano, los valores, las estrategias de negocio, las relaciones interpersonales y todo lo que conforma tu compañía. ¿Cómo medir la cultura organizacional de una empresa? Para saber si tu cultura organizacional está funcionando es necesario medirla. Al medir, sabrás cuáles son las estrategias que funcionan y qué acciones de mejora deberías tomar con base a los resultados. Algunas herramientas que puedes utilizar para medir son: Encuestas de satisfacción: con ellas mides la eficiencia comunicativa entre tus colaboradores y los líderes. Feedback entre empleados y líderes: puedes fomentar espacios de opinión donde cada líder haga un feedback al colaborador y viceversa. Esto siempre alineado con los valores de tu compañía, con ecuanimidad y respeto. Análisis del grupo a través de los resultados que presenten: puedes medir qué tan felices están tus trabajadores en la compañía a partir de los resultados que reflejen en su trabajo. Cuando un empleado es feliz en lo que hace y en donde está sus resultados hablan por sí solos y son 10 veces mejores que cuando la persona no está a gusto y cumple por cumplir porque hay una pasión que lo mueva. ¿Cómo implementar una cultura organizacional fuerte en tu empresa? Para implementar una cultura organizacional de éxito, te recomendamos los 7 pasos que seguimos cuando pasamos de ser una compañía como cualquier otra a ser Contífico: una empresa con una cultura organizacional real: Arma un súper equipo que lidere la creación de esta cultura, involucra personal administrativo, de recursos humanos y de marketing para que cada grupo desde su experiencia y visión empresarial aporte ideas que construyan. Analiza la cultura actual, qué tiene y que le falta. Define la cultura que deseas implementar por ejemplo, en Contífico tenemos la cultura de la excelencia Traza objetivos claros. Recuerda que para saber si tu cultura funciona debe medirse, y esto se logra mediante objetivos reales que abarquen y den cumplimiento a cada una de las necesidades organizacionales. Diseña el plan de acción con el que darás cumplimiento a los objetivos. Implementa el plan que creaste, esto puedes hacerlo mediante la formación del equipo al cambio: muestra a tus colaboradores la nueva cultura organizacional, edúcalos a través de talleres, conferencias, charlas, actividades de propósito, posts para que vayan familiarizándose y adoptando nuevos patrones comportamentales, así como, conciencia de cambio. Haz seguimiento del impacto y apropiación de la cultura organizacional por parte de tus empleados midiendo tus componentes organizacionales, fíjate si la misión, visión y objetivos, se están cumpliendo En conclusión, la cultura organizacional se hizo para darle alma a las organizaciones y que estás a su vez otorguen climas laborales ideales para que sus trabajadores se desarrollen, sean felices, trabajen con pasión y propósito para salir adelante y obtener grandes resultados.

agosto 18, 2021

Más información aquí

Mostrando 1 - 2 de 2 registros

Categorías

  • Contabilidad y finanzas
  • Gestión administrativa
  • Emprendimiento y ventas
  • Obligaciones fiscales
  • Tecnología e innovación