HomeBlog
Conmemoración del Día del Contador en Ecuador

Conmemoración del Día del Contador en Ecuador

Contador, Desde Siigo Contífico, expresamos nuestro profundo agradecimiento a todos los contadores ecuatorianos que día a día contribuyen al desarrollo del país. Reconocemos su valiosa labor y la dedicación que ponen en cada trabajo que deben realizar. También, agradecemos por dejarnos ser parte de su historia y crecimiento; por confiar y mantenerse comprometidos con la innovación y visión profesional. Su desempeño y logros cumplidos nos inspiran para seguir desarrollando soluciones efectivas que potencien su labor diaria ¡Feliz Día del Contador! Su profesionalismo mueve a Ecuador hacia adelante.   Origen e historia de la fecha: 13 de noviembre   El Día del Contador en Ecuador tiene lugar cada 13 de noviembre. La conmemoración se realiza desde 1945, cuando se realizó el primer Congreso Nacional de Contadores en la ciudad de Ambato. Este primer Congreso fue organizado por la Federación Nacional de Contadores del Ecuador (FNCE). El propósito de este encuentro era reunir profesionales del campo para intercambiar saberes y experiencias. Además, ese mismo año, en 1945, se creó la Fundación Nacional de Contadores, con la misión de crear un ente que represente a los contadores de Ecuador. Actualmente, en el marco de esta conmoración, se realizan diversas actividades, y resulta ideal para el networking entre contadores. Asimismo, contribuye a que los profesionales se mantengan al tanto de las actualizaciones y las nuevas facetas que ha adquirido la carrera. Un ejemplo de los cambios en el campo contable es la llegada de los sistemas contablescomo herramienta para facilitar y modernizar el rol de un contador dentro de una empresa. Las organizaciones que acaparan mayor volumen de personas para celebrar este día suelen ser en su mayoría instituciones educativas. Suelen organizar conferencias para esparcir el conocimiento en el área contable.   Te puede interesar: Conoce las principales funciones y el futuro del contador ecuatoriano   Reconocimiento a la labor de los contadores en el desarrollo económico del país   La labor de los profesionales contable es transversal al desarrollo económico de Ecuador por múltiples razones. A continuación, te mencionamos cuáles son: Día a día trabajan para apoyar a la sostenibilidad y crecimiento de las empresas. Se mantienen en constante formación para asesorar a sus clientes de manera estratégica y en línea con las tendencias globales. Aseguran el cumplimiento fiscal y tributario, aplicando las normas vigentes emitidas por el Gobierno y autoridades fiscales. Además, deben estar al día con todas las actualizaciones de las normativas contables y financieras para evitar errores en su gestión. Son los encargados de la planificación financiera, incluyendo la optimización de presupuestos y procesos. Siempre garantizando la calidad y los buenos resultados. Procesos de auditoría y evolución, para identificar puntos de mejora y evitar riegos que afecten a las compañías. La labor de los contadores: más allá de los números La gestión contable va más allá de los cálculos y la revisión de cuentas. La labor de los contadores resulta fundamental para poder asegurar la salud financiera de todas las entidades; así como su sostenibilidad y crecimiento. Rol fundamental en la transparencia financiera y la toma de decisiones estratégicas Garantizar la transparencia y veracidad de toda la información financiera de una entidad no solo es parte fundamental del trabajo contable. Es parte de la ética profesional que todos los contadores deben asumir desde el primer momento que inician su carrera. Tanto desde la formación como en la práctica. La importancia de este aspecto radica en el uso que se le da a la información almacena; pues permite hacer análisis inteligentes. Dentro de las empresas, esto es de gran utilidad al momento de tomar decisiones estratégicas que contribuyan a la sostenibilidad y salud financiera. Impacto en empresas, organizaciones y en el crecimiento económico del país La economía ecuatoriana se ha visto en gran medida beneficiada por la gestión de los contadores. Pues son ellos quienes aseguran la proyección de las empresas, puesto que son los responsables de: Establecer un sistema efectivo para el registro, almacenamiento y protección de las transacciones. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y tributarias; así como las normativas legales vigentes. Entregar información concreta y veras para contribuir a la toma de decisiones. Implementar mejoras a través de soluciones actuales para optimizar la gestión y asegurar la competitividad. Contribución al orden y la confianza pública Velar por la veracidad de la información financiera que se entrega al SRI desde la presentación y declaración de impuestos es deber de los contadores públicos. Este proceso puede parecer una simple formalidad, pero en realidad, es indispensable para contribuir al orden y la confianza pública. Lo anterior se debe a que la adecuada declaración de impuestos, así como su pago, es clave para la recolección de dinero público. Esto permite contar con un presupuesto para invertir en salud, educción, responsabilidad social, ambiental, entre otros puntos. Te invitamos a leer: Descubre cómo la contabilidad evoluciona de lo tradicional a lo digital Siigo Contífico como aliado estratégico de los contadores ecuatorianos Siigo Contífico es uno de los proveedores de sistemas contables y administrativos con más experiencia en Latinoamérica. La calidad y la innovación siempre han sido las características que destacan en sus productos. Cómo la tecnología facilita la gestión contable y financiera Siigo ofrece a contadores en Ecuador herramientas altamente competitivas que hacen más sencilla la gestión contable y financiera. Por ejemplo, la automatización, una herramienta tecnológica que realiza tareas de manera autónoma. Su efectividad es alta y elimina casi por completo el margen error, lo que la convierte en una aliada clave en la gestión contable. Las principales razones son: Se encarga de tareas repetitivas. Registra datos exactos sin riesgo de error. Realiza procesos de manera instantánea. Agiliza los tiempos, liberando tu agenda para que te enfoques en tus clientes, análisis y estrategia. Ofrece mayor seguridad a tu información. Aplica normativas a los documentos que genera. Además, nuestro Sistema Contable en la Nube ofrece funciones innovadoras para que aumentes tu eficiencia y competitividad. Las principales son: Facturación electrónica ilimitada. Creación de servicios y productos. Gestión de nómina. Creación automatizada de reportes financieros, contables y comerciales. Contabilidad y gestión de cartera. App Contífico, para que lleves tu contabilidad a todas partes. Manejo de proformas. Control de inventarios. Módulo de producciones. Módulo de importaciones.   Ventajas de trabajar con soluciones digitales Las empresas y organizaciones que han adoptado soluciones digitales para optimizar sus procesos, han disfrutado de múltiples beneficios. Las principales son: La automatización reduce significativamente los errores comunes en la digitación y cálculos simples. Reducción de tiempos en tareas repetitivas. Aumento de productividad y mejora de resultados. Aplicación de normativas legales vigentes de forma automática. Emisión y envío instantáneo de documentos electrónicos a al SRI. Reducción de costos operativos, ya que se reducen las posibilidades de pérdidas. Información financiera siempre actualizada y de fácil acceso. Aseguras un adecuado control y seguimiento de la situación financiera. Mayor seguridad para tu formación, ya que se implementan protocolos avanzados. Respaldo de tu información actualizada en tiempo real, para evitar pérdidas. Opciones de escalabilidad para adaptar tus herramientas a tu crecimiento. Posibilidad de integrar sistemas especializados, centralizando información y permitiendo estrategias 360. Casos de éxito de contables y empresas que implementaron soluciones digitales Conoce la historia de D&C Asociados: Tendencias y desafíos de la contabilidad en 2025 Existen diversos desafíos de la profesión contable debe asumir hoy en día. Por suerte, existen múltiples herramientas y soluciones que permiten asumirlos y superarlos de manera efectiva. A continuación, te contamos cuáles son los principales desafíos que el contador ecuatoriano debe enfrentar en la actualidad: La capacidad de adaptación tecnológica es una carrera constante que pone a prueba la competitividad profesional. La brecha digital hace que las capacitaciones deban ser constantes, lo que implica inversión y esfuerzos contantes. Muchas veces, se hace visible la resistencia al cambio, lo que no permite la actualización de la ejecución de tareas y efectividad en los resultados. Las amenazas en ciberseguridad son un riesgo permanente, lo que hace indispensable contar con antivirus y sistemas de seguridad. La actualización de las normativas y leyes implican un esfuerzo constante para asegurar su cumplimiento. Por suerte, las tendencias en contabilidad en 2025 son ideales para asumir los desafíos e impulsar la capacidad de gestión de los contadores. Aquí te contamos cuáles son: La automatización en la contabilidad, así como la digitalización contable, ofrece múltiples ventajas, como ya te hemos mencionado antes. Actualmente, son imprescindibles para contar optimizar los resultados y así asegurar eficacia, agilidad y competitividad. La tecnología en la nube es otra de las herramientas que transformo la gestión contable. Ha permitido traspasar fronteras, dar paso a la flexibilidad y permitir mayor control de tu negocio sin comprometer la comodidad. Talleres online, webinars y encuentros presenciales permiten al contador de hoy, conectar con colegas y ampliar su red de contactos. También puedes leer: El impacto de la tecnología en la contabilidad moderna Celebraciones y actividades por el Día del Contador La importancia del contador en Ecuador es cada vez más reconocida. Por eso, en la conmemoración de su ejercicio profesional, es común que se realicen diversas actividades. Algunas ideas son: Eventos en universidades, colegios profesionales y asociaciones Son ideales para personas que se están formando, continúan su formación, en la contabilidad. Permite resaltar la importancia de la labor profesional, y proyectar su carrera hacia el enfoque de mayor interés. Espacios de networking y formación continua Los eventos, asambleas, foros, conferencias, entre otros; son espacios ideales para tejer redes profesionales. Esto es de gran importancia, ya que creas comunidad, estableces contactos y consolidas una red de apoyo. Cómo las organizaciones reconocen el valor de los contadores El cumplimiento fiscal, la salud financiera de toda organización, mantenerse al día con las responsabilidades tributarias, y más. Son aspectos determinantes para el éxito de toda entidad, y es un trabajo que solo un contador puede hacer. Su labor es tan valiosa e importante dan paso a la celebración día del contador ecuatoriano. No lo pases por alto, y dedícale un espacio a esta conmemoración. Futuro de la profesión contable en Ecuador El futuro de la profesión contable tiene como base el uso de la tecnología, la cual, ha ofrecido múltiples beneficios. A la fecha, las herramientas tecnológicas han transformado el ejercicio profesional, facilitando la ejecución de las tareas. Al tiempo que optimizaba los procesos, mejorando los resultados. Retos en el manejo de información financiera En la actualidad existen múltiples formas de asegurar una gestión adecuada de la información financiera. Las tecnologías que se desarrollan para ello, ofrecen estrictos protocolos de seguridad, cubriendo las amenazas cibernéticas actuales. Además, cuentan con copias de seguridad que evitan la pérdida de información valiosa, incluso cuando los equipos presentan daños. Esta funcionalidad es común en programas que operan desde la nube, es decir, 100% desde la web. Otro punto clave de las soluciones tecnológicas para el manejo de información financiera, es la accesibilidad que ofrece. Esto quiere decir que, puedes consultar datos de manera ágil y fácil, sin tener que revisar múltiples documentos. Oportunidades para fortalecer la asesoría estratégica La automatización es una oportunidad única para potenciar la parte estratégica de la contabilidad. Esto se debe a que la herramienta se encarga de tareas repetitivas que generalmente toman largos periodos de tiempo. El resultado es más tiempo libre para enfocarte a en la asesoría de tus clientes, haciendo recomendaciones inteligentes y planes de acción. Visión hacia un contador más tecnológico y consultivo Las herramientas digitales para contadores son el eje principal para impulsar la profesión hacia lo moderno e innovador. Es indispensable entender que la tecnología es una herramienta que va más allá de una posibilidad, es una necesidad. Piensa que si llevas tu gestión 100% manual tu capacidad para aceptar clientes es limitada, pues necesitas más tiempo para cada uno. En caso de que aceptes más clientes, superando tu capacidad, será común presentar errores en la data, confusiones, incluso, puede dar paso a problemas legales. Conclusión: honramos la labor de los contadores en Ecuador El Día del Contador ecuatoriano es una fecha para reconocer a los profesionales que trabajan día a día para garantizar la transparencia financiera. Además de todos sus esfuerzos diarios para garantizar la estabilidad financiera, recomendaciones estrategias y seguridad legal. El aporte al desarrollo de Ecuador de los contadores es innegable, son ellos quienes están dentro del motor empresarial. Esto es lo que día permite que emprendedores y empresarios puedan mantener sus operaciones de manera inteligente y bajo cumplimiento tributario y fiscal. Por último, desde Siigo Contífico, queremos nuevamente resaltar a todos los profesionales que se dedican a la labor contable en Ecuador. Tenemos claro el valor de su rol, por eso, día a día trabajamos para apoyar su gestión con herramientas altamente competitivas y seguras. ¡Gracias por tu impecable labor, contador! hbspt.forms.create({ region: "na1", portalId: "2353964", formId: "28247c0b-b693-4a54-a42c-428a32b8ed94" });

octubre 16, 2025

Más información aquí

Lo más reciente

Entendiendo la Ley de Compañías y el registro de empresas en Ecuador

Entendiendo la Ley de Compañías y el registro de empresas en Ecuador

La Ley de Compañías es la encargada de regular la consolidación de sociedades en Ecuador. Es decir que determina cuáles son los requisitos que debe cumplir una empresa o negocio para ser legal dentro del marco fiscal y tributario. Teniendo en cuenta lo anterior, la Ley de Compañías se hace indispensable al momento de crear un emprendimiento en Ecuador. Pues el incumplimiento de los parámetros que allí se solicitan puede conllevar problemas legales con las autoridades fiscales. Por eso, desde Siigo Contífico, hemos preparado un artículo donde te contamos cómo registrar tu empresa teniendo en cuenta la Ley de Compañías. Así garantizas el cumplimiento fiscal de Ecuador, ¡empecemos! Cómo registrar una compañía legalmente en Ecuador Uno de los trámites para emprender más relevantes es el registro oficial de la empresa; sin embargo, muchos optan por pasarlo por alto. Este es un grave error que puede poner en juego el futuro de tu negocio. No solo por el riesgo legal; también porque dejas desprotegido tu negocio ante posibles fraudes. Evita que tu negocio corra peligro por negligencias, y asegura un adecuado registro ante el SRI. Para hacerlo, solo debes seguir estos pasos: 1. Define el tipo de empresa para tu compañía Existen diferentes sociedades en Ecuador, es decir, varios tipos de empresas, y al momento de constituir una, debes determinar cuál será. A continuación, te contamos las que existen y lo que implica cada una de ellas: Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS): es una opción que destaca por su practicidad, siendo ideal para emprendedores principiantes. Pues el proceso es sencillo y no requiere de escritura pública. Compañía Limitada (Cía Ltda): es ideal para negocios pequeños, ya que los riesgos en caso de pérdidas son mínimos. Sociedad Anónima (SA): a diferencia de las Cía Ltda, las sociedades anónimas son perfectas para grandes negocios. Pues se enfoca a la consolidación de grandes capitales y la inmersión a mercados internacionales. Teniendo claros los tipos de empresas que hay en México, puedes proyectar elegir el ideal para el proyectar el futuro de tu negocio cómo deseas. 2. Establecer el nombre de tu empresa y reservarlo En la creación de empresa es indispensable reservar el nombre, pues te garantiza que ninguna otra empresa lo usará. Para este proceso, debes trabajar los siguientes puntos: Definir la tu actividad económica a la que se va a enfocar tu negocio. Por ejemplo, aclarar si será un restaurante, un bar, salón de belleza, farmacia, etc. Después, vas a establecer la razón social, es decir, el nombre como tal de la empresa. Un ejemplo de ello sería: El restaurante de Amanda. Ese nombre será único y nadie más podrá usarlo como razón social. Por último, es ideal agregar alguna peculiaridad, como una frase abreviada; también puede ser una abreviatura. Algunos ejemplos son: A y J (iniciales de asociados), Fund. (fundaciones), Corp (corporaciones). 3. Documentación Los documentos requeridos en el registro de una empresa son claves para comprobar la consolidación del negocio. Estos son: Copia de documento de identidad. Copia del RUC vigente y actualizado. Acta de constitución empresa debidamente registrada en el Registro Mercantil. Comprobante del pago necesario para el registro de la empresa. Copia de los diferentes estatutos de la empresa Declaraciones de impuestos al día. 4. Apertura del RUC El Registro Único de Contribuyente (RUC) es un documento imprescindible al momento de crear y registrar una empresa. Su importancia de debe a que será el número de identificación de tu empresa ante el SRI. Además, es clave en la declaración y pago de impuestos. 5. Pago de la patente municipal La patente municipal es un impuesto obligatorio para todos los contribuyentes que realizan actividades económicas. Es importante tener presente que este tributo se debe pagar en el cantón correspondiente. ¡Y listo! Ya habrás realizado el registro de tu empresa. No olvides confirmar el proceso para estar seguro de que tu empresa quedó debidamente registrada. Para ello, puedes dirigirte a la Superintendencia de Compañías, ya que permite conocer el estado de las sociedades. Te podría interesar: Sistema contable para empresas de servicios Aspectos clave de la Ley de Compañías La Ley de Compañías en Ecuador es la encargada de regular las diversas organizaciones que se consolidan y operan en Ecuador. Al momento de crear empresa, es clave conocerla para asegurar el cumplimiento de todos los requerimientos del Gobierno. Teniendo en cuenta lo anterior, te compartimos los puntos clave de la Ley de Compañías para que asegures la adecuada consolidación de tu empresa: Especies de compañías disponibles La Ley de Compañías establece que existen cinco especies de compañías comerciales que las personas jurídicas pueden constituir. Cada tipo cumple características específicas que se ajustan a necesidades diferentes; y son los siguientes: La compañía en nombre colectivo. La compañía en comandita simple y dividida por acciones. La compañía de responsabilidad limitada. La compañía anónima. La compañía de economía mixta. Responsabilidad de los socios En el caso de las compañías de responsabilidad limitada donde hay dos o más socios, cada socio responde solo por el monto de sus aportaciones. Así lo establece el artículo 92. Objeto social único y específico El artículo 3 de la Ley de Compañías determina que toda compañía debe tener un objeto social claramente definido. Además, debes ser limitado a una sola actividad empresarial, lícito y específico; es decir que, no puede ser genérico. Domicilio obligatorio en territorio nacional Según el artículo 5, las compañías constituidas en Ecuador deben establecer su domicilio principal dentro del territorio nacional. Capital mínimo y forma de pago En las compañías de responsabilidad limitada, el capital no puede ser inferior al monto fijado por la Superintendencia. Este debe estar íntegramente suscrito y pagado al menos el 50% al momento de constitución, asó lo dictamina el artículo 102. Escritura pública e inscripción registral La constitución de las empresas debe realizarse mediante escritura pública inscrita en el Registro Mercantil. La compañía adquiere personalidad jurídica desde el momento de esta inscripción. Prohibiciones y restricciones familiares Según el artículo 99, existen limitaciones específicas sobre quiénes pueden constituir compañías, especialmente en las de responsabilidad limitada. Se determina que no podrán hacerlo entre padres e hijos no emancipados ni entre cónyuges. Tema de interés: Qué es la facturación electrónica y cómo impulsa tu negocio Obligaciones de información a la superintendencia Las compañías sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías y Valores, deben presentar documentación específica: Copias autorizadas del balance general anual. Copias del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias. Copias de las memorias e informes de los administradores. Entre otras. Designación e inscripción de administradores Los administradores que tengan la representación legal deben inscribir sus nombramientos en el Registro Mercantil. Esto debe hacerse dentro de los treinta días posteriores a su designación. Razón social y denominación protegida La razón social o denominación de cada compañía constituye una propiedad exclusiva que debe distinguirse claramente de cualquier otra existente. Así se determina en el artículo 16. En cuanto a aspectos generales a tener presente sobre la Ley de Compañías, estos son los puntos clave: Principio de seguridad jurídica La ley busca certeza en las relaciones comerciales a través de formalidades, registros y procedimientos claros. Equilibrio de intereses Balance entre flexibilidad empresarial, protección de terceros, derechos de socios y supervisión estatal. Adaptabilidad normativa Sistema que permite evolución societaria y adaptación a cambios económicos manteniendo estabilidad jurídica. Protección del mercado Prevención de prácticas monopolísticas y protección de la competencia leal. Responsabilidad social empresarial Obligaciones de transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad con la sociedad. Te invitamos a leer: Asesoría contable y tributaria Cambios Recientes en la Ley de Compañías El 15 de marzo de 2023 se publicó la Ley Reformatoria de la Ley de Compañías. Esto con el marco de la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo. Los puntos principales que se trabajaron en esta actualización son: Fundador de sociedades unipersonal La reforma establece que las sociedades reguladas por la Ley de Compañías tienen la posibilidad de ser fundadas por una sola persona. Puede ser natural o jurídica. Constitución de compañías La reforma aclara que la constitución de compañías se puede hacer por medio de un contrato o acto unilateral. Estos casos se trabajan en las siguientes situaciones: Contrato: cuando dos o más personas aportan conocimientos, trabajo y capital para asegurar la operatividad. Acto unilateral: cuando una persona aporta únicamente capital y sus ganancias son individuales. Constitución como instrumento privado Las compañías tienen la posibilidad de ser constituidas con una escritura pública o un documento privado, sin necesidad de un notario. Sin embargo, todos los actos que se realicen después de la constitución, deben ser documentados como instrumento privado. Es importante que sepas que existen excepciones, como es el caso de las compañías que se dedican a las actividades financieras. Así como aquellas que se desempeñan en el mercado de valores y seguras; o economías mixtas. Transformación de sociedades Una sociedad se puede transformar en sociedad por acciones simplificadas antes de una disolución. Para ello, los accionistas y socios deben estar de acuerdo. Responsabilidades de representantes legales y accionistas Ante incumplimiento de deberes, omisión o actos de mala fe, los representantes legales deben responder por la compañía de manera solidaria. Es decir, también responden por los socios, accionistas y demás partes involucradas. En cuanto a los accionistas, no tienen ninguna responsabilidad por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otro tipo. Sin embargo, hay una excepción, y es para las sociedades anónimas en sede judicial o arbitral. Cambios en la convocatoria a juntas En este punto, se establece que los accionistas que cuentan con el 5% o menos del capital, pueden solicitar la inclusión de asuntos. Esto, en el marco de una junta general ya convocada, para presentar su punto y ser debatido. ¿Sabías que puedes ser beneficiario de incentivos por cumplir con tus obligaciones tributarias? Descubre cuáles hay en Ecuador y cómo puedes disfrutar de ellos en nuestra masterclass GRATUITA. ¡Mírala ahora aquí! Beneficios de la Ley de Compañías actual para pymes y startups En Ecuador, la creación de empresa, se mantiene en un crecimiento constante, y su consolidación es, mayormente, como sociedades. De hecho, se estima que o de cada 10 empresas se crean como compañías, y cada año esta tendencia muestra un aumento. Esto no es de extrañar, pues este tipo de empresa ofrece diversos beneficios para los empresarios, entre ellos destacan: La constitución más sencilla y flexible, pues e puede realizar de manera 100% digital a través de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Permite mayor flexibilidad en cuento al objeto social, pues es un tipo de sociedad válido para operar cualquier tipo de compañía. Es posible realizar transferencia de participante de manera libre. Es decir que, la participación de los socios puede ser transferida a otros socios, si así lo desean. En algunos casos, aplican reducciones de hasta el 50% en el pago de contribuciones societarias que se deben hacer a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Ofrece mayor protección a los accionistas minoritarios. Todos los accionistas tienen derecho a solicitar información financiera y contable cuando lo requieran. – También, se han introducido algunas circunstancias que pueden ser cubiertas por posiciones netas.

octubre 3, 2025

Más información aquí
Innovación y creatividad en el emprendimiento ecuatoriano

Innovación y creatividad en el emprendimiento ecuatoriano

Ecuador es uno de los países de América Latina donde más se emprende, con un 33% de sus ciudadanos emprendiendo. Una cifra por encima de la media regional que es de un 20,45%, posicionando al país con una alta intención para crear negocio. Dada esta tendencia, el emprendimiento se ha convertido un importante pilar del crecimiento notable en los últimos años. Por eso, en este artículo te contamos cómo destacar desde la innovación y la creatividad para tener mayores probabilidades de éxito. ¡Quédate y descubre cómo consolidar bases más sólidas para tu emprendimiento! Panorama actual del emprendimiento en Ecuador Emprender en Ecuador es un camino con múltiples retos, donde la falta de rentabilidad es una de las principales causas de cierre de negocios. Sin embargo, la intención de perseverar e intentar de nuevo destaca con una cifra de 53,96% por parte de emprendedores. Datos tomados del diario El Comercio La capacidad de adaptación de los ecuatorianos es una de las razones por las cuales emprender sigue siendo una constante. Esto enmarca múltiples factores culturales que se han desarrollado dadas las situaciones que se han presentado a nivel político y social. La perseverancia y resiliencia de los emprendedores ha permitido consolidar parte significativa de la economía nacional. Siendo un pilar imprescindible en el desarrollo social, contribuyendo a la generación de empleo; y la innovación empresarial, tecnológica y sostenibilidad. Las mipymes y pymes destacan por su búsqueda constante de innovación, adoptando nuevas tecnologías e ideas de negocio modernas. Asimismo, se han destacado por trabajar iniciativas de responsabilidad social y ambiental, así logran cumplir con las preferencias de los consumidores. Ante el interés en emprender y su impacto positivo, el gobierno ha implementado iniciativas para impulsar a los emprendedores. Esto ha permitido ampliar las posibilidades para encontrar financiamiento y lograr el crecimiento y expansión de negocios. En resumen, el panorama del emprendimiento en Ecuador muestra una visión positiva en su proyección. Incluso ante los múltiples desafíos que hay por afrontar, los emprendedores han logrado salir adelante con sus negocios de forma innovadora. La necesidad de innovación en el mercado La innovación en el entorno empresarial es un aspecto clave para mantenerse competitivo. Aún más, en la actualidad, cuando día a día aparecen nuevas ideas para innovar productos y servicios. En Ecuador, el dinamismo en los mercados es constante, al igual que la evolución, manteniéndose al día en con las tendencias. Este aspecto es clave dada las exigencias de los consumidores modernos, quienes cada día están más informados. Es decir que, ante las necesidades actuales, los emprendedores ecuatorianos han sabido responder ante esta necesidad de innovación. Un ejemplo de ello es la inmersión en la economía digital, la cual ha transformado la forma en que se venden los productos y servicios. Lo anterior, incluye asegurar una experiencia al cliente satisfactoria, donde la personalización es fundamental. Los emprendedores consideran este punto y lo trabajan desde una cultura organizacional moderna, que se adapta a los contantes cambios. La innovación, también ha permitido la evolución de los mercados, encontrando soluciones a los desafíos actuales. La implementación de nuevas tecnologías es un ejemplo ello, pues han llevado la automatización de sus procesos, mejorando resultados. Tema de interés: Haz felices a tus colaboradores con una buena cultura organizacional Pensamiento lateral como motor de innovación El pensamiento lateral es una metodología que permite solucionar problemas desde la creatividad. Esto lo convierte en un punto de apoyo para los emprendedores, y aquí te contamos por qué. ¿Qué es y por qué es relevante? El pensamiento lateral es un modelo de pensamiento que se utiliza para analizar y superar desafíos desde una perspectiva creativa. Además, se incluye el análisis y racionamiento desde diversas miradas de la problemática, para una resolución más efectiva. Edward de Bono, fue quien popularizó esta técnica al publicar su libro New Think: The Use of Lateral Thinking. En él, se detalla cómo utilizar la metodología, donde se hace énfasis en el uso de diversas formas de racionamiento para ampliar las perspectivas. Qué implica el pensamiento lateral en los negocios Trabajar el pensamiento lateral en los negocios es una alternativa que permite enfocar un modelo de negocio desde una mirada realista. Por supuesto, tomando la creatividad como un pilar del proceso. Para trabajar el pensamiento lateral en los negocios, se deben tener en cuenta las cuatro directrices que fundamentan el método. Estas son: Reconocimiento de ideas dominantes Búsqueda de posibles alternativas Relajación del control del pensamiento rígido Fomento de ideas para aprovechar oportunidades Impacto del pensamiento lateral en la innovación Al tratarse de una metodología creativa en la resolución de problemas, el pensamiento lateral permite llegar a propuestas innovadoras. Además, es un modelo que fomenta la mejora constante, ya que se basa en el cuestionamiento de las premisas ya establecidas. Por ejemplo, si hay una mejora identificada y se desea resolver desde el pensamiento lateral, las preguntas que se formularían son ¿Por qué lo hacemos de esta manera? ¿Qué pasaría si lo hiciéramos completamente diferente? En lugar de un pensamiento tradicional en el que la cuestión podría ser: ¿Cómo podemos mejorar este aspecto identificado? Como puedes ver, las preguntas formuladas desde el pensamiento lateral tienen un enfoque resolutivo y propositivo. Esto cambia la perspectiva desde el inicio, fomentando soluciones de negocio innovadoras. Te podría interesar: Herramientas digitales para tu emprendimiento – Siigo Contífico Diseño y experiencia del cliente como diferenciadores Hoy por hoy, el diseño de productos no es suficiente para lograr ventas. Es necesario ir más allá y trabajar perspectivas diferenciadoras como la experiencia al cliente. En esta sección entraremos en detalle sobre estos puntos: Importancia del diseño centrado en el usuario El diseño centrado en el usuario es parte clave en las estrategias creativas, de todo negocio que está emergiendo. ¿Por qué? Los consumidores actuales son cada vez más críticos al momento de comprar, por lo que aparte del producto o servicios, buscan una experiencia. Es decir, al momento de comprar, buscan opciones que les permitían navegar fácilmente y responda a sus necesidades rápidamente. En resumen, desean mayor facilidad y eficiencia. Por ejemplo, si descargan aplicaciones móviles de e-commerce, su deseo principal será una interfaz amigable e intuitiva. Asimismo, sucede con los sitios web, pues es común que al navegar desde el móvil la página se rompa y no sea posible navegar. Esto hace que una página responsive marque la diferencia en sí un usuario finaliza su compra o no. Cómo la experiencia del cliente impacta el éxito empresarial Trabajar la experiencia del cliente se ha convertido en un factor imprescindible al momento de trabajar ideas innovadoras para negocios. Los motivos son múltiples, destacando los que hemos mencionado antes: necesidades y exigencias actuales de los consumidores. Al bordar la experiencia de tus clientes como un pilar, vas a tener claro quién es tu público objetivo; pero, además: Sabrás qué desean al momento de comprar. Cómo y en qué momento quieren comprar. Cuáles son las rutas que prefieren tus clientes para comprar. Saber si su experiencia ha sido satisfactoria y así identificar puntos de mejora. Preferencias en productos y servicios. En resumen, se trata de conocer y entender a tu público objetivo y clientes, puesto que así sabrás cómo debes venderles. Esto hace de la atención al cliente un factor indispensable para alcanzar el éxito empresarial. Estrategias para crear experiencias memorables Enfocar toda una estrategia al servicio al cliente puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de tu negocio. Por eso, acá te mencionamos las principales líneas en las que puedes basarte para trabajar este importante aspecto: Net Promoter Score (NPS): se trata de una métrica muy utilizada en las empresas a nivel mundial para conocer la lealtad de sus clientes. Esta estrategia funciona en torno a una pregunta: ¿qué tan probable es que recomiendes nuestra empresa a un amigo? Para aplicarla puedes desarrollar encuestas de satisfacción en donde se incluya la pregunta principal junto a otras complementarias. Esto te permitirá saber que tan certero estás siendo con tu estrategia de experiencia al cliente. Churn rate de clientes: también conocido como tasa de abandono, permite conocer el porcentaje de clientes que ya no utiliza los productos o servicios de tu empresa. Además, entrega el dato de cuanto tiempo ha pasado desde su última compra. Índice de satisfacción del cliente (CSAT): es una métrica que mide el nivel de satisfacción de tus clientes. Esto se hace a través de una interacción o al adquirir un producto o servicio. Customer Effort Score (CES): te permite saber qué tan fácil fue para un cliente responder su pregunta o comprar. Esto es clave para poder mejorar las rutas de UX y asegurar fidelización. Tema relacionado: Todo lo que debes saber sobre un sistema POS – Contífico Innovación empresarial y desarrollo de soluciones de negocio La innovación tecnológica y competitividad empresarial son aspectos que trabajan de la mano, pues la una impulsa a la otra. Por tanto, es clave mantenerse a la vanguardia y conocer qué se requiere para innovar y así mejorar los procesos del negocio. Aquí te contamos cómo trabajar estos puntos en conjunto y de forma efectiva: Herramientas para fomentar la innovación en las empresas Apoyarse en herramientas que impulsen la innovación no solo ayuda a resolver problemas, también es ideal para: Encontrar puntos de mejora y trabajarlos como oportunidad. Modernizar y optimizar procesos para aumentar competitividad. Garantizar una toma de decisiones Destacar dentro de tu competencia. ¿Y cuáles son esas herramientas que puedes implementar para fomentar la innovación en tu negocio? Aquí te contamos sobre las principales: Sistemas especializados: los softwares son herramientas prácticas para automatizar diversos procesos. Puedes encontrar para la gestión administrativa, de inventarios y contable, así como sistemas para marketing, como los CMS. Inteligencia Artificial (IA): hoy en día, es posible encontrar múltiples herramientas y asistentes de inteligencia artificial. Su uso se ha convertido en un requerimiento para mantenerse competitivo, incluso hay opciones gratuitas. Brainstorming:se trata de una técnica que se centra el desarrollo de ideas de forma libre. Es decir que fomenta un entorno diverso y dinámico donde todas las ideas son bienvenidas ya analizadas. Scamper:es una metodología ideal para trabajar mejoras en los procesos, productos o servicios actuales. Su nombre son las siglas que dan forma a su técnica: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Propósito, Eliminar, Reorganiza. Identificación de nichos de mercado La constante búsqueda de innovación en el sector empresarial centra gran parte de sus esfuerzos en entender a los consumidores. Sin embargo, dependiendo el tipo de negocio, así como sus objetivos y enfoque, es posible encontrar respuestas que nutran los procesos. Lo anterior hace sea clave identificar tu nicho de mercado, así sabrás a quién debes dirigirte y cómo hacerlo. Ten en cuenta que saber cuál es tu nicho, te dará datos para desarrollar estrategias efectivas que realmente te conecten con tus clientes. Entonces, mantén una visión clara para trabajar sobre tu nicho, segmentarlo adecuadamente y ofrecerles lo que realmente necesitan y desean. La manera en como lo hagas puede marcar la diferencia, así que apóyate en herramientas y técnicas modernas que permitan llegar a soluciones innovadoras. Desarrollo de soluciones innovadoras para problemas locales En un mundo tan globalizado, es común tomar ideas de negocios extranjeros o fuera de nuestro mercado local. Un grave error que debes evitar a toda costa. Recuerda que uno de tus puntos de partida es entender a tu comunidad, y aún más si está iniciando. Enfoca tus soluciones hacia esa comunidad local, entiende su comportamiento en el día a día y el contexto de su ciudad y país. Esta información facilitará entenderla y así ofrecer soluciones reales a lo que necesitan. También puedes leer: Top 5 de sistemas contables más usados en Ecuador   Innovación tecnológica y competitividad empresarial En los modelos de negocio modernos no puede faltar la innovación tecnológica. En esencia, porque la tecnología atraviesa la vida humana en todos sus aspectos, como lo es el entorno empresarial. Aquí te detallamos cuál es su papel en los negocios y cómo utilizarla para marcar tendencia. El papel de la tecnología en la evolución de los negocios La tecnología es transversal a los procesos que se deben ejecutar en un negocio, aún más, cuando se desea ser más óptimo y efectivo. Los principales aspectos donde se aplica son los siguientes: Automatización de negocios: es clave al momento de aumentar la capacidad operativa sin comprometer la eficiencia. Se puede aplicar en los diferentes procesos, desde administrativos y contables, como en los de estrategias de marketing y ventas. Tecnología en la nube: se trata de programas y softwares que funcionan desde la web; es decir que están ubicados de forma local. Esto proporciona mayor flexibilidad y seguridad de la información. Inteligencia artificial: la IA cumple un rol fundamental en los negocios, no solo a novel operativo. También, aporta a la creatividad e innovación, facilitando la creación de contenido y mejorando el desarrollo de ideas. Cómo los emprendimientos creativos e innovadores marcan tendencia Trabajar de la mano de la tecnología es sin duda, una de las formas más efectivas de que un negocio tenga éxito. No solo porque aumenta las ventajas competitivas, también porque en sí misma representa grandes oportunidades. Un ejemplo de ello es la fintech, que representa la aplicación de novedosas tecnologías a aspectos financieros. Tal es el caso de las monedas digitales como las criptomonedas; o la tecnología blockchain, soluciones financieras digitales, entre otros. Además, los negocios que implementan soluciones tecnológicas para mejorar sus procesos, muestran más exitosas. Algunos ejemplos de ello en Ecuador son: SIGCRM: es un sistema CRM que apoya la gestión de clientes. ABC Seguros: es una herramienta digital pensada para apoyar las tareas de los aseguradores. Descanso Delta: es un hospedaje que se basa en ofrecer una experiencia de bienestar, ofreciendo coaching de la productividad y educación del sueño. Pool Comunity SAS: se trata de una red social para universitarios. Ideas innovadoras para negocios Conoce algunas ideas de emprendimientos creativos e innovadores que podrían inspirarte para trabajar en tu negocio: Brainstorming de ideas de negocios creativos   El brainstorming es un método utilizado para el intercambio de ideas donde no hay un orden específico ni un filtro. La finalidad es trabajar una lluvia de ideas rica que nutran la estrategia o plan. La base es trabajar ideas únicas que realmente sean relevantes ante las necesidades a cubrir y desafíos que se deben superar. Esto permite trabajar desde la creatividad, al tiempo que se promueven alternativas disruptivas.   Evaluación y selección de ideas para ejecución Trabajar la innovación desde ideas creativas es esa parte del proceso que se disfruta. Pero también se encuentran otros aspectos tradicionales que no se pueden dejar de lado: la medición y evaluación de resultados. Esto significa que, tras ejecutar las ideas propuestas, se debe implementar un sistema de medición para evaluar los resultados. Esto es indispensable, porque te permite saber si estás cumpliendo tus objetivos. En caso de no estar cumpliendo, la medición y evaluación te alertarán, así podrás tomar las medidas necesarias para corregir y mejorar. Conclusión: el futuro de la innovación en el emprendimiento ecuatoriano La proyección del emprendimiento en Ecuador promete un crecimiento, en gran parte, por su inclinación a la innovación. Pues los emprendedores tienen claras las necesidades de los consumidores, así como sus preferencias. Si bien es un camino con múltiples retos para afrontar; es evidente el creciente interés por emprender y la perseverancia. Esto es positivo no solo para quienes crean empresa, también lo es para el país, ya que contribuyen al desarrollo de la nación.

octubre 2, 2025

Más información aquí
Plan de negocios: estrategias innovadoras para el éxito empresarial

Plan de negocios: estrategias innovadoras para el éxito empresarial

¿Te has preguntado, cómo proyectar el crecimiento de tu empresa? Un plan de negocios efectivo puede ser la mejor opción para lograrlo, ya que te ayuda a establecer objetivos y trazar un camino para cumplirlos. En este artículo te contamos qué es un plan de negocios y cómo trabajarlo de manera estratégica para proyectar tu éxito empresarial. ¡Quédate hasta el final! ¿Qué es un plan de negocios? Un plan de negocios se podría definir como un proyecto estratégico que tiene como finalidad definir la proyección de un negocio. Dentro del documento, se incluyen aspectos claves como propuesta de valor, objetivos y proyección financiera. Si trabajas un plan de negocio para tu empresa te proporcionará cimientos para asegurar sostenibilidad y crecimiento. Así que lo ideal es darle la importancia que merece y no para por alto este importante proceso. También puedes leer: ¿Qué es la facturación electrónica y cómo impulsa tu negocio? Importancia de un plan de negocios La importancia de un plan de negocios es transversal para toda empresa que desea garantizar una proyección viable para crecer. Muchas veces se cae en el error de pasar por alto este punto, pero lo cierto es que es de gran ayuda al momento de consolidar un negocio. En esta parte te vamos a contar los puntos principales por los que es de gran importancia trabajar un plan de negocio: • Toma de decisiones informadas Tomar decisiones a nivel empresarial requiere de un pensamiento estratégico y del entero conocimiento respecto a la situación de la empresa. Al trabajar un plan de negocios de forma acertada, podrás tener información completa y confiable para hacer análisis. Asimismo, tienes clara la visión estratégica que se desea instaurar en la empresa. Esto permite tener un panorama completo de lo que se desea lograr y cuál es la mejor forma de lograrlo. Es en este punto donde la toma de cisiones resulta vital, ya que tendrán gran impacto en los resultados. Asegurar que los resultados sean positivos o negativos, depende de si trabajaste un adecuado plan de negocios. Por ejemplo, si consideras expandir tu negocio a una nueva ciudad, tu plan de negocios será la base, pues te permitirá: – Evaluar si cuentas con los recursos financieros necesarios – Saber si existe demanda en ese mercado – Conocer cuáles son los riesgos involucrados. Esta información te permitirá decidir si es el momento adecuado para la expansión o, si es mejor esperar y fortalecer tu posición actual. • Atraer inversores Atraer inversores es todo un proceso en donde la planificación y estrategia vuelven a ubicarse como protagonistas. Ya sea que se trate de acreedores, entidades financieras, inversores o iniciativas gubernamentales; siempre es necesario trazar un plan. Si has trabajado en un plan de negocios estructurado y claro respecto a tu proyección financiera, será más sencillo atraer capital. Además, es un respaldo de valor, ya que transmites compromiso con tu negocio y confianza. • Planificación a largo plazo Saber hacia dónde va tu negocio te permite direccionar cada paso, de esta manera es posible llegar a donde quieres estar. Este punto es determinante para que tu empresa asegure su futuro desde una mirada estratégica y realista. En un plan de negocios, trabajar la planificación a mediano y largo plazo es parte fundamental de todo el proceso. Por ende, tendrás clara tu estrategia de crecimiento, definición de metas y las acciones que debes seguir. Tema relacionado: qué es un modelo de negocio Estructura de un plan de negocios Tener claro cómo hacer un plan de negocios requiere conocer su estructura y cómo desarrollarla. Su importancia se debe a los aspectos que la constituyen, ya que cada uno te permite construir la imagen de tu empresa. En este espacio te detallamos cada uno de los aspectos que constituyen la estructura de un plan de negocios: • Resumen ejecutivo Se trata de la presentación inicial de tu plan de negocios. Aquí, debes plasmar la idea principal de tu negocio, lo que sería la esencia de tu plan. Te puedes extender tanto como lo veas conveniente, pero la recomendación es ser puntual y breve. En tu resumen, trabaja los siguientes puntos: – Breve descripción de tu empresa. – Problema que resuelves. – Solución de ese problema. – Define tu mercado objetivo. – Cuáles son tus ventajas frente a la competencia. – Puntos clave de tu proyección financiera. • Descripción de la empresa En esta segunda parte, vas a enfocarte al 100% en la imagen de tu empresa, es decir, aquello que quieres proyectar. Los puntos en los que deberías profundizar son los siguientes: – Explicación de la misión, visión y valores. Puedes incluir una breve historia de cómo surge ese negocio. – Definición del concepto del negocio; por ejemplo, si es startup, fintech, etc. – Aclara la estructura legal. – Describe la ubicación y, si aplica, el motivo de por qué está ahí. • Análisis de mercado Este punto puede ser crucial dentro de tu plan de negocio, pues te ayuda a comprender mejor la industria en la que te vas a desenvolver. Resulta de gran relevancia, ya que te permite entender mejor a tu mercado objetivo y a tu competencia, dando insights para nutrir tu estrategia de mercado. Entonces, para trabajar el análisis de mercado, es necesario investigar sobre: – Tendencias de crecimiento. – Segmentos de clientes. – Posibilidades del mercado. – Amenazas potenciales. – Posibles desafíos para entrar a ese mercado. • Estrategia de marketing El poder del marketing es algo que no puedes dejar por fuera de tu plan, pues en la actualidad se considera una necesidad. Esta área es determinante para atraer y retener clientes, definir precios y canales de distribución. Tu estrategia de marketing explica cómo planeas atraer y retener clientes. Describe tu propuesta de valor única, estrategias de precios, canales de distribución y maniobras promocionales. • Operaciones y equipo Aquí debes describir cómo funcionará tu empresa en el día a día. Esto debe incluir información de procesos operativos, cadena de suministro, herramientas tecnológicas, equipos y locaciones. • Proyecciones financieras La proyección financiera de tu negocio funciona como eje transversal en el crecimiento de tu empresa. Por eso, trabajar en una proyección es indispensable si deseas garantizar crecimiento y sostenibilidad. Las proyecciones que debes incluir en tu plan son: – Estados de resultados proyectados. – Flujos de efectivo. – Balances generales. – Análisis de punto de equilibrio a largo plazo. Te podría interesar: Herramientas digitales gratis para emprendedores Objetivos de un plan de negocios Todo modelo plan de negocios cumple unos objetivos principales, estos son: – Definir la idea de negocio. – Atraer financiamiento. – Proyectar el crecimiento y sostenibilidad. – Establecer metas de productividad. – Definir el modelo de producción. Cómo hacer un plan de negocios Ahora que tienes claros los puntos clave, es momento de trabajar un plan de negocios para pymes. Te contaremos un breve y práctico paso a paso para hacerlo realidad: Investigación exhaustiva inicial: el punto de partida de un plan de negocio es la información. Para obtenerla, puedes optar por hacer networking, buscar fuentes, hacer encuestas y análisis de la competencia. Definición de propuesta de valor: describe que es eso que hace único a tu negocio y lo diferencia de la competencia. Aborda el problema al que ofrece solución y cómo lo haces, y describe porque es mejor que la competencia. Desarrollo la estrategia con la que impulsarás tu negocio: toma como base la investigación posterior y desarrolla estrategias específicas. Es decir, trabaja ideas de marketing, para las operaciones, recursos humanos y finanzas. Creación de proyecciones financieras: en esta parte, lo ideal es basarte en datos reales de la industria. Es decir, en la investigación de mercado que hiciste, así tendrás una idea realista. Definición de acciones: teniendo todo lo anterior listo, podrás establecer las acciones que ejecutar para alcanzar tus metas. Lo ideal sería trabajar una acción por objetivo. Tipos de planes de negocios Ahora, ya sabes por qué es necesario un plan de negocios y cómo trabajarlo. Por lo que es momento de que conozcas los tipos de planes de negocio y cuál sería la mejor opción para ti. • Plan de negocios estándar Se trata de la versión tradicional, en donde se trabaja la identidad, propuesta de valor y proyección. Es ideal para iniciar un negocio o emprendimiento. • Plan de negocios de factibilidad Se trata de un plan enfocado al crecimiento. Por ejemplo, si la oferta de tu negocio ha crecido al punto de no poder cubrirla, lo ideal será trabajar este modelo de plan de negocio. Este plan se enfoca en la ampliación de la capacidad operativa, permitiendo trazar un camino realista para la expansión. • Plan de negocios para reposicionamiento Este tipo de plan de negocio se basa en la planificación y ejecución para la reposición de inventario. Su objetivo es garantizar la disponibilidad de productos; al tiempo que se optimizan costos y maximizan ventas. • Plan de negocios de expansión También conocido como plan de negocios de crecimiento. Se utiliza cuando ya se cuenta con un negocio inicial y se desea proyectar un crecimiento, por lo que se enfoca en las proyecciones financieras. Por ejemplo, si tienes un bar y deseas incluir alimentos, para ser gastrobar, este tipo de plan sería el indicado. • Plan de negocios para Pymes Las pymes tienen necesidades específicas que pueden diferir de otros negocios. Es por esto que se hace necesario trabajar un plan enfocado a sus necesidades. Este se debe ser más práctico, con un enfoque en la sostenibilidad y adaptado a las capacidades financieras disponibles. Al trabajar un plan enfocado a las necesidades de las pymes, se establecen acciones enfocadas al crecimiento orgánico. Además, se consideran puntos que solo corresponden a las pymes, como regulaciones puntuales y beneficios. Quizá te interese: Beneficios de tener un software contable en la nube Beneficios de un plan de negocios Son muchos los beneficios de trabajar un plan de negocios, siempre y cuando se realice de manera efectiva. A continuación, te contamos cuáles son las principales ventajas que podrás aprovechar: – Es una medida perfecta para gestionar mejor los recursos y los tiempos de cada proceso. – Permite tener claros los objetivos que deseas cumplir, por tanto, se hace más factible su cumplimiento. – Ayuda a reducir los riesgos, ya que se preparan medidas de contención ante situaciones complejas que ya se han podido considerar. – Las probabilidades de que una empresa tenga éxito aumentan con un plan de negocio bien elaborado. – Al establecer métricas de medición, es posible conocer el rendimiento real que has logrado con tu negocio a mediano y largo plazo. Análisis de riesgos en el plan de negocios El análisis de riesgos en un plan de negocios es un punto fundamental para asegurar sostenibilidad; aun en situaciones complejas. A pesar de ello, es común que muchos empresarios lo ignoren, restándole el valor que tiene. Teniendo esto en cuenta, te presentamos los puntos que debes trabajar para realizar un análisis de riesgo en tu plan de negocio: • Identificación de riesgos Lo primero que debes hacer es identificar los diversos riesgos que tu empresa podría afrontar a futuro. Los principales son: – Riesgos de mercado: son todos aquellos cambios que se presentan en la demanda, o la entrada de nuevos competidores. Así como aspectos más externos del mercado, como una recesión económica. – Riesgos financieros: aparecen cuando el flujo de efectivo es insuficiente, o cuando aumentan los costos de materias primas. También pueden ser dificultades por falta de financiamiento. – Riesgos tecnológicos: tener tecnología que no es moderna no solo reduce tu capacidad, también pone es riesgo tu competitividad. Al tiempo que abra paso a otras amenazas como, ciberataques, fallas en los sistemas críticos o inadaptabilidad a nuevas plataformas digitales. – Riesgos regulatorios: se pueden presentar cuando no se cumple adecuadamente con las leyes o regulaciones fiscales. Esto puede pasar por desconocimiento, desactualización frente a cambios normativos o errores humanos. – Riesgos operacionales: involucran los problemas con proveedores, fallas en la cadena de suministro o problemas de calidad. • Estrategias de mitigación Ahora, hablaremos sobre las medidas de mitigación, que son aquellas acciones que puedes tener frente a los riesgos mencionados antes. Aquí te los detallamos: – Crear un fondo de emergencia: tener reservas de efectivo para solventar crisis es una medida básica, pero efectiva. – Diversifica tu dinero: cuando empieces a tener rentabilidad y tu patrimonio crezca, lo ideal es que busques maneras de diversificar. Por ejemplo, buscar otros medios de ingreso de tu negocio. – Monitoreo periódico de la salud financiera: establecer un sistema de monitoreo de tus finanzas. Así podrías estar al tanto de la situación económica de tu negocio, detectando posibles riesgos y actuando a tiempo. ¿Con qué frecuencia debo actualizar mi plan de negocio? Un plan de negocios es una propuesta inicial o para redireccionar ciertos aspectos en los procesos de una empresa. Por ende, lo ideal es seguir la estrategia propuesta para cumplir los objetivos planteados. Lo anterior no significa que no se pueda cambiar, lo que realmente quiere decir es que solamente se actualiza cuando es necesario. Las situaciones más comunes en las que puedes considerar una actualización son las siguientes: – Tras un seguimiento periódico en donde se evidencia que no se están logrando las meta. Es necesario identificar las fallas y corregirlas. – Una renovación por situaciones extraordinarias también puede ser caso. Por ejemplo, en caso de un lanzamiento de un nuevo producto, es ideal modificar el plan. Así podrás incluir en tu estrategia las novedades. – Buscar financiamiento también puede ser un motivo por el cual tu plan necesite una actualización. La idea es enfocarse en la preparación de las finanzas para demostrar sostenibilidad a los acreedores. – Realizar pequeños ajustes sin actualizar por completo tu plan de negocio también es una medida que puedes tomar. Puntualmente, cuando identificas aspectos específicos que deberían reenfocarse o los repensaste de forma más eficiente. ¡Hemos finalizado este artículo! Esperamos que ahora tengas claro qué es y para qué se hace un plan de negocios y, sobre todo, que te animes a poner en práctica lo aprendido. Recuerda que si deseas acceder a más contenido similar, puedes suscribirte al blog de Siigo Contífico. Solo debes suscribirte llenando el formulario que encuentras aquí abajo.

octubre 1, 2025

Más información aquí
Guía completa para emprender en Ecuador: del plan a la acción

Guía completa para emprender en Ecuador: del plan a la acción

El emprendimiento en Ecuador es uno de los actores principales dentro de la economía nacional. Su actividad en el marco económico representa aproximadamente el 70% de los empleos formales del país, contribuyendo en gran medida al desarrollo. Además, son múltiples los desafíos que los emprendedores deben atravesar, lo que en ocasiones genera dificultades en el crecimiento. Es por esto que, desde Siigo Contífico, hemos preparado una guía completa para emprender de manera estratégica para mayor éxito. Así que, si tu proyecto es emprender, ¡no te puedes perder este artículo enfocado a tips para emprender! Introducción al emprendimiento en Ecuador El emprendimiento en Ecuador se ha convertido en una oportunidad a la que muchas personas deciden apostarle. En parte, porque se ha convertido en un camino viable donde es posible lograr un crecimiento económico. Por otra parte, se encuentran los factores culturales, económicos y sociales del país, los cuales impulsan a que más ecuatorianos tomen esta decisión. Además, se suma el hecho de su capacidad de resiliencia, es decir, su fácil adaptación a los constantes cambios y situaciones que se presentan en el contexto nacional. En resumen, emprender en Ecuador puede no ser un camino fácil, pero sí viable. De hecho, el número de mipymes y pymes ha aumentado de forma significativa en los últimos años. Esto les ha dado un papel relevante dentro de la economía ecuatoriana, impactando en gran medida el crecimiento económico y el desarrollo social. Entonces, para quienes buscan saber cómo emprender en Ecuador, es fundamental comprender aspectos clave para trabajar un plan de negocios. Teniendo en cuenta el contexto local, el comportamiento de los mercados, para así identificar oportunidades y retos. También puedes leer: Conoce el paso a paso para la constitución de una empresa en Ecuador • El panorama actual: oportunidades y desafíos El ecosistema del emprendimiento en Ecuador es variable y lleno de colores, lo que ofrece múltiples posibilidades para quienes desean emprender. Además, la creatividad y la innovación son cualidades a resaltar, lo que ha permitido el desarrollo de iniciativas tecnológicas, sociales y culturales. La sostenibilidad y la responsabilidad social son dos de las tendencias que dominan el mercado global, y en Ecuador los emprendedores lo tienen claro.  Esto les ha permitido abrirse camino en el contexto local, nacional, e incluso, el internacional. Si bien la proyección es positiva, es cierto que el panorama ecuatoriano ha presentado múltiples desafíos que afectan el desarrollo económico. Sin embargo, la adaptabilidad de los emprendedores, junto a su constancia, ha permitido que el impacto negativo no sea contraproducente a gran escala. Además, el 2025 ha marcado una recuperación económica en el país, y se proyecta un crecimiento significativo para el PIB de este año. Esto propone un futuro más confiable para quienes desean tomar el camino del emprendimiento. Sin embargo, es clave tener en cuenta las tendencias y comportamiento del mercado. Descubriendo negocios rentables en Ecuador Los mercados se encuentran en un momento de globalidad, es decir que, las tendencias tienen un alcance mundial, y es clave conocerlas y acogerlas. Al hacerlo, podrás apostar por negocios rentables Ecuador, abriendo paso a una mayor demanda y alcance. En este apartado, te guiaremos para identificar la mejor oportunidad de negocio y así puedas tener mayores oportunidades de éxito. • Análisis de sectores con mayor crecimiento Partiendo de lo anterior, los sectores con mayor crecimiento en el marco económico de Ecuador y el mundo son los siguientes: – Turismo con enfoque sostenible y agrícola: Ecuador, la biodiversidad y riqueza natural es una de las grandes riquezas que destacan en el país. Esto ha abierto un mercado altamente atractivo, no solo para nacionales, también para extranjeros. – Tecnología: al ser un pilar en la vida moderna, la tecnología se ha convertido en columna vertebral de las actividades cotidianas. Esto abre un espacio importante para los mercados, dando paso a la innovación y transformación. Dando como resultado una amplia gama de oportunidades, desde las fintech hasta sistemas de ciberseguridad y análisis de datos. – Agricultura: los cultivos alimenticios y de materias primas; así como la ganadería, representan uno de los sectores más diversos y productivos. – Establecimientos de alimentos y bebidas: los restaurantes y gastrobares son de consumo diario y de gran interés en los consumidores. • Ideas de negocio inspiradas en el mercado local – Algunas de las mejores ideas en las que puedes trabajar para tu emprendimiento: – Restantes y cafés temáticos. – Agencia de turismo con enfoque local y respetuosa con el medio ambiente. – Desarrollo de aplicaciones para ofrecer diversos servicios. – Desarrollo de tecnologías renovables. – Creación de contenidos. Quizás te interese: Encuentra oportunidades de financiación pública para tu startup 5 tips esenciales para un emprendimiento exitoso Emprender es un proyecto de vida que debe trabajarse con perseverancia y visión, pero también es de gran importancia la planificación. Al igual que el pensamiento estratégico, por eso, te presentamos 5 tips que debes considerar: • Planificación y estrategia Uno de los fundamentos imprescindibles para el éxito en los negocios es la planificación estratégica. Un plan de negocios con una estructura pensada para la proyección y el crecimiento representa una base sólida como punto de partida. Si no trabajas estos aspectos, no es posible seguir una ruta efectiva que permita cumplir tus objetivos. ¿Y cómo trabajar estos puntos? Ya te contamos. Primero, vas a trabajar en la propuesta de valor de tu producto o servicio. Qué es eso que te diferencia y por lo que las personas deberían elegirte. Tener claro este factor te permitirá enrutar tus objetivos y trabajar en una comunicación acertada sobre lo que ofreces. Después, realiza una investigación de mercado donde incluyas a tu competencia y público objetivo. Así podrás crear el perfil de tu cliente ideal, lo que te permitirá crear estrategias ganadoras para atraerlos. Teniendo claros los puntos anteriores, podrás avanzar con tus objetivos. En esta parte debes ser más estadístico y realista. Trabaja objetivos específicos y uno general, asegurando que todos sea SMART: Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales. Ahora, avanzaremos con el análisis financiero, un punto angular al momento de emprender. En esencia, tener clara una proyección financiera, será la llave para que tu dinero pueda crecer, incluso ante situaciones complejas. Por ejemplo, si en una situación de crisis ya cuentas con un plan de contingencia, podrás mantener a flote tu negocio con mayor facilidad. Teniendo todos los puntos clave listos, será momento de planear tu salida al mercado. Piensa en cómo le vas a llegar a tus primeros clientes, cuáles serán tus canales de distribución y precios iniciales. Este punto es decisivo porque impacta directamente la manera en que vas a entrar al mercado y la velocidad de crecimiento. • La importancia de la innovación La innovación es un pilar moderno que sin falta debes trabajar en tu emprendimiento. Además, debes aplicarlo de manera transversal, es decir, en todos tus procesos, pues la innovación no se limita al uso de tecnología. Puedes trabajar propuestas novedosas a nivel organizacional, creando una cultura enfocada en el bienestar de tus colaboradores. Por ejemplo, sesión de yoga para hacer pausas activas dos días a la semana. En el proceso de ventas también puedes explorar múltiples ideas para atraer y fidelizar clientes. Por ejemplo, descuentos especiales por redimir un nuevo cliente, o membresías destacadas para quienes comprado más de cierto número de veces. Incluso, puedes trabajar el networking para crear una red colaborativa de emprendedores, así la competencia será también aliada. • Finanzas inteligentes para tu negocio Tener un plan financiero será una llave maestra para la salud de negocio. Para lograr una efectiva gestión en este sentido, es clave implementar y asegurar el cumplimiento de ciertas políticas internas. Estas guiarán no solo tus tareas, también las de tus colaboradores, ya que tendrán una guía que deben seguir. Por otro lado, se encuentra la planificación estratégica, optimización de recursos y toma de decisiones basada en datos financieros. Estos aspectos se pueden trabajar a raíz de la gestión financiera; por ejemplo, los reportes, los cuales brindan información confiable y clara. Si deseas asegurar una gestión adecuada, puedes contar con un sistema contable en la nube. Pues son herramientas que automatizan tareas repetitivas, cumplen las leyes fiscales y tributarias y mayor agilidad. Te invitamos a leer: Domina las finanzas de tu negocio con nuestros tips expertos • La gestión del tiempo y la productividad Una adecuada gestión del tiempo es primordial en todo negocio, ya que determina la agilidad con la que se obtendrán los resultados. Al emprender, es común tener que atender múltiples tareas a la vez, y todas requieren de atención, lo que puede generar retrasos. Si deseas asegurar una adecuada gestión del tiempo y los buenos resultados desde el inicio, puedes apoyarte en herramientas tecnológicas. Por ejemplo, aquellas que se encargan de automatizar procesos contables y administrativos, dando tranquilidad y confianza. Escucha nuestro pódcast GRATUITO en el que te contamos todas las ventajas que puedes disfrutar al implementar un sistema contable en la nube. ¡Dale play ahora! El futuro del emprendimiento en la era de la inteligencia artificial La inteligencia artificial ha llegado para marcar un antes y un después en todo el panorama cotidiano. Su presencia está en transformando los mercados, pues se integra en todos los procesos, optimizando y mejorando. A la fecha, empezar a implementar la IA es más una necesidad que una alternativa, pues marca la diferencia al momento de mantenerse competitivo. A continuación, profundizaremos en su papel dentro de los negocios. • La IA como herramienta clave para tu negocio La IA está transformando la operatividad en todos los sectores. Pues se está aplicando en las diferentes herramientas que apoyan todo tipo de procesos. Esto ha permitido optimizar la funcionalidad de muchos sistemas y programas, por ejemplo: – Sistemas especializados para gestión contable y administrativa: están basados en la automatización de procesos. Esto ha permite no solo agilizar los procesos, también garantiza efectividad. – Herramientas para marketing: por ejemplo, los CRM, los cuales permiten segmentar y trabajar campañas de email marketing. Es de gran ayuda cuando manejas grandes cantidades de datos. – Programas de diseño: como suite de adobe, que ahora tienen funciones avanzadas para agilizar la edición con IA. – Aplicaciones para móvil: enfocadas principalmente a edición de fotos y videos para RRSS. Tema relacionado: Descubre cómo un software contable en la nube puede impulsar el crecimiento de tu negocio • Cómo la IA transforma el ecosistema emprendedor La Inteligencia Artificial es una herramienta que permite optimizar todo tipo de procesos, incluyendo el ecosistema emprendedor. Su papel ha permitido agilizar y perfeccionar tareas, proporcionando mayor facilidad para quienes desean iniciar como emprendedores. Incluso puede ser tu aliada desde el inicio, pues puedes trabajar con agentes de IA como OpenAI o Gemini, para crear tu plan de negocio. Pues funcionan como motores de búsqueda mejorados, capaces de brindarte ayuda en la consolidación de ideas. Por supuesto, no debe ser tu único apoyo, y más si no tienes experiencia en negocios. Lo ideal es que sea un apoyo asistencial, pero también puedes considerar asesorías con profesional y mentores. Así podrás aprovechar mejor las herramientas. Optimiza tu negocio: la tecnología como aliada del emprendedor Adoptar tecnologías en tus modelos productivos es una necesidad si tu aspiración es mantente competitivo y lograr los resultados que deseas. Puesto que su papel juega un rol protagónico dentro de la estrategia, ya que te permite optimizar tareas y asegurar efectividad. Herramientas digitales esenciales para la gestión diaria Algunas de las herramientas digitales que te recomendamos considerar para tu emprendimiento son: – Sistema administrativo: la gestión administrativa es el motor de todo negocio, si esta se trabaja correctamente, los resultados serán positivos. Un sistema especializado en esta área te será de ayuda. – Software contable: la gestión contable enmarca aspectos legales y tributarios, por lo que asegurar efectividad es vital para mantener tu negocio en funcionamiento. Un software será un aliado imprescindible para que puedas estar tranquilo frente a estos puntos. – Software de facturación: la facturación electrónica es un requisito obligatorio para la mayoría de establecimientos y empresas. Cumplir la normativa es vital para que tu negocio no se vea afectado por multas o sanciones. – CRM: si deseas aprovechar los datos de tu negocio para proyectar su crecimiento, esta herramienta es ideal. – Sistemas de ciberseguridad: contar con medidas de seguridad es indispensable si deseas proteger la información sensible, tanto de clientes como de tu empresa. Te podría interesar: Explora las herramientas digitales gratis que todo emprendedor debe conocer ¡Hemos finalizado este artículo! Gracias por llegar hasta el final, esperamos que haya resultado de gran utilidad y te animes a poner en práctica lo expuesto. Recuerda que puedes suscribirte al blog de Siigo Contífico para recibir nuestros contenidos cada semana, solo llena el formulario de aquí abajo.

septiembre 22, 2025

Más información aquí
¿Cuáles son las obligaciones fiscales de una empresa en Ecuador?

¿Cuáles son las obligaciones fiscales de una empresa en Ecuador?

Las obligaciones fiscales son un punto angular en el marco de la administración de toda empresa. En Ecuador, existen diferentes obligaciones y todas son vigiladas y reguladas por entes gubernamentales. Las autoridades fiscales son el principal encargado de asegurar el cumpliendo fiscal en el país, en este caso, es el SRI. En caso de identificar irregularidades u omisiones en las obligaciones fiscales, el SRI imparte multas y sanciones. Así que si tienes una empresa es clave asegurar el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. Si deseas fortalecer este aspecto, no te puedes perder este artículo, ¡no te los pierdas! ¿Qué son las obligaciones fiscales? [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14294″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Las obligaciones fiscales de las empresas enmarcan un grupo de deberes y responsabilidades que se deben asumir ante el Estado. Las obligaciones de este tipo son emitidas y vigiladas por el SRI, puesto que gestiona la política tributaria del país. Por otro lado, es necesario tener presente que existen dos tipos de contribuyentes: personas naturales y personas jurídicas. Este aspecto es clave porque las obligaciones fiscales varían dependiendo el tipo de contribuyente que seas. A continuación, te contamos las obligaciones fiscales de los diferentes tipos de contribuyentes: • Obligaciones fiscales de los contribuyentes Las principales obligaciones fiscales de los contribuyentes son las siguientes: – Registro y actualización del Registro Único de Contribuyentes (RUC): aplica para personas naturales y jurídicas. – Llevar contabilidad: es un requisito que varía dependiendo del nivel de ingresos y el tipo de contribuyente. – Emitir comprobantes de venta: las transacciones comerciales deben gestionarse directamente con el SRI y bajo cumplimiento de ciertas normas establecidas por el SRI. – Presentación de Anexos tributarios: los anexos Transaccionales (ATS), el de gastos personales y de dividendos es obligatorio. – RIMPE: el Régimen Simplificado de Emprendedores y Negocios Populares determina normas y obligaciones específicas. • Obligaciones fiscales de las empresas Las obligaciones fiscales de las empresas se distribuyen en dos grandes categorías. La primera es el pago de impuestos y la segunda es el cumplimiento ciertos procesos y normativas administrativas. Además de las obligaciones mencionadas anteriormente, las empresas deben cumplir con los siguientes aspectos: – Presentación de declaraciones. – Mantenimiento de registros contables. – Contar con registro mercantil y tributario. – Presentación y declaración de impuestos. – Pago de impuestos. – Declaración del ICE e ISD, en caso de que aplique. Te podría interesar: Tipos de contribuyentes en Ecuador La importancia de cumplir con las obligaciones fiscales [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14295″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]La importancia de cumplir con las obligaciones fiscales recae en el bienestar de tu negocio. Ya que, en caso de no asumirlas, pueden presentarse repercusiones graves. Es decir, si no cuplés con tus obligaciones, tu negocio se verá gravemente afectado, ya que pueden imponerte multas. Así como sanciones que pueden involucrar la continuación de las actividades comerciales. Por otra parte, al cumplir con tus obligaciones fiscales, disfrutas de beneficios que ayudan a tu negocio. Por ejemplo, aseguras una imagen confiable y de credibilidad dentro del mercado, no solo para tus clientes. También ante proveedores, entidades crediticias y posibles inversores. Al contar con una imagen positiva podrás acceder a más y mejores oportunidades de negocio. Un ejemplo de ello sería el poder acceder de forma más sencilla a un crédito para tu crecimiento. También, podrás participar en diferentes procesos que traerán rendimiento a tu empresa, como los son las contrataciones públicas. Además, al cumplir con tus obligaciones fiscales, contribuyes al desarrollo social y económico del país. Puesto que es con ese dinero que es posible seguir trabajando en infraestructura, iniciativas públicas, educación, entre otros aspectos de atención. Principales obligaciones fiscales de una empresa [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14296″ img_size=”large” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Ahora hablaremos de las principales obligaciones fiscales de una empresa para que asegures el cumplimiento de todas ellas. • Pago de impuestos El pago de impuestos es, quizás, la parte más importante dentro de las obligaciones fiscales de una empresa. En parte, se debe a que es más visible y, en términos económicos, es la más significativa. Los principales impuestos que deben asumir las empresas en Ecuador son: – Impuesto a la Renta (IR): todas las empresas que operen en Ecuador deben asumir esta obligación. Esto incluye presentación, declaración y pago del IR. – Impuesto al Valor Agregado (IVA): en Ecuador, el IVA es del 15% y se aplica la mayoría de bienes y servicios. Algunos contribuyentes deben declarar y presentar este impuesto dentro de los plazos asignados por el SRI. – Impuesto a los Consumos Especiales (ICE): se aplica a productos específicos como bebidas alcohólicas, cigarrillos, entre otros. Tema relacionado: Quiénes están obligados a llevar contabilidad • Declaraciones periódicas ante el SRI En Ecuador, las empresas están obligadas a realizar declaraciones tributarias de manera periódica. Este proceso es fundamental, ya que así se infirma al SRI sobre tus actividades económicas, como los son los ingresos, gastos y obligaciones tributarias. Las declaraciones de impuestos se deben realizar dentro de los plazos asignados en el calendario tributario. Este es emitido por el SRI cada año, actualizando fechas y porcentajes de los impuestos. Anexo de Relación de Dependencia: Las empresas que tienen empleados bajo relación de dependencia deben presentar anualmente este anexo que detalla los pagos realizados a cada trabajador durante el ejercicio fiscal. • Registro contable y reportes financieros Los registros contables son una parte imprescindible dentro de la gestión de toda empresa. Puesto que son los soportes que muestran todas las transacciones financieras que se generan, tanto de ingresos como de egresos. La mayoría de empresas en Ecuador está obligada a llevar registro contable y debe hacerlo por medio del Libro Diario y el Libro de Inventarios y Balances. En cuento a los reportes financieros, los que se deben presentar de manera obligatoria son el Estado de resultados y el Balance general. Cada uno se debe presentar de forma trimestral. También puedes leer: Principales impuestos que pagan las empresas en Ecuador • Facturación electrónica y control de comprobantes La facturación electrónica es un requisito fiscal que todas las empresas deben asumir en Ecuador. Estos documentos son claves dentro de la gestión contable por son un soporte oficial de las transacciones realizada. Los comprobantes se deben realizar bajo ciertos parámetros que dictamina el SRI. Posteriormente, deben ser emitidos al mismo ente en el formato que determina la Resolución correspondiente.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Garantiza la salud financiera de tu negocio aplicando prácticas estratégicas en tu gestión contable. Descubre cuáles son las ideales para tu empresa y cómo implementarlas con nuestra masterclass GRATUITA. ¡Mírala ahora![/vc_column_text][vc_empty_space][vc_raw_html css=””]JTNDaWZyYW1lJTIwd2lkdGglM0QlMjI1NjAlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjIzMTUlMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnd3dy55b3V0dWJlLmNvbSUyRmVtYmVkJTJGVjl0TEtuRWJJZXclM0ZzaSUzRE1heHF1N3VoTWRMekFER0YlMjIlMjB0aXRsZSUzRCUyMllvdVR1YmUlMjB2aWRlbyUyMHBsYXllciUyMiUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMGFsbG93JTNEJTIyYWNjZWxlcm9tZXRlciUzQiUyMGF1dG9wbGF5JTNCJTIwY2xpcGJvYXJkLXdyaXRlJTNCJTIwZW5jcnlwdGVkLW1lZGlhJTNCJTIwZ3lyb3Njb3BlJTNCJTIwcGljdHVyZS1pbi1waWN0dXJlJTNCJTIwd2ViLXNoYXJlJTIyJTIwcmVmZXJyZXJwb2xpY3klM0QlMjJzdHJpY3Qtb3JpZ2luLXdoZW4tY3Jvc3Mtb3JpZ2luJTIyJTIwYWxsb3dmdWxsc2NyZWVuJTNFJTNDJTJGaWZyYW1lJTNF[/vc_raw_html][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_column_text css=””] Obligaciones fiscales en contabilidad [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14297″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Las obligaciones fiscales de contabilidad que las empresas deben asumir en Ecuador son, principalmente, las siguientes: – Llevar el registro de operaciones tributarias dentro de la contabilidad, esto enmarca el cálculo y provisión de impuestos y registro de retenciones. También se incluyen los créditos tributarios. – En Ecuador, se debe asegurar la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Así como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). – Se debe llevar un adecuado registro de activos fijos, incluyendo su depreciación, la cual debe calcularse bajo ciertos criterios contables y fiscales. – Las empresas que se enfocan en actividades comerciales e industriales deben manejar un sistema de control de inventarios. Esto se debe a que tiene implicaciones tributarias, ya que impacta la definición de precios y determina costos. Untos claves para la presentación de impuestos. – Las empresas deben asegurar un adecuado registro de las provisiones para cuentas incobrables, obsolescencia de inventarios y otras estimaciones contables. Esto es de gran relevancia al momento de calcular la base imponible. Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones fiscales [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14298″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Las consecuencias por incumplimiento de las obligaciones fiscales son diversas y varían dependiendo el tipo de incumplimiento. Las sanciones principales que se imponen en estos casos son: – Sanciones pecuniarias, comunes en caso de no presentar declaraciones o no hacer los pagos a tiempo. – Los intereses por acumulación de multas. – Sanciones donde se retienen bienes o cuentas bancarias. – En algunos casos se pueden limitar los procesos productivos; y cierres parciales. Te invitamos a leer: Facturación electrónica en Ecuador ¿Cómo cumplir de manera correcta las obligaciones fiscales? [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14299″ img_size=”large” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]El cumplimiento de las obligaciones fiscales en una empresa requiere, en primera instancia, de una adecuada administración. Esta debe ser efectiva a nivel general dentro de las empresas, ya que es así cómo se garantiza un buen resultado en los procesos internos. Lo anterior también aplica para la gestión de las obligaciones fiscales. Ya que, si no hay una adecuada administración, se incrementa el riesgo de incumplimiento. Por eso, en este apartado te compartimos algunas recomendaciones que te ayudarán: Tema relacionado: Por qué llevar la contabilidad al día ayuda a crecer tu negocio • Implementación de herramientas tecnológicas Contar con apoyo de la tecnología en la actualidad es más que una opción. Se ha convertido en una necesidad para mantenerse competitivo, ya que optimiza tiempos mientras asegura efectividad para obtener buenos resultados. Los sistemas contables son una gran herramienta en este sentido, ya que se especializan en automatización de tareas contables. Incluyendo la aplicación de normativas y cumplimiento de obligaciones fiscales. Dentro de sus funciones principales destacan: – Registro de todas las transacciones. – Creación y emisión de facturación electrónica. – Generación y emisión de reportes y anexos exigidos por el SRI. – Preparación de impuestos. • Desarrollar e instaurar controles internos Trabajar en controles internos para asegurar el cumplimiento fiscal en tu empresa es una medida administrativa que resulta efectiva. Lo ideal es implementar controles internos que se adapten a tu modelo de trabajo, así serán más efectivas las medidas. Te podría interesar: Beneficios de tener un software contable en la nube • Crea calendarios fiscales Trazar una línea cronológica para señalar las obligaciones fiscales anuales será de gran ayuda para tener presente tus deberes. Puedes trabajarlo con calendarios digitales, ya que envían notificaciones de recordación, resultando de gran utilidad en la gestión. • Consulta con profesional especializado Tener el apoyo de un profesional en temas fiscales es un respaldo de gran apoyo para tu negocio, pues responderán cualquier duda. Al tiempo que proporcionan asesoría a novel técnico y respecto a cambios normativos por actualizaciones.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_raw_html css=””]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJocy1jdGEtZW1iZWQlMjBocy1jdGEtc2ltcGxlLXBsYWNlaG9sZGVyJTIwaHMtY3RhLWVtYmVkLTE5MzczMzU3MTk5MyUyMiUwQSUyMCUyMHN0eWxlJTNEJTIybWF4LXdpZHRoJTNBMTAwJTI1JTNCJTIwbWF4LWhlaWdodCUzQTEwMCUyNSUzQiUyMHdpZHRoJTNBNTUwcHglM0JoZWlnaHQlM0E2MS40MDYyNXB4JTIyJTIwZGF0YS1odWJzcG90LXdyYXBwZXItY3RhLWlkJTNEJTIyMTkzNzMzNTcxOTkzJTIyJTNFJTBBJTIwJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJqYXZhc2NyaXB0JTNBdm9pZCUyMiUyMHRhcmdldCUzRCUyMl9ibGFuayUyMiUyMHJlbCUzRCUyMm5vb3BlbmVyJTIyJTIwY3Jvc3NvcmlnaW4lM0QlMjJhbm9ueW1vdXMlMjIlM0UlMEElMjAlMjAlM0NpbWclMjBhbHQlM0QlMjJFc3RhJTIwZXMlMjBsYSUyME51ZXZhJTIwVGFibGElMjBkZWwlMjBJbXB1ZXN0byUyMGElMjBsYSUyMFJlbnRhJTIwMjAyNSUyMHF1ZSUyMGRlYmVzJTIwdGVuZXIlMjBlbiUyMGN1ZW50YSUyMHBhcmElMjB0dXMlMjBvYmxpZ2FjaW9uZXMlMjB0cmlidXRhcmlhcyUyMiUyMGxvYWRpbmclM0QlMjJsYXp5JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZuby1jYWNoZS5odWJzcG90LmNvbSUyRmN0YSUyRmRlZmF1bHQlMkYyMzUzOTY0JTJGaW50ZXJhY3RpdmUtMTkzNzMzNTcxOTkzLnBuZyUyMiUyMHN0eWxlJTNEJTIyaGVpZ2h0JTNBJTIwMTAwJTI1JTNCJTIwd2lkdGglM0ElMjAxMDAlMjUlM0IlMjBvYmplY3QtZml0JTNBJTIwZmlsbCUyMiUwQSUyMCUyMG9uZXJyb3IlM0QlMjJ0aGlzLnN0eWxlLmRpc3BsYXklM0QlMjdub25lJTI3JTIyJTIwJTJGJTNFJTBBJTIwJTIwJTNDJTJGYSUzRSUwQSUyMCUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_empty_space][vc_column_text css=””] Conclusión: la gestión fiscal como pilar del crecimiento empresarial [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14300″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]La gestión fiscal en una empresa es indispensable para cumplir con todas las responsabilidades y obligaciones de este marco. Esto se debe a múltiples razones, en esencia, las siguientes: – Confianza y credibilidad para tu negocio. – Mayores probabilidades de crecimiento e inversión. – Expansión dentro del mercado. – Apoyo al desarrollo social y económico del país. Si bien la gestión fiscal es clave, también sabemos que las tareas que se deben realizar son exigentes y desgastantes. Por otro lado, se corre el riesgo de incumplimiento por errores o desinformación. Por lo anterior, es ideal apoyarse en herramientas especializadas, como sistemas contables. Siigo Contífico puede ser tu mejor opción, ya que sus soluciones están pensadas para cubrir las necesidades actuales de los empresarios. Sus principales funciones son: – Creación y emisión de facturas electrónicas bajo cumplimiento fiscal. – Generación y emisión de anexos y reportes exigidos por el SRI. – Control y gestión de inventarios. – Preparación de impuestos. – Registro de transacciones automatizado. ¿Te gustaría conocer más? Haz clic aquí y conoce los planes del Sistema Contable Online de Siigo Contífico.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwY2hhcnNldCUzRCUyMnV0Zi04JTIyJTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGanMuaHNmb3Jtcy5uZXQlMkZmb3JtcyUyRmVtYmVkJTJGdjIuanMlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMEElM0NzY3JpcHQlM0UlMEElMjAlMjBoYnNwdC5mb3Jtcy5jcmVhdGUlMjglN0IlMEElMjAlMjAlMjAlMjByZWdpb24lM0ElMjAlMjJuYTElMjIlMkMlMEElMjAlMjAlMjAlMjBwb3J0YWxJZCUzQSUyMCUyMjIzNTM5NjQlMjIlMkMlMEElMjAlMjAlMjAlMjBmb3JtSWQlM0ElMjAlMjIyODI0N2MwYi1iNjkzLTRhNTQtYTQyYy00MjhhMzJiOGVkOTQlMjIlMEElMjAlMjAlN0QlMjklM0IlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]

septiembre 16, 2025

Más información aquí
Estado de flujo de efectivo: qué es, para qué sirve y cómo hacerlo

Estado de flujo de efectivo: qué es, para qué sirve y cómo hacerlo

Todas las empresas, independientemente de su sector o tamaño, deben mantener una contabilidad financiera organizada. Sabemos que este tipo de procesos puede ser complejo si no se tiene claro qué es un estado de flujo de efectivo. Además, si no se cuenta con un profesional experto que apoye en esta labor de manera permanente, puede ser más complejo. Por eso, en este artículo te explicamos qué es el estado de flujo de efectivo​ y todos sus aspectos claves. Toma papel y lápiz, ¡comenzamos! ¿Qué es un estado de flujo de efectivo? El estado de flujo de efectivo es un informe que da a conocer las salidas e ingresos de efectivo que una empresa genera durante un período determinado. Por ejemplo, un trimestre o semestre del año comercial y fiscal. Es decir que te permite conocer de dónde proviene el dinero de tu empresa y en dónde se está gastando. Es importante anotar que este estado financiero es diferente del estado de flujos de caja, también conocido como free cash-flow. Esto se debe a que el estado de flujo de efectivo se basa en toda la información financiera, incluida la histórica. En cuento al objetivo del estado de flujo de efectivo, se basa en evaluar posibles oportunidades de inversión y analizar la liquidez del negocio. Por otra parte, es importante que no se confunda con el balance general o el estado de resultados. Pues estos dos estados financieros fundamentales con características y propósitos distintos para las empresas. Te podría interesar: Cómo trabajar de manera adecuada los registros contables de tu empresa ¿Para qué sirve el estado de flujo de efectivo? La principal utilidad del estado de flujo de efectivo es reflejar los movimientos de efectivo en tu negocio. Al mismo tiempo, cumple con otros importantes objetivos dentro de la gestión contable; estos son: – Conocer la cantidad de capital con la que cuenta la empresa al final de un periodo. – Detectar de forma oportuna si existen necesidades de financiación. – Asegurar la capacidad de cumplir con obligaciones adquiridas. – Determinar las utilidades o pérdidas en las que se incurrieron. – Obtener datos relevantes para tomar decisiones estratégicas. También puedes leer: Qué es un software contable y cómo funciona Estructura del estado de flujo de efectivo La estructura de estado de flujo de efectivo está conformada por tres categorías de gran relevancia; a continuación, te los detallamos: 1. Actividades de operación Las actividades operativas en el estado de flujo de efectivo están conformadas por todos los flujos de efectivo relacionados con las operaciones. Es decir que incluye el dinero que ingresa por las ventas; así como las salidas por compras a proveedores, pagos empleados, impuestos, etc. Al prestar atención las actividades de operación al momento de trabajar el flujo en efectivo, es posible identificar puntos clave como: – Cuál es la actividad que está generando más efectivo – Saber si se logran cubrir los gastos operativos con los ingresos – Identificar riesgo, evitando pérdidas. – Pérdidas. Te podría interesar: Cuál es la importancia de llevar la contabilidad al día 2. Actividades de inversión Las actividades de inversión enmarcan todas las transacciones que se realizan con la idea de generar rentabilidad, ya sea mediano o largo plazo. Algunos ejemplos serían: – Compra de maquinaria, equipos. – Adquisición de infraestructura. – Compra de vehículos de transporte de mercancías o para la prestación de servicio. – Inversión en otras empresas o negocios. Al inicio, las actividades de inversión pueden aparecer como flujos de dinero negativo, ya que representan un gasto. Sin embargo, el objetivo es recuperar ese dinero y, además, obtener ganancias. 3. Actividades de financiación En las actividades de financiación se encuentran todos los movimientos de dinero que se hacen para obtener dinero de reinversión. Es decir, actividades necesarias para mantener el flujo de caja como, por ejemplo: – Pago de préstamos bancarios o a acreedores. – Aportes de capital a socias. – Emisión de acciones. – Pago de dividendos. En resumen, las actividades de financiamiento muestran flujos de ingreso y salida de dinero. Los cuales puedes ser por inversión o pago de deudas. También puedes leer: Qué son las cuentas contables Cómo hacer un estado de flujo de efectivo paso a paso Si aún no sabes cómo hacer un estado de flujo de efectivo de manera efectiva, has llegado al lugar ideal. Aquí te contaremos paso a paso cómo hacerlo de manera efectiva y práctica, ¡no te lo pierdas! 1. Recopilación de información La información contable necesaria para hacer los estados de flujo en efectivo es fundamental para poder hacer análisis enriquecedores. Las fuentes principales en las que te puedes fijar para iniciar son las siguientes: – Balance general del período. – Estado de resultados. – Registros bancarios y conciliaciones. – Documentación de transacciones significativas. Ten en cuenta que la información debe ser actualizada y correspondiente al periodo fiscal y contable sobre el que se trabajará el estado. 2. Determina el saldo inicial Partiendo de la información recolectada en el punto anterior, podrás determinar el saldo en efectivo inicial. Para identificar esta cifra debes tomar el saldo final de efectivo del período anterior, incluyendo el efectivo en caja, bancos y equivalentes de efectivo. Esta suma debe coincidir con el balance general con el que se inició el periodo fiscal siguiente al que se está trabajando. Esta comparación de datos te permitirá confirmar si los datos obtenidos son correctos. Tema relacionado: Beneficios de tener un software contable en la nube 3. Calcula los flujos de las actividades de operación Esta operación parte de la utilidad neta del estado de resultados y, generalmente, se realiza de forma directa siguiendo la siguiente fórmula: Flujo operativo = Utilidad neta + Depreciaciones – Cambios en capital de trabajo 4. Identifica los flujos de actividades de inversión En este punto, puedes enfocarte en los cambios en activos no corrientes como, por ejemplo: – Ventas de activos fijos, se registran como entrada – Cobro de préstamos: entrada – Venta de inversiones: entrada – Compras de activos fijos, que se registran como salida – Préstamos otorgados: salida – Adquisición de inversiones: salida ¿Quisieras mejor la gestión contable de tu negocio y asegurar un adecuado control de los gastos? En nuestro webinar GRATUITO te contamos por qué Siigo Contífico es tu mejor aliado para lograrlo, míralo ahora aquí: 5. Calcula los flujos de actividades de financiación En este cálculo también se toman en cuenta diferentes entradas y salidas de efectivo con el objetivo de analizar los cambios en pasivos y patrimonio. A continuación, te contamos cuáles son los principales movimientos que puedes trabajar en esta parte: – Nuevos préstamos recibidos: entrada – Aportes de capital: entrada – Pago de dividendos: salida – Recompra de acciones: salida – Pagos de préstamos: salida – Retiros de capital: salida 6. Calcula el cambio neto en efectivo El cambio neto de efectivo se obtiene de la suma de los flujos de las 3 actividades; las cuales fueron calculadas en los puntos anteriores. La fórmula que debes aplicar es la siguiente: Cambio neto = Flujo operativo + Flujo inversión + Flujo financiación 7. Determina el saldo final La parte final del proceso para hacer el estado de flujo de efectivo es calcular el saldo final, para ello, debes aplicar la siguiente fórmula: Saldo final = Saldo inicial + Cambio neto ¡Y listo! Ya tienes el valor final de tu estado de flujo de caja. Te podría interesar: Normas NIIF aplicadas en Ecuador Aspectos clave al elaborar el estado de flujo de efectivo en Ecuador Si tu objetivo es trabajar un adecuado modelo de estado de flujo en efectivo es clave tener en cuenta ciertos aspectos. Aquí te contamos cuáles son: Aspectos que debes verificar para garantizar efectividad: – El saldo final debe ser igual al balance general – Los flujos operativos deben ser positivos, ya que indican buena salud financiera – Cuando los flujos de inversión son negativos es indicador de crecimiento – No olvides documentar todas las transacciones Errores comunes que debes evitar: – Confundir ingresos contables con flujos de efectivo. – No tener en cuenta todas las variaciones de efectivo. – Pasar por alto la conciliación del saldo final con el balance. – No realizar los ajustes por depreciaciones y amortizaciones. Beneficios de incorporar un sistema contable para trabajar tus estados financieros En la actualidad es posible realizar tus procesos contables manera efectiva y ágil gracias a herramientas tecnológicas especializadas. Los sistemas contables online son la principal solución para ello, pues sus funciones se enfocan en realizar tareas de contabilidad. En Siigo Contífico, contamos con el Sistema Contable Online más efectivo de Ecuador, ya que además de estar en la nube, centraliza toda tu información. Es decir que tu gestión será más efectiva y rápida para aumentar tu competitividad. Algunas de sus funcionalidades de Siigo Contífico a resaltar son las siguientes: – Automatización de tareas, como registro de transacciones – Generación y emisión de facturas electrónicas bajo cumplimiento del SRI. – Generar informes contables, con estados financieros. – Generar y emitir anexos. – Copia de seguridad actualizada en tiempo real. Si deseas asegurar la efectividad de tus estados financieros Siigo Contífico puede ser mejor aliado. Haz clic aquí para solicitar una asesoría personalizada y descubrir el mejor plan para impulsar tu negocio. hbspt.forms.create({ portalId: "23820138", formId: "426a38c1-49e8-4aa0-bb1a-9130462e5658", region: "na1" });

septiembre 15, 2025

Más información aquí
Qué es la auditoría forense y cuál es su importancia para las empresas

Qué es la auditoría forense y cuál es su importancia para las empresas

Si eres emprendedor debes saber cómo llevar el control de tu negocio, esto requiere determinar qué funciona de manera correcta. Sobre todo, saber qué aspectos necesitan de mayor atención y revisión para mejorar. Para cumplir este propósito puedes apoyarte en la auditoría forense. La auditoría forense es un importante proceso de investigación con el que no solo podrás evaluar la gestión y las finanzas de tu negocio. También evalúa aspectos relacionados con la legalidad de los procesos. En este artículo te explicaremos su concepto, técnicas y características más relevantes para que puedas aplicarlas en tu emprendimiento. ¡Sigue leyendo! ¿Qué es la auditoría forense? La auditoría forense es una técnica investigativa que utiliza una serie de pruebas, evidencias e información para detectar fraudes y delitos. Involucra a un amplio número de disciplinas, como: – La contaduría – Informática – Derecho Estas líneas profesionales permiten seleccionar las técnicas adecuadas que ayuden a esclarecer los hechos ilegales. Dentro de las organizaciones es valioso el uso de la auditoría forense porque permite evaluar los riesgos de fraude. Asimismo, porque permiten implementar programas para aminorar estafas potenciales, desfalcos, engaños, etc. Conceptos relacionados que debes saber Entender los conceptos de auditoria forense es fundamental para saber cómo funciona este tipo de proceso; aquí te contamos cuáles son: – Auditor forense:profesional capacitado para recopilar, clasificar e interpretar información de hechos presuntamente delictivos. Debe tener amplio conocimiento en temas específicos para desempeñar funciones específicas; a continuación, te contamos cuáles: – Riesgo de auditoría:es toda circunstancia o situación que aumenta la probabilidad de que un auditor emita una información errada. Esto podría modificar por completo la opinión dada en un informe. – Prueba:argumento o evidencia utilizado para demostrar la veracidad de un hecho. – Evidencia de auditoría:es toda aquella información que usa el auditor forense para llegar a las conclusiones. Estas se basan en su opinión sobre el proceso y debe ser verificable. Se obtiene al aplicar diferentes técnicas de investigación, como: inspección, observación y confirmación. – Criterio de auditoría:todas aquellas políticas, procedimientos o requisitos empleados por el auditor para comparar la evidencia. Los criterios pueden incluir estándares, normas específicas y requerimientos legislativos. – Corrupción:conducta que se produce cuando se quiebra de manera deliberada, tanto ética como funcionalmente, el orden de un sistema. Generalmente, ocurre bajo un acto ilegal para beneficio propio. – La corrupción: se manifiesta a través del soborno, la extorsión, el tráfico de influencia, el desfalco, entre otros actos. – Riesgo:toda posibilidad de amenaza que pueda afectar el desarrollo normal de las funciones de una empresa o institución y el logro de sus objetivos. Tema relacionado: Qué es la contabilidad y cuál es su importancia para los negocios Etapas de la auditoría forense Las etapas de una auditoría forense son las partes que conforman el proceso que se deben desarrollar. Cada una permite trabajar puntos específicos que van dando forma al proceso y avanzar de forma organizada. En esta parte te contamos cuáles son y te las detallamos: 1. Planificación de la auditoría forense En esta primera etapa se define el alcance y los objetivos que se quieren cumplir con la auditoría. Asimismo, es clave tener presentes las áreas con mayor probabilidad de identificar riesgos, así será más efectivo desarrollar las acciones pautadas. 2. Ejecución de la auditoría forense Una vez se tiene claro el camino que se debe seguir, es momento de llevar a cabo las acciones en el orden indicado. En esencia, se debe trabajar el levantamiento y recolección de datos, así se tendrán evidencias para saber si los procesos se desarrollan adecuadamente. Es clave que la evidencia cuente con soportes que respalden su validez, para ello, se utilizan permisos especiales. También, puedes optar por grabaciones de audio y video, esto dará peso a la información que presentes en los resultados. 3. Informe y resultados Una vez has recolectado toda la información necesaria, es momento de preparar los resultados. En esta parte, se organiza la información, tomando la documentación y demás material, para proceder con el análisis. La finalidad es identificar patrones e irregularidades en los procesos y datos evaluados. Al final, se construyen conclusiones para crear el informe; además, es imprescindible colocar recomendaciones y puntos de mejora para aplicar. ¿En qué casos se realiza una auditoría forense? Suele pensarse que las auditorías forenses solo se hacen cuando ya se ha identificado un delito. Sin embargo, se realizan más comúnmente de manera preventiva, así se logran detectar posibles factores de riesgo para el negocio; por ejemplo, estafas o desfalcos. Por supuesto, existen situaciones en las que una auditoría forense debe realizarse; a continuación, te las mencionamos: – Cuando se presentan procesos judiciales, como conflictos legales. Esto se debe a que es necesario contar con evidencias de carácter financiero. – En caso de que se presenten denuncias internas, puntualmente cuando están relacionadas con actividades ilegales. – Cuando una entidad o corporación se declara en quiebras o sin solvencia económica. Esto con la finalidad de verificar de que no haya fraude de ningún tipo. – En situaciones donde se identifiquen diferencias inexplicables en los registros contables o financieros de la entidad. ¿Para qué sirve la auditoría forense? Sin importar su tamaño, las empresas siempre pueden mejorar su gestión y prepararse para enfrentar los riesgos a los cuales están constantemente expuestas. Una auditoría forense ayudará a descubrir qué está funcionando con tu estrategia interna de control y qué podría mejorar. Entre otras cosas, gracias a la auditoría forense podrás: – Detectar las áreas vulnerables del negocio donde es posible que sucedan actos ilícitos a través de distintas técnicas de investigación. – Desarrollar de acciones preventivas. – Recopilar e interpretarinformación en forma exhaustiva. – Determinar responsabilidades. – Evaluar los sistemas de control Principales características A continuación, te hablaremos de las 4 características o aspectos de la auditoría forense que demuestran lo importante que resulta este concepto para las empresas y profesionales. 1. Es una actividad multidisciplinaria Combina diferentes áreas y técnicas de investigación para obtener evidencias suficientes que demuestren la existencia de un delito. 2. Lucha contra la corrupción y el fraude Busca identificar a los supuestos responsables de cada acción para obtener evidencia válida que pueda ser usada ante las autoridades. 3. Está en regla con las normativas Utiliza las normas de auditoría y toda la regulación legal aplicable para lograr proveer a la justicia de la mayor cantidad de evidencia posible. 4. Ayuda a la toma de decisiones Contribuye a encontrar las mejores alternativas, siempre alineadas con el propósito de tu organización. Optimiza los cálculos financieros y toda tu gestión contable con Siigo Contador, una solución completa ideal para pymes y mipymes. Descubre todo sobre este producto en nuestro pódcast, escúchalo ahora aquí: Riesgos dentro de la auditoría forense Una revisión de los riesgos a los que una empresa se ve expuesta, es un paso esencial dentro del proceso de una auditoría forense. Para hacerlo, es necesario considerar, identificar e investigar tres componentes básicos de riesgo en cualquier tipo de auditoría. Veamos en detalle en qué consiste cada uno: • Riesgo inherente Este tipo de riesgo está asociado a la actividad económica de la empresa y es independiente de su sistema de control interno. Es decir, que va a depender de la naturaleza del negocio, de las operaciones que realiza, del recurso humano, etc. Este tipo de riesgo está fuera del control de un auditor y puede generarse tanto por factores internos como externos. • Riesgo de control Este se presenta en los sistemas de control interno cuando estos no están capacitados para detectar o evitar errores y fraudes significativos en forma oportuna. Es posible que se generaren errores y no sean detectados, ni corregidos a tiempo por la empresa. Esto sucede por no contar con un esquema de evaluación constante o no aplicarlo adecuadamente. • Riesgo de detección Estos surgen cuando los procedimientos que el auditor emplea no detectan la existencia de errores que podrían ser de importancia para la empresa. Para evitar este tipo de riesgos es necesario una adecuada planeación, supervisar y revisar el proceso de auditoría. Además, cabe destacar que, el riesgo de detección solo puede reducirse, no eliminarse, debido a las limitaciones inherentes a la auditoría. En consecuencia, siempre existirá algún nivel de riesgo de detección. Otros riesgos que también deben ser considerados por los auditores forenses son los siguientes: – La posibilidad de emitir información errada o sin sustentos. – Un incorrecto análisis de los datos y de la situación de la empresa. – Desconocimiento de las normas de auditoría. – Falta de información y de evidencia para brindar un dictamen. – Pasar por alto circunstancias inusuales o condiciones que puedan indicar posible fraude. – Circunstancias externas que pueden llegar a originar riesgos en el negocio. – Inconsistencias en los estados financieros. Una vez identificados los factores de riesgo, es necesario establecer el plan o medidas de acción, que ayuden a disminuir su ocurrencia en tu negocio. Auditoría tradicional vs. Auditoría forense: diferencias clave La auditoría forense es diferente de la tradicional o financiera, por lo que vale la pena conocer las diferencias entre ambas. Diferencias entre la Auditoría tradicional y la Auditoría forense Elementos Auditoría tradicional Auditoría forense Objetivo Analizar los procesos financieros al interior de las empresas Determina la probabilidad o magnitud de procesos ilegales, fraudulentos o corruptos a través del estudio de evidencias Propósito Estudiar las cifras e información del año en curso Prevenir e investigar presuntos actos de corrupción Periodicidad Es recurrente No es recurrente. Solo se realiza cuando hay suficientes indicios de la existencia de un fraude Técnicas Se basa en las técnicas de auditoría Parte de las técnicas de auditoría y de las establecidas para el curso de la investigación Profesional a cargo El contador público es quien evalúa y da cuenta de la información de la empresa El auditor forense junto con un equipo multidisciplinario Tipos de auditoría forense Existen dos tipos de auditoría forense, cada se enfoca en aspectos completamente diferentes. Conocerlos es clave para saber cuál es la ideal al momento de llevar a cabo un proceso de esta clase. A continuación, te detallamos cada uno los tipos de auditoría forense: • Auditoría forense preventiva Está orientada a realizar evaluaciones o asesoramiento a empresas públicas y privadas. Su objetivo es determinar su capacidad la disuasión, prevención, detección y reacción ante fraudes financieros. Este enfoque permite tomar decisiones y acciones frente al hecho, así como la implementación de medidas preventivas. Al mismo tiempo, se incluyen programas de control antifraude, mecanismos electrónicos y sistemas de denuncias. • Auditoría forense detectiva Este tipo de auditoría permite identificar la existencia de fraudes mediante una profunda investigación. Su orientación permite establecer aspectos fundamentales como: – La cuantía del fraude. – Los efectos directos e indirectos. – Presuntos autores, cómplices y encubridores. En muchas ocasiones los resultados de un trabajo de auditoría forense detectiva son puestos a consideración de la justicia. Es ella la que se encarga de analizar, juzgar y dictar la sentencia respectiva. Ámbitos de aplicación de la auditoría forense Los ámbitos de aplicación de la auditoría forense son los siguientes: • Auditoría forense tributaria El ámbito de la auditoría forense tributaria está orientado a la prevención de delitos financieros y fraudes fiscales. Su modelo de trabajo se enfoca en la recolección de pruebas bajo parámetros legales que permitan identificar incumplimientos tributarios. • Auditoría forense contable La auditoría forense contable, por su parte, se trabaja bajo principios contables junto a técnicas de investigación y análisis. Su objetivo principal es el de identificar y prevenir fraudes dentro de las entidades o corporaciones. ¿Cómo se realiza una auditoría forense? El procedimiento para aplicarla se efectúa siguiendo un plan de acción en cuatro fases, estas son: 1. Planeación:comprende el reconocimiento del caso, los riesgos e indicadores que dan cuenta del delito, las áreas a intervenir y la definición de la estrategia. Esta fase es de vital importancia, ya que el auditor deberá evaluar minuciosamente cada detalle. Después, se enfoca en elaborar los programas de auditoría forense para la siguiente fase. 2. Desarrollo:en esta fase se aplican las técnicas y procedimientos necesarios para recolectar evidencia suficiente que permita sustentar los hallazgos. Aquí es importante tener en cuenta que, los procedimientos pueden variar y por ello deben ser flexibles de cambio. 3. Resultados:aquí el auditor forense debe comunicar sus resultados a la empresa y a las autoridades. Son estas figuras quienes se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos. 4. Seguimiento:se hace un informecon los resultados obtenidos. Técnicas y herramientas de investigación En general, existen 6 técnicas de auditoría que son utilizadas para conseguir evidencia suficiente en cada procedimiento, las cuales son: 1. Técnicas de verificación ocular: comparación, observación, revisión selectiva, rastreo. 2. Técnicas de verificación verbal: indagación. 3. Técnicas de verificación escrita: análisis, conciliación, tabulación, confirmación. 4. Técnicas de verificación documental: comprobación. 5. Técnicas de verificación física: inspección. 6. Técnicas analíticas: estudio de datos. Mientras que, las herramientas son los instrumentos o mecanismos que utiliza el auditor con el fin de facilitar el proceso. Estas son: – Herramientas de apoyo a la auditoría. – Herramientas de planificación y registro. – Auditoría continua. – Herramientas de evaluación a la seguridad. Normativa No existe un conjunto de leyes específicamente diseñadas para la auditoría forense. Sin embargo, esta rama de la contaduría se apoya en normas y principios de auditoría generalmente aceptados, como son: • Normas Internacionales de Auditoría (NIA) Son un conjunto único de estándares aplicables a las auditorías para todas las organizaciones que busca garantizar la calidad del trabajo del auditor y fortalecer la confianza. • Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) Constituyen los principios y requisitos fundamentales que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus funciones durante todo el proceso de auditoría. • Norma Ecuatoriana de Auditoría (NEA) Establece las normas y lineamientos sobre el objetivo y los principios generales que amparan una auditoría de estados financieros. ¡Mantén el control de tu negocio y evita fraudes! Asegurar técnicas y procedimientos de auditoria forense adecuadas requiere ciertos aspectos claves. Los principales son los siguientes: – Establecer y ejercer controles internos adecuados. – Implementar procedimientos para mitigar los riesgos y reducir las oportunidades de fraude. – Evaluar constantemente los procesos administrativos, productivos y operativos. – Incorporar de mejores métodos de obtención de rendimientos financieros. – Implementar herramientas tecnológicas que, además de simplificar procesos, aseguren el cumplimiento tributario y fiscal. Por ejemplo, el software contable en la nube de Siigo Contífico, que te ofrece soluciones integrales para que cumplas con toda la normatividad vigente. ¡Hemos llegado al final! Si te gusto este artículo y te gustaría acceder a contenido similar, te invitamos a suscribirte a nuestro blog. Solo debes llenar el formulario que encuentras aquí abajo. Sí te gustaría conocer a detalle las funcionalidades de Siigo Contífico haz clic aquí.

septiembre 10, 2025

Más información aquí
Patente municipal: qué es, cómo pagarla y requisitos

Patente municipal: qué es, cómo pagarla y requisitos

La patente municipal en Ecuador, es un requisito obligatorio para aquellos contribuyentes que realizan actividades económicas. Es clave mencionar que es de carácter obligatorio, es decir que todo negocio, emprendimiento y establecimiento debe gestionarlo. Si dentro de tus planes está el crear empresa, o ya la tienes y deseas aclarar tus dudas sobre la patente municipal, no te vayas. En este artículo te contaremos su conceptualización, cómo consultarlo y si debes cumplir con este requisito. ¡Quédate hasta el final! ¿Qué es la patente municipal? En esta primera parte entraremos en materia sobre el concepto, definiendo qué es la patente municipal. Asimismo, te detallaremos los actores que involucra y su diferencia con otros impuestos. • Definición y propósito del impuesto de patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14250″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]La patente municipal en Ecuador es un impuesto obligatorio tanto para personas naturales como para sociedades con RUC. El pago de este tributo debe hacerse cada año para realizar sus actividades comerciales bajo el cumplimiento normativo. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), regula la patente municipal. Es decir, determina cómo se debe gestionar el impuesto, quiénes deben pagarlo, cuáles son los plazos, entre otros datos relevantes. En cuanto al propósito de la patente municipal, se encuentra, en primera instancia, sumar recursos económicos a los municipios. Estos son utilizados para financiar proyectos locales, como obras de infraestructura, servicios públicos y programas de desarrollo local. También puedes leer: Declaraciones de impuestos en Ecuador • ¿Quiénes pagan la patente municipal? [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14251″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Quienes pagan la patente municipal son aquellas personas que, por obligación, deben asumir el impuesto. A continuación, te detallamos quiénes son: – Personas naturales: en este grupo se encuentran profesionales independientes, comerciantes y cualquier persona que ejerza una actividad económica. También, deben contar con RUC activo y actualizado. – Personas jurídicas: se trata de todas las empresas, sociedades anónimas y cualquier entidad societaria que desarrolle actividades comerciales. – Profesionales: toda profesional que ejerza de manera independiente; ya sea desde su casa u oficina. – Comerciantes: son todos aquellos propietarios de tiendas, restaurantes, farmacias, y demás establecimientos pequeños. • Diferencia entre patente municipal y otros impuestos locales [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14252″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]La patente municipal es un impuesto diferente a los demás, aunque comparte varios aspectos con los demás impuestos locales y nacionales. Por ejemplo, si cálculo, que se hace sobre los ingresos de cada contribuyente. En general, es un impuesto local que se debe asumir cuando se realizan actividades económicas. Por lo que su pago, a diferencia de otros impuestos, siempre se debe realizar. Por otra parte, sí cuenta extensiones, algo que lo diferencia de algunos impuestos locales. La exención aplica únicamente a los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Tema relacionado: Obligados a llevar contabilidad en Ecuador Consulta de patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14253″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]En este apartado, vamos a contarte cómo realizar la consulta de la patente municipal. Ten en cuenta que, al ser un impuesto municipal, se debe realizar de manera local, en este caso, nos ubicaremos en Guayaquil. En caso de encontrarte en otra zona de Ecuador, debes dirigirte al portal municipal y realizar el mismo procedimiento. En caso de dudas puedes consultar de manera presencial en los puntos de atención. • Cómo realizar la consulta de patente municipal en línea Sigue los siguientes pasos: 1. Ingresa al portal gubernamental online de Guayaquil: guayaquil.gob.ec 2. Busca la opción Pago de Impuesto a la Patente Municipal y selecciónala. Después, se te solicitarán tus datos de acceso al portal de servicios en línea. Inserta la 3. información correspondiente o crea una cuenta en caso de no contar con una. 4. Dirígete al menú superior y busca la opción de Trámites. Después, da clic en Impuesto Patente Municipal. 5. La anterior ruta te mostrará el detalle de los valores generados por cado año. Cada dato anual tiene la opción de Consultar; da clic en el que sea de tu interés. ¡Y listo! • Documentos o datos que necesitas para la consulta Solamente necesitas contar con una cuenta para el portal municipal; así como tu RUC actualizado y vigente. Te podría interesar: Principales impuestos que pagan las empresas Cómo pagar la patente municipal No tener claro cómo pagar la patente municipal es algo común, aún más si es la primera vez que debes asumir el impuesto. Por eso, te traemos un paso a paso práctico para guiarte en este proceso: 1. Este proceso también se realiza desde portal gubernamental de la municipalidad. En este caso, también lo trabajaremos desde el portal de Guayaquil: guayaquil.gob.ec. 2. Sigue los mismos pasos para realizar la consulta de la patente, pero en cuarto paso, en lugar de elegir Consultar, selecciona CEP. Esta opción te entregará el Código Electrónico de Pago. • Dónde pagar la patente municipal El código te permite realizar el pago del impuesto de manera online desde el portal de servicios del municipio o en el portal de tu banco. También lo puedes hacer físicamente, en las ventanillas de recaudación o auxiliares financieros. • Opciones de pago: presencial y en línea [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14254″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Como te mencionamos antes, el pago del impuesto de la patente lo puedes hacer online desde los portales gubernamentales. Asimismo, lo puedes hacer desde los sitios web del banco de tu preferencia. Si prefieres hacerlo de manera presencial, puedes dirigirte a las cajas recaudadoras de la municipalidad o ventanillas auxiliares. Otra alternativa son entidades financieras como Mi vecino, Banco del Barrio, Western Union y Facilito. • Pasos para el pago en plataformas digitales Ten en cuenta que para el pago de la patente municipal en línea o de forma física los pasos varían dependiendo la municipalidad a la que pertenezcas. Por eso, los procesos pueden variar, motivo por el que en este espacio, te compartimos un paso a paso general que te puede guiar: 1. Accede al portal oficial de la municipalidad a la que perteneces y busca la sección de pagos en línea o servicios digitales. Después, inicia sesión con tus datos de acceso. 2. Busca el impuesto que deseas pagar, en este caso, la patente municipal. 3. No olvides revisar cuidadosamente los montos, fechas y conceptos antes de realizar el pago. 4. Después, podrás elegir el método de pago; al ser online, podrás seleccionar la opción que mejor se ajuste a tus preferencias.  Dentro de las principales opciones se encuentran: – Tarjeta de crédito – Tarjeta de débito – Transferencia bancaria – Débito automático Nota: ten en cuenta que las opciones pueden variar según tu municipalidad. 5. Una vez eliges el método de pago, debes procesar el pago. Para ello, debes consignar la información requerida y confirma la transacción. 6. Una vez se confirme el pago, guarda el comprobante, ¡y listo![/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Revoluciona la forma en que facturas con un sistema especializado en crear y emitir facturas electrónicas bajo cumplimiento normativo exigido por las autoridades fiscales. Escucha nuestro pódcast ahora y descubre todo lo que las herramientas digitales te pueden ofrecer en el marco de tu gestión contable:[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_raw_html css=””]JTNDaWZyYW1lJTIwZGF0YS10ZXN0aWQlM0QlMjJlbWJlZC1pZnJhbWUlMjIlMjBzdHlsZSUzRCUyMmJvcmRlci1yYWRpdXMlM0ExMnB4JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZvcGVuLnNwb3RpZnkuY29tJTJGZW1iZWQlMkZlcGlzb2RlJTJGNk5QTnNpOU95SEhXUWFoVThTVm1sTSUzRnV0bV9zb3VyY2UlM0RnZW5lcmF0b3IlMjIlMjB3aWR0aCUzRCUyMjEwMCUyNSUyMiUyMGhlaWdodCUzRCUyMjM1MiUyMiUyMGZyYW1lQm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyMiUyMiUyMGFsbG93JTNEJTIyYXV0b3BsYXklM0IlMjBjbGlwYm9hcmQtd3JpdGUlM0IlMjBlbmNyeXB0ZWQtbWVkaWElM0IlMjBmdWxsc2NyZWVuJTNCJTIwcGljdHVyZS1pbi1waWN0dXJlJTIyJTIwbG9hZGluZyUzRCUyMmxhenklMjIlM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_column_text css=””] Declaración de patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14255″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Cada impuesto se debe declarar, la patente municipal no es la excepción. Acá te contamos de qué se trata el proceso y cómo realizarlo. • ¿Qué es la declaración de patente municipal? La declaración de la patente municipal se basa en proceso formal que se debe hacer para todos los impuestos. Es necesario para informar al gobierno municipal sobre tus actividades económicas que realizas. También consiste en determinar el monto que debes pagar por este impuesto. • Requisitos para presentar la declaración Los requisitos con los que debes cumplir para presentar la declaración de la patente municipal son los siguientes: – Cédula del contribuyente. – Formulario de inspección del establecimiento. – Permiso de funcionamiento del negocio. – Certificado de no adeudar al Municipio. – Especies para la patente del impuesto. • Fechas y plazos para declarar Las fechas de pago de la patente municipal pueden variar dependiendo la municipalidad en la que te encuentres. Lo ideal es que consulte en los diferentes canales virtuales y físicos para estar seguro y garantizar el pago del impuesto. Recuerda que hay varios lugares y formas donde pagar la patente municipal; por ejemplo, online por canales digitales. Por otra parte, de forma física en ventanillas auxiliares de tu municipalidad o puntos de pago autorizados. Tema de interés: Facturación electrónica y gestión de impuestos con Siigo Contífico Cómo se calcula la patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14256″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Ahora hablaremos sobre cómo se calcula la patente municipal. Al igual que las formas de pago varían dependiendo la municipalidad a la que pertenezcas, varía el cálculo de este impuesto a nivel nacional. Por otro lado, debes considerar ciertos factores para el cálculo de la base imponible, en este apartado te contamos cuáles son. • Factores que influyen en el cálculo El cálculo de la patente municipal se realiza tomando como base el patrimonio de los contribuyentes que deben asumir el impuesto. Para ello, se tienen en cuenta el RUC del SRI y las declaraciones del Impuesto a la Renta y del IVA. Los puntos mencionados antes son los que permitirán obtener la base imponible para el cálculo del impuesto. También, debes tener en cuenta las ordenanzas municipales, las cuales varían dependiendo el municipio en el que te encuentre.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_raw_html css=””]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJocy1jdGEtZW1iZWQlMjBocy1jdGEtc2ltcGxlLXBsYWNlaG9sZGVyJTIwaHMtY3RhLWVtYmVkLTE5MzczNTg1MzkzOSUyMiUwQSUyMCUyMHN0eWxlJTNEJTIybWF4LXdpZHRoJTNBMTAwJTI1JTNCJTIwbWF4LWhlaWdodCUzQTEwMCUyNSUzQiUyMHdpZHRoJTNBNTUwcHglM0JoZWlnaHQlM0E2MS40MDYyNXB4JTIyJTIwZGF0YS1odWJzcG90LXdyYXBwZXItY3RhLWlkJTNEJTIyMTkzNzM1ODUzOTM5JTIyJTNFJTBBJTIwJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJqYXZhc2NyaXB0JTNBdm9pZCUyMiUyMHRhcmdldCUzRCUyMl9ibGFuayUyMiUyMHJlbCUzRCUyMm5vb3BlbmVyJTIyJTIwY3Jvc3NvcmlnaW4lM0QlMjJhbm9ueW1vdXMlMjIlM0UlMEElMjAlMjAlM0NpbWclMjBhbHQlM0QlMjJFbmN1ZW50cmElMjBlbCUyMG1lam9yJTIwcHJvdmVlZG9yJTIwZGUlMjBmYWN0dXJhJTIwZWxlY3RyJTI2b2FjdXRlJTNCbmljYSUyMHBhcmElMjB0dSUyMG5lZ29jaW8lMjB5JTIwb3B0aW1pemElMjB0dSUyMGdlc3RpJTI2b2FjdXRlJTNCbiUyMGNvbnRhYmxlJTIyJTIwbG9hZGluZyUzRCUyMmxhenklMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRm5vLWNhY2hlLmh1YnNwb3QuY29tJTJGY3RhJTJGZGVmYXVsdCUyRjIzNTM5NjQlMkZpbnRlcmFjdGl2ZS0xOTM3MzU4NTM5MzkucG5nJTIyJTIwc3R5bGUlM0QlMjJoZWlnaHQlM0ElMjAxMDAlMjUlM0IlMjB3aWR0aCUzQSUyMDEwMCUyNSUzQiUyMG9iamVjdC1maXQlM0ElMjBmaWxsJTIyJTBBJTIwJTIwb25lcnJvciUzRCUyMnRoaXMuc3R5bGUuZGlzcGxheSUzRCUyN25vbmUlMjclMjIlMjAlMkYlM0UlMEElMjAlMjAlM0MlMkZhJTNFJTBBJTIwJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_empty_space][vc_column_text css=””] Consecuencias de no pagar la patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14257″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Las consecuencias de no pagar la patente municipal varían según el cantón al que pertenezcas. Es decir que es clave que consultes la normativa de tu cantón y así cumplir con la normativa. • Qué pasa si no pago la patente municipal En caso de no cumplir con tu obligación tu pago del impuesto de la patente municipal se te impondrán sanciones pecuniarias. Estas varían dependiendo el municipio en el que te encuentres. Por ejemplo, en Quito, por la no presentación, se maneja una multa del 3% sobre el valor del impuesto. Por su parte, en el municipio de Riobamba, las multas son porcentuales. En caso de no hacer el pago anual, la multa es del 15% del Salario Básico Unificado. En caso de no registrarse, la multa es del 5% del SBU. Recuerda que para saber qué pasa si no pagas la patente municipal es clave que consultes en tu municipalidad. Lo puedes hacer de forma online en los portales oficiales, o dirigiéndote de forma directa a los puntos de atención físicos. Artículo relacionado: Funcionalidades de Siigo Contífico para la gestión tributaria Preguntas frecuentes sobre la patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14258″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]En esta parte, vamos a resolver algunas de las preguntas más frecuentes sobre la patente municipal en Ecuador. • ¿Puedo pagar la patente municipal fuera de mi municipio? Sí. Lo puedes hacer en cualquier entidad financiera autorizada con el código de pago que obtienes de manera digital. Además, está la posibilidad de hacerlo completamente online a través de los portales online de los bancos autorizados. • ¿Qué hacer si me atraso en el pago? En caso de no haber hecho la declaración, debes realizarla de la manera inmediata, así sabrás de cuánto es el monto que debes asumir. Después, debes avanzar de manera inmediata con el proceso de pago. Recuerda que lo puedes de manera digital o física. • ¿Es posible fraccionar el pago? No. El pago se debe hacer de forma completa. Sin embargo, si haces el pago online y está opción de pago con tarjeta de crédito, puedes redimir a varias cuotas según tu conveniencia. Asegura el cumplimiento de tus responsabilidades tributarias con Siigo Contífico Si deseas agilizar tus procesos tributarios y asegurar su cumplimiento lo ideal es contar con un sistema contable. En el caso de Siigo Contífico, puedes confiar en que cumples con tus obligaciones y normativas vigentes. Esto se debe a que nuestro sistema online se actualiza automáticamente a los cambios normativos. Además de ayudarte a preparar la documentación necesaria para la presentación y declaración de impuestos.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwY2hhcnNldCUzRCUyMnV0Zi04JTIyJTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGanMuaHNmb3Jtcy5uZXQlMkZmb3JtcyUyRmVtYmVkJTJGdjIuanMlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMEElM0NzY3JpcHQlM0UlMEElMjAlMjBoYnNwdC5mb3Jtcy5jcmVhdGUlMjglN0IlMEElMjAlMjAlMjAlMjByZWdpb24lM0ElMjAlMjJuYTElMjIlMkMlMEElMjAlMjAlMjAlMjBwb3J0YWxJZCUzQSUyMCUyMjIzNTM5NjQlMjIlMkMlMEElMjAlMjAlMjAlMjBmb3JtSWQlM0ElMjAlMjIyODI0N2MwYi1iNjkzLTRhNTQtYTQyYy00MjhhMzJiOGVkOTQlMjIlMEElMjAlMjAlN0QlMjklM0IlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]

septiembre 9, 2025

Más información aquí
¿Qué es una factura proforma y para qué sirve?

¿Qué es una factura proforma y para qué sirve?

Una factura proforma es un documento de gran importancia en el manejo de un negocio. Ya que permite justificar las operaciones comerciales que se realizan. Además, ofrece datos útiles a los clientes sobre una transacción económica, evitando confusiones en el proceso de compraventa. En este artículo te explicaremos en detalle qué es una factura proforma y cuáles son los elementos que la componen. Asimismo, te contaremos cómo facilitar su gestión para optimizar tus procesos contables. ¡Quédate con nosotros! ¿Qué es una factura proforma? Una factura proforma es un documento provisional que sirve para detallar las condiciones de la actividad comercial que se va a llevar a cabo. Para trabajar este archivo, se toma información de los servicios o productos como, por ejemplo: – Precios. – Cantidades. – Medios de pago. – Condiciones de pago. Estos datos son registrados para posteriormente trasladarlos a la factura definitiva. En resumen, una factura proforma es un archivo preliminar que contiene los detalles más relevantes de la factura final. Ten en cuenta que esta factura final es la que se les remitirá a los clientes o a proveedores antes de concluir la compra. ¿Para qué sirve una factura proforma? Son una buena alternativa para gestionar procesos de venta a largo plazo y establecer acuerdos con posibles compradores. Adicionalmente, suelen ser de utilidad para solicitar un crédito o gestionar algunas de las operaciones de comercio internacional. • ¿En qué casos se debe emitir una proforma? Una factura proforma debe emitirse cuando se presentan las siguientes situaciones: – En caso de que se requiera proporcionar una imagen general de la factura final. – Funciona como parte de los procedimientos de importación y exportación. – Realizar ajustes en una etapa posterior en caso de que haya un cambio en el costo de la mercancía durante el proceso. – Funciona como cotización u orden de compra para el cliente. Ya que en muchos casos es un requisito para que se apruebe una venta y se pague la factura final. • ¿Cuál es la diferencia entre una proforma y una factura ordinaria? Confundir los diferentes tipos de facturas electrónicas es algo que puede ocurrir. Por eso, en este apartado te detallamos las principales diferencias entre una factura proforma y una factura ordinaria. Requisitos de una factura proforma en Ecuador Realizar una factura proforma modelo requiere de ciertos datos, si bien pueden trabajarse de forma personalizada, lo ideal es incluir los siguientes: • ¿Qué datos debe incluir una factura proforma? Lo primero que debes tener en cuenta para saber cómo hacer una factura proforma es tener claros los datos que debes consignar. A continuación, te detallamos cuáles son: – Encabezado: incluye el rótulo de “Proforma” o “Factura Proforma” de forma visible en el documento – Fecha: indicar el día, mes y año de emisión – Datos del emisor y del receptor: tales como el nombre comercial, razón social, información de contacto, correo electrónico, entre otros – Información de los productos o servicios: especifica cuál ha sido el producto o servicio que ha dado origen a la transacción que quedará reflejada en la proforma. Asimismo, se debe incluir la cantidad, el precio unitario y total – Condiciones de envío: señalar el peso total de cada artículo y el modo de transporte que está utilizando para el envío. Revoluciona la forma en que facturas con un sistema especializado en crear y emitir facturas electrónicas bajo cumplimiento normativo exigido por las autoridades fiscales. Escucha nuestro pódcast ahora y descubre todo lo que las herramientas digitales te pueden ofrecer en el marco de tu gestión contable: • Ejemplo modelo de una factura proforma En esta parte, te compartimos un ejemplo de proforma donde puedes ver de forma clara los datos que se deben incluir. • ¿Quién puede emitir una proforma? La factura es utilizada de forma común en vendedores o empresas y proveedores de bienes o servicios. Se utilizan para detallar aspectos respecto a una compra, tanto de servicios como de productos. • ¿Se necesita firma o sello en una proforma? No. Una factura proforma no tiene valor fiscal, pues no es un documento oficial; por tanto, no requiere de firma ni sello. ¿Cómo crear una factura proforma? ¡Mira el paso a paso! La emisión de facturas proforma la puedes realizar de manera sencilla y en pocos pasos a través del software de Siigo Contífico. Nuestro sistema ya tiene configurados los campos necesarios para generar el documento, solo necesitas seguir estos pasos y completar los datos: • Paso 1 Ingresa al sistema y dirígete a la opción de Transacciones, después a Proformas y, finalmente, da clic en Crear. • Paso 2 Completa los campos obligatorios para la emisión de la proforma: – Fecha de emisión. – Tipo de documento. – Datos del destinatario o cliente. – Referencia. – Vendedor. – Vencimiento. – Proyecto. – Forma de pago. – Garantía. • Paso 3 Dirígete a la pestaña de Productos, en esta parte podrás completar los datos correspondientes a la mercancía. Al finalizar, no olvides verificar que todo esté correctamente diligenciado. Finalmente, haz clic en Guardar para que el registro sea efectivo. Ahora, ya sabes cómo llenar una factura proforma desde el sistema de Siigo Contífico. Recuerda que también puedes ver el proceso en nuestro Centro de Ayuda Siigo Contífico. ¿Una proforma tiene validez legal o tributaria en Ecuador? No. En Ecuador, la factura proforma no tienen ninguna validez legal o tributaría. Su uso está enfocado más a la practicidad en la gestión contable de los negocios. Puesto que es una medida para asegurar el cumplimiento de acuerdos comerciales, como pagos pendientes. ¿Es válida ante el SRI como factura oficial? No. Ante el SRI, una factura proforma no tiene validez, ya que son los comprobantes electrónicos los que deben respaldar las transacciones. ¿Se puede usar como respaldo contable o contractual? La factura proforma funciona como respaldo contable al interior de la entidad que las genera. Es un gran aliado para llevar un adecuado seguimiento de cuentas pendientes o ventas pactadas. Sin embargo, como respaldo contractual no tendría validez, ya que no tiene peso fiscal ni legal. ¡Has llegado al final! Ahora ya sabes qué es una factura proforma y cómo elaborarla. Recuerda que siempre puedes optimizar tu gestión contable y emitir documentos, como la proforma de manera automatizada. ¿Cómo es posible? ¡Con las soluciones tecnológicas que te ofrece Siigo Contífico! ¡Descubre nuestros planes y todos los beneficios que tiene para ti haciendo clic aquí! hbspt.forms.create({ region: "na1", portalId: "2353964", formId: "28247c0b-b693-4a54-a42c-428a32b8ed94" });

septiembre 2, 2025

Más información aquí

Mostrando 1 - 10 de 205 registros

Categorías

  • Contabilidad y finanzas
  • Gestión administrativa
  • Emprendimiento y ventas
  • Derecho laboral
  • Obligaciones fiscales
  • Tecnología e innovación

Lo más leido