el-buen-fin-banner-v2-desktop

Contabilidad y finanzas

Ten a la mano un sin fin de información que te ayudará a capacitarte constantemente y a crecer junto a tu negocio, elige el tema que más te guste y sigue hacia adelante con Siigo Contífico

Volver al blog
HomeBlogContabilidad y finanzas
Conmemoración del Día del Contador en Ecuador

Conmemoración del Día del Contador en Ecuador

Contador, Desde Siigo Contífico, expresamos nuestro profundo agradecimiento a todos los contadores ecuatorianos que día a día contribuyen al desarrollo del país. Reconocemos su valiosa labor y la dedicación que ponen en cada trabajo que deben realizar. También, agradecemos por dejarnos ser parte de su historia y crecimiento; por confiar y mantenerse comprometidos con la innovación y visión profesional. Su desempeño y logros cumplidos nos inspiran para seguir desarrollando soluciones efectivas que potencien su labor diaria ¡Feliz Día del Contador! Su profesionalismo mueve a Ecuador hacia adelante.   Origen e historia de la fecha: 13 de noviembre   El Día del Contador en Ecuador tiene lugar cada 13 de noviembre. La conmemoración se realiza desde 1945, cuando se realizó el primer Congreso Nacional de Contadores en la ciudad de Ambato. Este primer Congreso fue organizado por la Federación Nacional de Contadores del Ecuador (FNCE). El propósito de este encuentro era reunir profesionales del campo para intercambiar saberes y experiencias. Además, ese mismo año, en 1945, se creó la Fundación Nacional de Contadores, con la misión de crear un ente que represente a los contadores de Ecuador. Actualmente, en el marco de esta conmoración, se realizan diversas actividades, y resulta ideal para el networking entre contadores. Asimismo, contribuye a que los profesionales se mantengan al tanto de las actualizaciones y las nuevas facetas que ha adquirido la carrera. Un ejemplo de los cambios en el campo contable es la llegada de los sistemas contablescomo herramienta para facilitar y modernizar el rol de un contador dentro de una empresa. Las organizaciones que acaparan mayor volumen de personas para celebrar este día suelen ser en su mayoría instituciones educativas. Suelen organizar conferencias para esparcir el conocimiento en el área contable.   Te puede interesar: Conoce las principales funciones y el futuro del contador ecuatoriano   Reconocimiento a la labor de los contadores en el desarrollo económico del país   La labor de los profesionales contable es transversal al desarrollo económico de Ecuador por múltiples razones. A continuación, te mencionamos cuáles son: Día a día trabajan para apoyar a la sostenibilidad y crecimiento de las empresas. Se mantienen en constante formación para asesorar a sus clientes de manera estratégica y en línea con las tendencias globales. Aseguran el cumplimiento fiscal y tributario, aplicando las normas vigentes emitidas por el Gobierno y autoridades fiscales. Además, deben estar al día con todas las actualizaciones de las normativas contables y financieras para evitar errores en su gestión. Son los encargados de la planificación financiera, incluyendo la optimización de presupuestos y procesos. Siempre garantizando la calidad y los buenos resultados. Procesos de auditoría y evolución, para identificar puntos de mejora y evitar riegos que afecten a las compañías. La labor de los contadores: más allá de los números La gestión contable va más allá de los cálculos y la revisión de cuentas. La labor de los contadores resulta fundamental para poder asegurar la salud financiera de todas las entidades; así como su sostenibilidad y crecimiento. Rol fundamental en la transparencia financiera y la toma de decisiones estratégicas Garantizar la transparencia y veracidad de toda la información financiera de una entidad no solo es parte fundamental del trabajo contable. Es parte de la ética profesional que todos los contadores deben asumir desde el primer momento que inician su carrera. Tanto desde la formación como en la práctica. La importancia de este aspecto radica en el uso que se le da a la información almacena; pues permite hacer análisis inteligentes. Dentro de las empresas, esto es de gran utilidad al momento de tomar decisiones estratégicas que contribuyan a la sostenibilidad y salud financiera. Impacto en empresas, organizaciones y en el crecimiento económico del país La economía ecuatoriana se ha visto en gran medida beneficiada por la gestión de los contadores. Pues son ellos quienes aseguran la proyección de las empresas, puesto que son los responsables de: Establecer un sistema efectivo para el registro, almacenamiento y protección de las transacciones. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y tributarias; así como las normativas legales vigentes. Entregar información concreta y veras para contribuir a la toma de decisiones. Implementar mejoras a través de soluciones actuales para optimizar la gestión y asegurar la competitividad. Contribución al orden y la confianza pública Velar por la veracidad de la información financiera que se entrega al SRI desde la presentación y declaración de impuestos es deber de los contadores públicos. Este proceso puede parecer una simple formalidad, pero en realidad, es indispensable para contribuir al orden y la confianza pública. Lo anterior se debe a que la adecuada declaración de impuestos, así como su pago, es clave para la recolección de dinero público. Esto permite contar con un presupuesto para invertir en salud, educción, responsabilidad social, ambiental, entre otros puntos. Te invitamos a leer: Descubre cómo la contabilidad evoluciona de lo tradicional a lo digital Siigo Contífico como aliado estratégico de los contadores ecuatorianos Siigo Contífico es uno de los proveedores de sistemas contables y administrativos con más experiencia en Latinoamérica. La calidad y la innovación siempre han sido las características que destacan en sus productos. Cómo la tecnología facilita la gestión contable y financiera Siigo ofrece a contadores en Ecuador herramientas altamente competitivas que hacen más sencilla la gestión contable y financiera. Por ejemplo, la automatización, una herramienta tecnológica que realiza tareas de manera autónoma. Su efectividad es alta y elimina casi por completo el margen error, lo que la convierte en una aliada clave en la gestión contable. Las principales razones son: Se encarga de tareas repetitivas. Registra datos exactos sin riesgo de error. Realiza procesos de manera instantánea. Agiliza los tiempos, liberando tu agenda para que te enfoques en tus clientes, análisis y estrategia. Ofrece mayor seguridad a tu información. Aplica normativas a los documentos que genera. Además, nuestro Sistema Contable en la Nube ofrece funciones innovadoras para que aumentes tu eficiencia y competitividad. Las principales son: Facturación electrónica ilimitada. Creación de servicios y productos. Gestión de nómina. Creación automatizada de reportes financieros, contables y comerciales. Contabilidad y gestión de cartera. App Contífico, para que lleves tu contabilidad a todas partes. Manejo de proformas. Control de inventarios. Módulo de producciones. Módulo de importaciones.   Ventajas de trabajar con soluciones digitales Las empresas y organizaciones que han adoptado soluciones digitales para optimizar sus procesos, han disfrutado de múltiples beneficios. Las principales son: La automatización reduce significativamente los errores comunes en la digitación y cálculos simples. Reducción de tiempos en tareas repetitivas. Aumento de productividad y mejora de resultados. Aplicación de normativas legales vigentes de forma automática. Emisión y envío instantáneo de documentos electrónicos a al SRI. Reducción de costos operativos, ya que se reducen las posibilidades de pérdidas. Información financiera siempre actualizada y de fácil acceso. Aseguras un adecuado control y seguimiento de la situación financiera. Mayor seguridad para tu formación, ya que se implementan protocolos avanzados. Respaldo de tu información actualizada en tiempo real, para evitar pérdidas. Opciones de escalabilidad para adaptar tus herramientas a tu crecimiento. Posibilidad de integrar sistemas especializados, centralizando información y permitiendo estrategias 360. Casos de éxito de contables y empresas que implementaron soluciones digitales Conoce la historia de D&C Asociados: Tendencias y desafíos de la contabilidad en 2025 Existen diversos desafíos de la profesión contable debe asumir hoy en día. Por suerte, existen múltiples herramientas y soluciones que permiten asumirlos y superarlos de manera efectiva. A continuación, te contamos cuáles son los principales desafíos que el contador ecuatoriano debe enfrentar en la actualidad: La capacidad de adaptación tecnológica es una carrera constante que pone a prueba la competitividad profesional. La brecha digital hace que las capacitaciones deban ser constantes, lo que implica inversión y esfuerzos contantes. Muchas veces, se hace visible la resistencia al cambio, lo que no permite la actualización de la ejecución de tareas y efectividad en los resultados. Las amenazas en ciberseguridad son un riesgo permanente, lo que hace indispensable contar con antivirus y sistemas de seguridad. La actualización de las normativas y leyes implican un esfuerzo constante para asegurar su cumplimiento. Por suerte, las tendencias en contabilidad en 2025 son ideales para asumir los desafíos e impulsar la capacidad de gestión de los contadores. Aquí te contamos cuáles son: La automatización en la contabilidad, así como la digitalización contable, ofrece múltiples ventajas, como ya te hemos mencionado antes. Actualmente, son imprescindibles para contar optimizar los resultados y así asegurar eficacia, agilidad y competitividad. La tecnología en la nube es otra de las herramientas que transformo la gestión contable. Ha permitido traspasar fronteras, dar paso a la flexibilidad y permitir mayor control de tu negocio sin comprometer la comodidad. Talleres online, webinars y encuentros presenciales permiten al contador de hoy, conectar con colegas y ampliar su red de contactos. También puedes leer: El impacto de la tecnología en la contabilidad moderna Celebraciones y actividades por el Día del Contador La importancia del contador en Ecuador es cada vez más reconocida. Por eso, en la conmemoración de su ejercicio profesional, es común que se realicen diversas actividades. Algunas ideas son: Eventos en universidades, colegios profesionales y asociaciones Son ideales para personas que se están formando, continúan su formación, en la contabilidad. Permite resaltar la importancia de la labor profesional, y proyectar su carrera hacia el enfoque de mayor interés. Espacios de networking y formación continua Los eventos, asambleas, foros, conferencias, entre otros; son espacios ideales para tejer redes profesionales. Esto es de gran importancia, ya que creas comunidad, estableces contactos y consolidas una red de apoyo. Cómo las organizaciones reconocen el valor de los contadores El cumplimiento fiscal, la salud financiera de toda organización, mantenerse al día con las responsabilidades tributarias, y más. Son aspectos determinantes para el éxito de toda entidad, y es un trabajo que solo un contador puede hacer. Su labor es tan valiosa e importante dan paso a la celebración día del contador ecuatoriano. No lo pases por alto, y dedícale un espacio a esta conmemoración. Futuro de la profesión contable en Ecuador El futuro de la profesión contable tiene como base el uso de la tecnología, la cual, ha ofrecido múltiples beneficios. A la fecha, las herramientas tecnológicas han transformado el ejercicio profesional, facilitando la ejecución de las tareas. Al tiempo que optimizaba los procesos, mejorando los resultados. Retos en el manejo de información financiera En la actualidad existen múltiples formas de asegurar una gestión adecuada de la información financiera. Las tecnologías que se desarrollan para ello, ofrecen estrictos protocolos de seguridad, cubriendo las amenazas cibernéticas actuales. Además, cuentan con copias de seguridad que evitan la pérdida de información valiosa, incluso cuando los equipos presentan daños. Esta funcionalidad es común en programas que operan desde la nube, es decir, 100% desde la web. Otro punto clave de las soluciones tecnológicas para el manejo de información financiera, es la accesibilidad que ofrece. Esto quiere decir que, puedes consultar datos de manera ágil y fácil, sin tener que revisar múltiples documentos. Oportunidades para fortalecer la asesoría estratégica La automatización es una oportunidad única para potenciar la parte estratégica de la contabilidad. Esto se debe a que la herramienta se encarga de tareas repetitivas que generalmente toman largos periodos de tiempo. El resultado es más tiempo libre para enfocarte a en la asesoría de tus clientes, haciendo recomendaciones inteligentes y planes de acción. Visión hacia un contador más tecnológico y consultivo Las herramientas digitales para contadores son el eje principal para impulsar la profesión hacia lo moderno e innovador. Es indispensable entender que la tecnología es una herramienta que va más allá de una posibilidad, es una necesidad. Piensa que si llevas tu gestión 100% manual tu capacidad para aceptar clientes es limitada, pues necesitas más tiempo para cada uno. En caso de que aceptes más clientes, superando tu capacidad, será común presentar errores en la data, confusiones, incluso, puede dar paso a problemas legales. Conclusión: honramos la labor de los contadores en Ecuador El Día del Contador ecuatoriano es una fecha para reconocer a los profesionales que trabajan día a día para garantizar la transparencia financiera. Además de todos sus esfuerzos diarios para garantizar la estabilidad financiera, recomendaciones estrategias y seguridad legal. El aporte al desarrollo de Ecuador de los contadores es innegable, son ellos quienes están dentro del motor empresarial. Esto es lo que día permite que emprendedores y empresarios puedan mantener sus operaciones de manera inteligente y bajo cumplimiento tributario y fiscal. Por último, desde Siigo Contífico, queremos nuevamente resaltar a todos los profesionales que se dedican a la labor contable en Ecuador. Tenemos claro el valor de su rol, por eso, día a día trabajamos para apoyar su gestión con herramientas altamente competitivas y seguras. ¡Gracias por tu impecable labor, contador! hbspt.forms.create({ region: "na1", portalId: "2353964", formId: "28247c0b-b693-4a54-a42c-428a32b8ed94" });

octubre 16, 2025

Más información aquí
Entendiendo la Ley de Compañías y el registro de empresas en Ecuador

Entendiendo la Ley de Compañías y el registro de empresas en Ecuador

La Ley de Compañías es la encargada de regular la consolidación de sociedades en Ecuador. Es decir que determina cuáles son los requisitos que debe cumplir una empresa o negocio para ser legal dentro del marco fiscal y tributario. Teniendo en cuenta lo anterior, la Ley de Compañías se hace indispensable al momento de crear un emprendimiento en Ecuador. Pues el incumplimiento de los parámetros que allí se solicitan puede conllevar problemas legales con las autoridades fiscales. Por eso, desde Siigo Contífico, hemos preparado un artículo donde te contamos cómo registrar tu empresa teniendo en cuenta la Ley de Compañías. Así garantizas el cumplimiento fiscal de Ecuador, ¡empecemos! Cómo registrar una compañía legalmente en Ecuador Uno de los trámites para emprender más relevantes es el registro oficial de la empresa; sin embargo, muchos optan por pasarlo por alto. Este es un grave error que puede poner en juego el futuro de tu negocio. No solo por el riesgo legal; también porque dejas desprotegido tu negocio ante posibles fraudes. Evita que tu negocio corra peligro por negligencias, y asegura un adecuado registro ante el SRI. Para hacerlo, solo debes seguir estos pasos: 1. Define el tipo de empresa para tu compañía Existen diferentes sociedades en Ecuador, es decir, varios tipos de empresas, y al momento de constituir una, debes determinar cuál será. A continuación, te contamos las que existen y lo que implica cada una de ellas: Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS): es una opción que destaca por su practicidad, siendo ideal para emprendedores principiantes. Pues el proceso es sencillo y no requiere de escritura pública. Compañía Limitada (Cía Ltda): es ideal para negocios pequeños, ya que los riesgos en caso de pérdidas son mínimos. Sociedad Anónima (SA): a diferencia de las Cía Ltda, las sociedades anónimas son perfectas para grandes negocios. Pues se enfoca a la consolidación de grandes capitales y la inmersión a mercados internacionales. Teniendo claros los tipos de empresas que hay en México, puedes proyectar elegir el ideal para el proyectar el futuro de tu negocio cómo deseas. 2. Establecer el nombre de tu empresa y reservarlo En la creación de empresa es indispensable reservar el nombre, pues te garantiza que ninguna otra empresa lo usará. Para este proceso, debes trabajar los siguientes puntos: Definir la tu actividad económica a la que se va a enfocar tu negocio. Por ejemplo, aclarar si será un restaurante, un bar, salón de belleza, farmacia, etc. Después, vas a establecer la razón social, es decir, el nombre como tal de la empresa. Un ejemplo de ello sería: El restaurante de Amanda. Ese nombre será único y nadie más podrá usarlo como razón social. Por último, es ideal agregar alguna peculiaridad, como una frase abreviada; también puede ser una abreviatura. Algunos ejemplos son: A y J (iniciales de asociados), Fund. (fundaciones), Corp (corporaciones). 3. Documentación Los documentos requeridos en el registro de una empresa son claves para comprobar la consolidación del negocio. Estos son: Copia de documento de identidad. Copia del RUC vigente y actualizado. Acta de constitución empresa debidamente registrada en el Registro Mercantil. Comprobante del pago necesario para el registro de la empresa. Copia de los diferentes estatutos de la empresa Declaraciones de impuestos al día. 4. Apertura del RUC El Registro Único de Contribuyente (RUC) es un documento imprescindible al momento de crear y registrar una empresa. Su importancia de debe a que será el número de identificación de tu empresa ante el SRI. Además, es clave en la declaración y pago de impuestos. 5. Pago de la patente municipal La patente municipal es un impuesto obligatorio para todos los contribuyentes que realizan actividades económicas. Es importante tener presente que este tributo se debe pagar en el cantón correspondiente. ¡Y listo! Ya habrás realizado el registro de tu empresa. No olvides confirmar el proceso para estar seguro de que tu empresa quedó debidamente registrada. Para ello, puedes dirigirte a la Superintendencia de Compañías, ya que permite conocer el estado de las sociedades. Te podría interesar: Sistema contable para empresas de servicios Aspectos clave de la Ley de Compañías La Ley de Compañías en Ecuador es la encargada de regular las diversas organizaciones que se consolidan y operan en Ecuador. Al momento de crear empresa, es clave conocerla para asegurar el cumplimiento de todos los requerimientos del Gobierno. Teniendo en cuenta lo anterior, te compartimos los puntos clave de la Ley de Compañías para que asegures la adecuada consolidación de tu empresa: Especies de compañías disponibles La Ley de Compañías establece que existen cinco especies de compañías comerciales que las personas jurídicas pueden constituir. Cada tipo cumple características específicas que se ajustan a necesidades diferentes; y son los siguientes: La compañía en nombre colectivo. La compañía en comandita simple y dividida por acciones. La compañía de responsabilidad limitada. La compañía anónima. La compañía de economía mixta. Responsabilidad de los socios En el caso de las compañías de responsabilidad limitada donde hay dos o más socios, cada socio responde solo por el monto de sus aportaciones. Así lo establece el artículo 92. Objeto social único y específico El artículo 3 de la Ley de Compañías determina que toda compañía debe tener un objeto social claramente definido. Además, debes ser limitado a una sola actividad empresarial, lícito y específico; es decir que, no puede ser genérico. Domicilio obligatorio en territorio nacional Según el artículo 5, las compañías constituidas en Ecuador deben establecer su domicilio principal dentro del territorio nacional. Capital mínimo y forma de pago En las compañías de responsabilidad limitada, el capital no puede ser inferior al monto fijado por la Superintendencia. Este debe estar íntegramente suscrito y pagado al menos el 50% al momento de constitución, asó lo dictamina el artículo 102. Escritura pública e inscripción registral La constitución de las empresas debe realizarse mediante escritura pública inscrita en el Registro Mercantil. La compañía adquiere personalidad jurídica desde el momento de esta inscripción. Prohibiciones y restricciones familiares Según el artículo 99, existen limitaciones específicas sobre quiénes pueden constituir compañías, especialmente en las de responsabilidad limitada. Se determina que no podrán hacerlo entre padres e hijos no emancipados ni entre cónyuges. Tema de interés: Qué es la facturación electrónica y cómo impulsa tu negocio Obligaciones de información a la superintendencia Las compañías sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías y Valores, deben presentar documentación específica: Copias autorizadas del balance general anual. Copias del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias. Copias de las memorias e informes de los administradores. Entre otras. Designación e inscripción de administradores Los administradores que tengan la representación legal deben inscribir sus nombramientos en el Registro Mercantil. Esto debe hacerse dentro de los treinta días posteriores a su designación. Razón social y denominación protegida La razón social o denominación de cada compañía constituye una propiedad exclusiva que debe distinguirse claramente de cualquier otra existente. Así se determina en el artículo 16. En cuanto a aspectos generales a tener presente sobre la Ley de Compañías, estos son los puntos clave: Principio de seguridad jurídica La ley busca certeza en las relaciones comerciales a través de formalidades, registros y procedimientos claros. Equilibrio de intereses Balance entre flexibilidad empresarial, protección de terceros, derechos de socios y supervisión estatal. Adaptabilidad normativa Sistema que permite evolución societaria y adaptación a cambios económicos manteniendo estabilidad jurídica. Protección del mercado Prevención de prácticas monopolísticas y protección de la competencia leal. Responsabilidad social empresarial Obligaciones de transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad con la sociedad. Te invitamos a leer: Asesoría contable y tributaria Cambios Recientes en la Ley de Compañías El 15 de marzo de 2023 se publicó la Ley Reformatoria de la Ley de Compañías. Esto con el marco de la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo. Los puntos principales que se trabajaron en esta actualización son: Fundador de sociedades unipersonal La reforma establece que las sociedades reguladas por la Ley de Compañías tienen la posibilidad de ser fundadas por una sola persona. Puede ser natural o jurídica. Constitución de compañías La reforma aclara que la constitución de compañías se puede hacer por medio de un contrato o acto unilateral. Estos casos se trabajan en las siguientes situaciones: Contrato: cuando dos o más personas aportan conocimientos, trabajo y capital para asegurar la operatividad. Acto unilateral: cuando una persona aporta únicamente capital y sus ganancias son individuales. Constitución como instrumento privado Las compañías tienen la posibilidad de ser constituidas con una escritura pública o un documento privado, sin necesidad de un notario. Sin embargo, todos los actos que se realicen después de la constitución, deben ser documentados como instrumento privado. Es importante que sepas que existen excepciones, como es el caso de las compañías que se dedican a las actividades financieras. Así como aquellas que se desempeñan en el mercado de valores y seguras; o economías mixtas. Transformación de sociedades Una sociedad se puede transformar en sociedad por acciones simplificadas antes de una disolución. Para ello, los accionistas y socios deben estar de acuerdo. Responsabilidades de representantes legales y accionistas Ante incumplimiento de deberes, omisión o actos de mala fe, los representantes legales deben responder por la compañía de manera solidaria. Es decir, también responden por los socios, accionistas y demás partes involucradas. En cuanto a los accionistas, no tienen ninguna responsabilidad por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otro tipo. Sin embargo, hay una excepción, y es para las sociedades anónimas en sede judicial o arbitral. Cambios en la convocatoria a juntas En este punto, se establece que los accionistas que cuentan con el 5% o menos del capital, pueden solicitar la inclusión de asuntos. Esto, en el marco de una junta general ya convocada, para presentar su punto y ser debatido. ¿Sabías que puedes ser beneficiario de incentivos por cumplir con tus obligaciones tributarias? Descubre cuáles hay en Ecuador y cómo puedes disfrutar de ellos en nuestra masterclass GRATUITA. ¡Mírala ahora aquí! Beneficios de la Ley de Compañías actual para pymes y startups En Ecuador, la creación de empresa, se mantiene en un crecimiento constante, y su consolidación es, mayormente, como sociedades. De hecho, se estima que o de cada 10 empresas se crean como compañías, y cada año esta tendencia muestra un aumento. Esto no es de extrañar, pues este tipo de empresa ofrece diversos beneficios para los empresarios, entre ellos destacan: La constitución más sencilla y flexible, pues e puede realizar de manera 100% digital a través de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Permite mayor flexibilidad en cuento al objeto social, pues es un tipo de sociedad válido para operar cualquier tipo de compañía. Es posible realizar transferencia de participante de manera libre. Es decir que, la participación de los socios puede ser transferida a otros socios, si así lo desean. En algunos casos, aplican reducciones de hasta el 50% en el pago de contribuciones societarias que se deben hacer a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Ofrece mayor protección a los accionistas minoritarios. Todos los accionistas tienen derecho a solicitar información financiera y contable cuando lo requieran. – También, se han introducido algunas circunstancias que pueden ser cubiertas por posiciones netas.

octubre 3, 2025

Más información aquí
Estado de flujo de efectivo: qué es, para qué sirve y cómo hacerlo

Estado de flujo de efectivo: qué es, para qué sirve y cómo hacerlo

Todas las empresas, independientemente de su sector o tamaño, deben mantener una contabilidad financiera organizada. Sabemos que este tipo de procesos puede ser complejo si no se tiene claro qué es un estado de flujo de efectivo. Además, si no se cuenta con un profesional experto que apoye en esta labor de manera permanente, puede ser más complejo. Por eso, en este artículo te explicamos qué es el estado de flujo de efectivo​ y todos sus aspectos claves. Toma papel y lápiz, ¡comenzamos! ¿Qué es un estado de flujo de efectivo? El estado de flujo de efectivo es un informe que da a conocer las salidas e ingresos de efectivo que una empresa genera durante un período determinado. Por ejemplo, un trimestre o semestre del año comercial y fiscal. Es decir que te permite conocer de dónde proviene el dinero de tu empresa y en dónde se está gastando. Es importante anotar que este estado financiero es diferente del estado de flujos de caja, también conocido como free cash-flow. Esto se debe a que el estado de flujo de efectivo se basa en toda la información financiera, incluida la histórica. En cuento al objetivo del estado de flujo de efectivo, se basa en evaluar posibles oportunidades de inversión y analizar la liquidez del negocio. Por otra parte, es importante que no se confunda con el balance general o el estado de resultados. Pues estos dos estados financieros fundamentales con características y propósitos distintos para las empresas. Te podría interesar: Cómo trabajar de manera adecuada los registros contables de tu empresa ¿Para qué sirve el estado de flujo de efectivo? La principal utilidad del estado de flujo de efectivo es reflejar los movimientos de efectivo en tu negocio. Al mismo tiempo, cumple con otros importantes objetivos dentro de la gestión contable; estos son: – Conocer la cantidad de capital con la que cuenta la empresa al final de un periodo. – Detectar de forma oportuna si existen necesidades de financiación. – Asegurar la capacidad de cumplir con obligaciones adquiridas. – Determinar las utilidades o pérdidas en las que se incurrieron. – Obtener datos relevantes para tomar decisiones estratégicas. También puedes leer: Qué es un software contable y cómo funciona Estructura del estado de flujo de efectivo La estructura de estado de flujo de efectivo está conformada por tres categorías de gran relevancia; a continuación, te los detallamos: 1. Actividades de operación Las actividades operativas en el estado de flujo de efectivo están conformadas por todos los flujos de efectivo relacionados con las operaciones. Es decir que incluye el dinero que ingresa por las ventas; así como las salidas por compras a proveedores, pagos empleados, impuestos, etc. Al prestar atención las actividades de operación al momento de trabajar el flujo en efectivo, es posible identificar puntos clave como: – Cuál es la actividad que está generando más efectivo – Saber si se logran cubrir los gastos operativos con los ingresos – Identificar riesgo, evitando pérdidas. – Pérdidas. Te podría interesar: Cuál es la importancia de llevar la contabilidad al día 2. Actividades de inversión Las actividades de inversión enmarcan todas las transacciones que se realizan con la idea de generar rentabilidad, ya sea mediano o largo plazo. Algunos ejemplos serían: – Compra de maquinaria, equipos. – Adquisición de infraestructura. – Compra de vehículos de transporte de mercancías o para la prestación de servicio. – Inversión en otras empresas o negocios. Al inicio, las actividades de inversión pueden aparecer como flujos de dinero negativo, ya que representan un gasto. Sin embargo, el objetivo es recuperar ese dinero y, además, obtener ganancias. 3. Actividades de financiación En las actividades de financiación se encuentran todos los movimientos de dinero que se hacen para obtener dinero de reinversión. Es decir, actividades necesarias para mantener el flujo de caja como, por ejemplo: – Pago de préstamos bancarios o a acreedores. – Aportes de capital a socias. – Emisión de acciones. – Pago de dividendos. En resumen, las actividades de financiamiento muestran flujos de ingreso y salida de dinero. Los cuales puedes ser por inversión o pago de deudas. También puedes leer: Qué son las cuentas contables Cómo hacer un estado de flujo de efectivo paso a paso Si aún no sabes cómo hacer un estado de flujo de efectivo de manera efectiva, has llegado al lugar ideal. Aquí te contaremos paso a paso cómo hacerlo de manera efectiva y práctica, ¡no te lo pierdas! 1. Recopilación de información La información contable necesaria para hacer los estados de flujo en efectivo es fundamental para poder hacer análisis enriquecedores. Las fuentes principales en las que te puedes fijar para iniciar son las siguientes: – Balance general del período. – Estado de resultados. – Registros bancarios y conciliaciones. – Documentación de transacciones significativas. Ten en cuenta que la información debe ser actualizada y correspondiente al periodo fiscal y contable sobre el que se trabajará el estado. 2. Determina el saldo inicial Partiendo de la información recolectada en el punto anterior, podrás determinar el saldo en efectivo inicial. Para identificar esta cifra debes tomar el saldo final de efectivo del período anterior, incluyendo el efectivo en caja, bancos y equivalentes de efectivo. Esta suma debe coincidir con el balance general con el que se inició el periodo fiscal siguiente al que se está trabajando. Esta comparación de datos te permitirá confirmar si los datos obtenidos son correctos. Tema relacionado: Beneficios de tener un software contable en la nube 3. Calcula los flujos de las actividades de operación Esta operación parte de la utilidad neta del estado de resultados y, generalmente, se realiza de forma directa siguiendo la siguiente fórmula: Flujo operativo = Utilidad neta + Depreciaciones – Cambios en capital de trabajo 4. Identifica los flujos de actividades de inversión En este punto, puedes enfocarte en los cambios en activos no corrientes como, por ejemplo: – Ventas de activos fijos, se registran como entrada – Cobro de préstamos: entrada – Venta de inversiones: entrada – Compras de activos fijos, que se registran como salida – Préstamos otorgados: salida – Adquisición de inversiones: salida ¿Quisieras mejor la gestión contable de tu negocio y asegurar un adecuado control de los gastos? En nuestro webinar GRATUITO te contamos por qué Siigo Contífico es tu mejor aliado para lograrlo, míralo ahora aquí: 5. Calcula los flujos de actividades de financiación En este cálculo también se toman en cuenta diferentes entradas y salidas de efectivo con el objetivo de analizar los cambios en pasivos y patrimonio. A continuación, te contamos cuáles son los principales movimientos que puedes trabajar en esta parte: – Nuevos préstamos recibidos: entrada – Aportes de capital: entrada – Pago de dividendos: salida – Recompra de acciones: salida – Pagos de préstamos: salida – Retiros de capital: salida 6. Calcula el cambio neto en efectivo El cambio neto de efectivo se obtiene de la suma de los flujos de las 3 actividades; las cuales fueron calculadas en los puntos anteriores. La fórmula que debes aplicar es la siguiente: Cambio neto = Flujo operativo + Flujo inversión + Flujo financiación 7. Determina el saldo final La parte final del proceso para hacer el estado de flujo de efectivo es calcular el saldo final, para ello, debes aplicar la siguiente fórmula: Saldo final = Saldo inicial + Cambio neto ¡Y listo! Ya tienes el valor final de tu estado de flujo de caja. Te podría interesar: Normas NIIF aplicadas en Ecuador Aspectos clave al elaborar el estado de flujo de efectivo en Ecuador Si tu objetivo es trabajar un adecuado modelo de estado de flujo en efectivo es clave tener en cuenta ciertos aspectos. Aquí te contamos cuáles son: Aspectos que debes verificar para garantizar efectividad: – El saldo final debe ser igual al balance general – Los flujos operativos deben ser positivos, ya que indican buena salud financiera – Cuando los flujos de inversión son negativos es indicador de crecimiento – No olvides documentar todas las transacciones Errores comunes que debes evitar: – Confundir ingresos contables con flujos de efectivo. – No tener en cuenta todas las variaciones de efectivo. – Pasar por alto la conciliación del saldo final con el balance. – No realizar los ajustes por depreciaciones y amortizaciones. Beneficios de incorporar un sistema contable para trabajar tus estados financieros En la actualidad es posible realizar tus procesos contables manera efectiva y ágil gracias a herramientas tecnológicas especializadas. Los sistemas contables online son la principal solución para ello, pues sus funciones se enfocan en realizar tareas de contabilidad. En Siigo Contífico, contamos con el Sistema Contable Online más efectivo de Ecuador, ya que además de estar en la nube, centraliza toda tu información. Es decir que tu gestión será más efectiva y rápida para aumentar tu competitividad. Algunas de sus funcionalidades de Siigo Contífico a resaltar son las siguientes: – Automatización de tareas, como registro de transacciones – Generación y emisión de facturas electrónicas bajo cumplimiento del SRI. – Generar informes contables, con estados financieros. – Generar y emitir anexos. – Copia de seguridad actualizada en tiempo real. Si deseas asegurar la efectividad de tus estados financieros Siigo Contífico puede ser mejor aliado. Haz clic aquí para solicitar una asesoría personalizada y descubrir el mejor plan para impulsar tu negocio. hbspt.forms.create({ portalId: "23820138", formId: "426a38c1-49e8-4aa0-bb1a-9130462e5658", region: "na1" });

septiembre 15, 2025

Más información aquí
Qué es la auditoría forense y cuál es su importancia para las empresas

Qué es la auditoría forense y cuál es su importancia para las empresas

Si eres emprendedor debes saber cómo llevar el control de tu negocio, esto requiere determinar qué funciona de manera correcta. Sobre todo, saber qué aspectos necesitan de mayor atención y revisión para mejorar. Para cumplir este propósito puedes apoyarte en la auditoría forense. La auditoría forense es un importante proceso de investigación con el que no solo podrás evaluar la gestión y las finanzas de tu negocio. También evalúa aspectos relacionados con la legalidad de los procesos. En este artículo te explicaremos su concepto, técnicas y características más relevantes para que puedas aplicarlas en tu emprendimiento. ¡Sigue leyendo! ¿Qué es la auditoría forense? La auditoría forense es una técnica investigativa que utiliza una serie de pruebas, evidencias e información para detectar fraudes y delitos. Involucra a un amplio número de disciplinas, como: – La contaduría – Informática – Derecho Estas líneas profesionales permiten seleccionar las técnicas adecuadas que ayuden a esclarecer los hechos ilegales. Dentro de las organizaciones es valioso el uso de la auditoría forense porque permite evaluar los riesgos de fraude. Asimismo, porque permiten implementar programas para aminorar estafas potenciales, desfalcos, engaños, etc. Conceptos relacionados que debes saber Entender los conceptos de auditoria forense es fundamental para saber cómo funciona este tipo de proceso; aquí te contamos cuáles son: – Auditor forense:profesional capacitado para recopilar, clasificar e interpretar información de hechos presuntamente delictivos. Debe tener amplio conocimiento en temas específicos para desempeñar funciones específicas; a continuación, te contamos cuáles: – Riesgo de auditoría:es toda circunstancia o situación que aumenta la probabilidad de que un auditor emita una información errada. Esto podría modificar por completo la opinión dada en un informe. – Prueba:argumento o evidencia utilizado para demostrar la veracidad de un hecho. – Evidencia de auditoría:es toda aquella información que usa el auditor forense para llegar a las conclusiones. Estas se basan en su opinión sobre el proceso y debe ser verificable. Se obtiene al aplicar diferentes técnicas de investigación, como: inspección, observación y confirmación. – Criterio de auditoría:todas aquellas políticas, procedimientos o requisitos empleados por el auditor para comparar la evidencia. Los criterios pueden incluir estándares, normas específicas y requerimientos legislativos. – Corrupción:conducta que se produce cuando se quiebra de manera deliberada, tanto ética como funcionalmente, el orden de un sistema. Generalmente, ocurre bajo un acto ilegal para beneficio propio. – La corrupción: se manifiesta a través del soborno, la extorsión, el tráfico de influencia, el desfalco, entre otros actos. – Riesgo:toda posibilidad de amenaza que pueda afectar el desarrollo normal de las funciones de una empresa o institución y el logro de sus objetivos. Tema relacionado: Qué es la contabilidad y cuál es su importancia para los negocios Etapas de la auditoría forense Las etapas de una auditoría forense son las partes que conforman el proceso que se deben desarrollar. Cada una permite trabajar puntos específicos que van dando forma al proceso y avanzar de forma organizada. En esta parte te contamos cuáles son y te las detallamos: 1. Planificación de la auditoría forense En esta primera etapa se define el alcance y los objetivos que se quieren cumplir con la auditoría. Asimismo, es clave tener presentes las áreas con mayor probabilidad de identificar riesgos, así será más efectivo desarrollar las acciones pautadas. 2. Ejecución de la auditoría forense Una vez se tiene claro el camino que se debe seguir, es momento de llevar a cabo las acciones en el orden indicado. En esencia, se debe trabajar el levantamiento y recolección de datos, así se tendrán evidencias para saber si los procesos se desarrollan adecuadamente. Es clave que la evidencia cuente con soportes que respalden su validez, para ello, se utilizan permisos especiales. También, puedes optar por grabaciones de audio y video, esto dará peso a la información que presentes en los resultados. 3. Informe y resultados Una vez has recolectado toda la información necesaria, es momento de preparar los resultados. En esta parte, se organiza la información, tomando la documentación y demás material, para proceder con el análisis. La finalidad es identificar patrones e irregularidades en los procesos y datos evaluados. Al final, se construyen conclusiones para crear el informe; además, es imprescindible colocar recomendaciones y puntos de mejora para aplicar. ¿En qué casos se realiza una auditoría forense? Suele pensarse que las auditorías forenses solo se hacen cuando ya se ha identificado un delito. Sin embargo, se realizan más comúnmente de manera preventiva, así se logran detectar posibles factores de riesgo para el negocio; por ejemplo, estafas o desfalcos. Por supuesto, existen situaciones en las que una auditoría forense debe realizarse; a continuación, te las mencionamos: – Cuando se presentan procesos judiciales, como conflictos legales. Esto se debe a que es necesario contar con evidencias de carácter financiero. – En caso de que se presenten denuncias internas, puntualmente cuando están relacionadas con actividades ilegales. – Cuando una entidad o corporación se declara en quiebras o sin solvencia económica. Esto con la finalidad de verificar de que no haya fraude de ningún tipo. – En situaciones donde se identifiquen diferencias inexplicables en los registros contables o financieros de la entidad. ¿Para qué sirve la auditoría forense? Sin importar su tamaño, las empresas siempre pueden mejorar su gestión y prepararse para enfrentar los riesgos a los cuales están constantemente expuestas. Una auditoría forense ayudará a descubrir qué está funcionando con tu estrategia interna de control y qué podría mejorar. Entre otras cosas, gracias a la auditoría forense podrás: – Detectar las áreas vulnerables del negocio donde es posible que sucedan actos ilícitos a través de distintas técnicas de investigación. – Desarrollar de acciones preventivas. – Recopilar e interpretarinformación en forma exhaustiva. – Determinar responsabilidades. – Evaluar los sistemas de control Principales características A continuación, te hablaremos de las 4 características o aspectos de la auditoría forense que demuestran lo importante que resulta este concepto para las empresas y profesionales. 1. Es una actividad multidisciplinaria Combina diferentes áreas y técnicas de investigación para obtener evidencias suficientes que demuestren la existencia de un delito. 2. Lucha contra la corrupción y el fraude Busca identificar a los supuestos responsables de cada acción para obtener evidencia válida que pueda ser usada ante las autoridades. 3. Está en regla con las normativas Utiliza las normas de auditoría y toda la regulación legal aplicable para lograr proveer a la justicia de la mayor cantidad de evidencia posible. 4. Ayuda a la toma de decisiones Contribuye a encontrar las mejores alternativas, siempre alineadas con el propósito de tu organización. Optimiza los cálculos financieros y toda tu gestión contable con Siigo Contador, una solución completa ideal para pymes y mipymes. Descubre todo sobre este producto en nuestro pódcast, escúchalo ahora aquí: Riesgos dentro de la auditoría forense Una revisión de los riesgos a los que una empresa se ve expuesta, es un paso esencial dentro del proceso de una auditoría forense. Para hacerlo, es necesario considerar, identificar e investigar tres componentes básicos de riesgo en cualquier tipo de auditoría. Veamos en detalle en qué consiste cada uno: • Riesgo inherente Este tipo de riesgo está asociado a la actividad económica de la empresa y es independiente de su sistema de control interno. Es decir, que va a depender de la naturaleza del negocio, de las operaciones que realiza, del recurso humano, etc. Este tipo de riesgo está fuera del control de un auditor y puede generarse tanto por factores internos como externos. • Riesgo de control Este se presenta en los sistemas de control interno cuando estos no están capacitados para detectar o evitar errores y fraudes significativos en forma oportuna. Es posible que se generaren errores y no sean detectados, ni corregidos a tiempo por la empresa. Esto sucede por no contar con un esquema de evaluación constante o no aplicarlo adecuadamente. • Riesgo de detección Estos surgen cuando los procedimientos que el auditor emplea no detectan la existencia de errores que podrían ser de importancia para la empresa. Para evitar este tipo de riesgos es necesario una adecuada planeación, supervisar y revisar el proceso de auditoría. Además, cabe destacar que, el riesgo de detección solo puede reducirse, no eliminarse, debido a las limitaciones inherentes a la auditoría. En consecuencia, siempre existirá algún nivel de riesgo de detección. Otros riesgos que también deben ser considerados por los auditores forenses son los siguientes: – La posibilidad de emitir información errada o sin sustentos. – Un incorrecto análisis de los datos y de la situación de la empresa. – Desconocimiento de las normas de auditoría. – Falta de información y de evidencia para brindar un dictamen. – Pasar por alto circunstancias inusuales o condiciones que puedan indicar posible fraude. – Circunstancias externas que pueden llegar a originar riesgos en el negocio. – Inconsistencias en los estados financieros. Una vez identificados los factores de riesgo, es necesario establecer el plan o medidas de acción, que ayuden a disminuir su ocurrencia en tu negocio. Auditoría tradicional vs. Auditoría forense: diferencias clave La auditoría forense es diferente de la tradicional o financiera, por lo que vale la pena conocer las diferencias entre ambas. Diferencias entre la Auditoría tradicional y la Auditoría forense Elementos Auditoría tradicional Auditoría forense Objetivo Analizar los procesos financieros al interior de las empresas Determina la probabilidad o magnitud de procesos ilegales, fraudulentos o corruptos a través del estudio de evidencias Propósito Estudiar las cifras e información del año en curso Prevenir e investigar presuntos actos de corrupción Periodicidad Es recurrente No es recurrente. Solo se realiza cuando hay suficientes indicios de la existencia de un fraude Técnicas Se basa en las técnicas de auditoría Parte de las técnicas de auditoría y de las establecidas para el curso de la investigación Profesional a cargo El contador público es quien evalúa y da cuenta de la información de la empresa El auditor forense junto con un equipo multidisciplinario Tipos de auditoría forense Existen dos tipos de auditoría forense, cada se enfoca en aspectos completamente diferentes. Conocerlos es clave para saber cuál es la ideal al momento de llevar a cabo un proceso de esta clase. A continuación, te detallamos cada uno los tipos de auditoría forense: • Auditoría forense preventiva Está orientada a realizar evaluaciones o asesoramiento a empresas públicas y privadas. Su objetivo es determinar su capacidad la disuasión, prevención, detección y reacción ante fraudes financieros. Este enfoque permite tomar decisiones y acciones frente al hecho, así como la implementación de medidas preventivas. Al mismo tiempo, se incluyen programas de control antifraude, mecanismos electrónicos y sistemas de denuncias. • Auditoría forense detectiva Este tipo de auditoría permite identificar la existencia de fraudes mediante una profunda investigación. Su orientación permite establecer aspectos fundamentales como: – La cuantía del fraude. – Los efectos directos e indirectos. – Presuntos autores, cómplices y encubridores. En muchas ocasiones los resultados de un trabajo de auditoría forense detectiva son puestos a consideración de la justicia. Es ella la que se encarga de analizar, juzgar y dictar la sentencia respectiva. Ámbitos de aplicación de la auditoría forense Los ámbitos de aplicación de la auditoría forense son los siguientes: • Auditoría forense tributaria El ámbito de la auditoría forense tributaria está orientado a la prevención de delitos financieros y fraudes fiscales. Su modelo de trabajo se enfoca en la recolección de pruebas bajo parámetros legales que permitan identificar incumplimientos tributarios. • Auditoría forense contable La auditoría forense contable, por su parte, se trabaja bajo principios contables junto a técnicas de investigación y análisis. Su objetivo principal es el de identificar y prevenir fraudes dentro de las entidades o corporaciones. ¿Cómo se realiza una auditoría forense? El procedimiento para aplicarla se efectúa siguiendo un plan de acción en cuatro fases, estas son: 1. Planeación:comprende el reconocimiento del caso, los riesgos e indicadores que dan cuenta del delito, las áreas a intervenir y la definición de la estrategia. Esta fase es de vital importancia, ya que el auditor deberá evaluar minuciosamente cada detalle. Después, se enfoca en elaborar los programas de auditoría forense para la siguiente fase. 2. Desarrollo:en esta fase se aplican las técnicas y procedimientos necesarios para recolectar evidencia suficiente que permita sustentar los hallazgos. Aquí es importante tener en cuenta que, los procedimientos pueden variar y por ello deben ser flexibles de cambio. 3. Resultados:aquí el auditor forense debe comunicar sus resultados a la empresa y a las autoridades. Son estas figuras quienes se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos. 4. Seguimiento:se hace un informecon los resultados obtenidos. Técnicas y herramientas de investigación En general, existen 6 técnicas de auditoría que son utilizadas para conseguir evidencia suficiente en cada procedimiento, las cuales son: 1. Técnicas de verificación ocular: comparación, observación, revisión selectiva, rastreo. 2. Técnicas de verificación verbal: indagación. 3. Técnicas de verificación escrita: análisis, conciliación, tabulación, confirmación. 4. Técnicas de verificación documental: comprobación. 5. Técnicas de verificación física: inspección. 6. Técnicas analíticas: estudio de datos. Mientras que, las herramientas son los instrumentos o mecanismos que utiliza el auditor con el fin de facilitar el proceso. Estas son: – Herramientas de apoyo a la auditoría. – Herramientas de planificación y registro. – Auditoría continua. – Herramientas de evaluación a la seguridad. Normativa No existe un conjunto de leyes específicamente diseñadas para la auditoría forense. Sin embargo, esta rama de la contaduría se apoya en normas y principios de auditoría generalmente aceptados, como son: • Normas Internacionales de Auditoría (NIA) Son un conjunto único de estándares aplicables a las auditorías para todas las organizaciones que busca garantizar la calidad del trabajo del auditor y fortalecer la confianza. • Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) Constituyen los principios y requisitos fundamentales que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus funciones durante todo el proceso de auditoría. • Norma Ecuatoriana de Auditoría (NEA) Establece las normas y lineamientos sobre el objetivo y los principios generales que amparan una auditoría de estados financieros. ¡Mantén el control de tu negocio y evita fraudes! Asegurar técnicas y procedimientos de auditoria forense adecuadas requiere ciertos aspectos claves. Los principales son los siguientes: – Establecer y ejercer controles internos adecuados. – Implementar procedimientos para mitigar los riesgos y reducir las oportunidades de fraude. – Evaluar constantemente los procesos administrativos, productivos y operativos. – Incorporar de mejores métodos de obtención de rendimientos financieros. – Implementar herramientas tecnológicas que, además de simplificar procesos, aseguren el cumplimiento tributario y fiscal. Por ejemplo, el software contable en la nube de Siigo Contífico, que te ofrece soluciones integrales para que cumplas con toda la normatividad vigente. ¡Hemos llegado al final! Si te gusto este artículo y te gustaría acceder a contenido similar, te invitamos a suscribirte a nuestro blog. Solo debes llenar el formulario que encuentras aquí abajo. Sí te gustaría conocer a detalle las funcionalidades de Siigo Contífico haz clic aquí.

septiembre 10, 2025

Más información aquí
Patente municipal: qué es, cómo pagarla y requisitos

Patente municipal: qué es, cómo pagarla y requisitos

La patente municipal en Ecuador, es un requisito obligatorio para aquellos contribuyentes que realizan actividades económicas. Es clave mencionar que es de carácter obligatorio, es decir que todo negocio, emprendimiento y establecimiento debe gestionarlo. Si dentro de tus planes está el crear empresa, o ya la tienes y deseas aclarar tus dudas sobre la patente municipal, no te vayas. En este artículo te contaremos su conceptualización, cómo consultarlo y si debes cumplir con este requisito. ¡Quédate hasta el final! ¿Qué es la patente municipal? En esta primera parte entraremos en materia sobre el concepto, definiendo qué es la patente municipal. Asimismo, te detallaremos los actores que involucra y su diferencia con otros impuestos. • Definición y propósito del impuesto de patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14250″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]La patente municipal en Ecuador es un impuesto obligatorio tanto para personas naturales como para sociedades con RUC. El pago de este tributo debe hacerse cada año para realizar sus actividades comerciales bajo el cumplimiento normativo. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), regula la patente municipal. Es decir, determina cómo se debe gestionar el impuesto, quiénes deben pagarlo, cuáles son los plazos, entre otros datos relevantes. En cuanto al propósito de la patente municipal, se encuentra, en primera instancia, sumar recursos económicos a los municipios. Estos son utilizados para financiar proyectos locales, como obras de infraestructura, servicios públicos y programas de desarrollo local. También puedes leer: Declaraciones de impuestos en Ecuador • ¿Quiénes pagan la patente municipal? [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14251″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Quienes pagan la patente municipal son aquellas personas que, por obligación, deben asumir el impuesto. A continuación, te detallamos quiénes son: – Personas naturales: en este grupo se encuentran profesionales independientes, comerciantes y cualquier persona que ejerza una actividad económica. También, deben contar con RUC activo y actualizado. – Personas jurídicas: se trata de todas las empresas, sociedades anónimas y cualquier entidad societaria que desarrolle actividades comerciales. – Profesionales: toda profesional que ejerza de manera independiente; ya sea desde su casa u oficina. – Comerciantes: son todos aquellos propietarios de tiendas, restaurantes, farmacias, y demás establecimientos pequeños. • Diferencia entre patente municipal y otros impuestos locales [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14252″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]La patente municipal es un impuesto diferente a los demás, aunque comparte varios aspectos con los demás impuestos locales y nacionales. Por ejemplo, si cálculo, que se hace sobre los ingresos de cada contribuyente. En general, es un impuesto local que se debe asumir cuando se realizan actividades económicas. Por lo que su pago, a diferencia de otros impuestos, siempre se debe realizar. Por otra parte, sí cuenta extensiones, algo que lo diferencia de algunos impuestos locales. La exención aplica únicamente a los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Tema relacionado: Obligados a llevar contabilidad en Ecuador Consulta de patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14253″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]En este apartado, vamos a contarte cómo realizar la consulta de la patente municipal. Ten en cuenta que, al ser un impuesto municipal, se debe realizar de manera local, en este caso, nos ubicaremos en Guayaquil. En caso de encontrarte en otra zona de Ecuador, debes dirigirte al portal municipal y realizar el mismo procedimiento. En caso de dudas puedes consultar de manera presencial en los puntos de atención. • Cómo realizar la consulta de patente municipal en línea Sigue los siguientes pasos: 1. Ingresa al portal gubernamental online de Guayaquil: guayaquil.gob.ec 2. Busca la opción Pago de Impuesto a la Patente Municipal y selecciónala. Después, se te solicitarán tus datos de acceso al portal de servicios en línea. Inserta la 3. información correspondiente o crea una cuenta en caso de no contar con una. 4. Dirígete al menú superior y busca la opción de Trámites. Después, da clic en Impuesto Patente Municipal. 5. La anterior ruta te mostrará el detalle de los valores generados por cado año. Cada dato anual tiene la opción de Consultar; da clic en el que sea de tu interés. ¡Y listo! • Documentos o datos que necesitas para la consulta Solamente necesitas contar con una cuenta para el portal municipal; así como tu RUC actualizado y vigente. Te podría interesar: Principales impuestos que pagan las empresas Cómo pagar la patente municipal No tener claro cómo pagar la patente municipal es algo común, aún más si es la primera vez que debes asumir el impuesto. Por eso, te traemos un paso a paso práctico para guiarte en este proceso: 1. Este proceso también se realiza desde portal gubernamental de la municipalidad. En este caso, también lo trabajaremos desde el portal de Guayaquil: guayaquil.gob.ec. 2. Sigue los mismos pasos para realizar la consulta de la patente, pero en cuarto paso, en lugar de elegir Consultar, selecciona CEP. Esta opción te entregará el Código Electrónico de Pago. • Dónde pagar la patente municipal El código te permite realizar el pago del impuesto de manera online desde el portal de servicios del municipio o en el portal de tu banco. También lo puedes hacer físicamente, en las ventanillas de recaudación o auxiliares financieros. • Opciones de pago: presencial y en línea [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14254″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Como te mencionamos antes, el pago del impuesto de la patente lo puedes hacer online desde los portales gubernamentales. Asimismo, lo puedes hacer desde los sitios web del banco de tu preferencia. Si prefieres hacerlo de manera presencial, puedes dirigirte a las cajas recaudadoras de la municipalidad o ventanillas auxiliares. Otra alternativa son entidades financieras como Mi vecino, Banco del Barrio, Western Union y Facilito. • Pasos para el pago en plataformas digitales Ten en cuenta que para el pago de la patente municipal en línea o de forma física los pasos varían dependiendo la municipalidad a la que pertenezcas. Por eso, los procesos pueden variar, motivo por el que en este espacio, te compartimos un paso a paso general que te puede guiar: 1. Accede al portal oficial de la municipalidad a la que perteneces y busca la sección de pagos en línea o servicios digitales. Después, inicia sesión con tus datos de acceso. 2. Busca el impuesto que deseas pagar, en este caso, la patente municipal. 3. No olvides revisar cuidadosamente los montos, fechas y conceptos antes de realizar el pago. 4. Después, podrás elegir el método de pago; al ser online, podrás seleccionar la opción que mejor se ajuste a tus preferencias.  Dentro de las principales opciones se encuentran: – Tarjeta de crédito – Tarjeta de débito – Transferencia bancaria – Débito automático Nota: ten en cuenta que las opciones pueden variar según tu municipalidad. 5. Una vez eliges el método de pago, debes procesar el pago. Para ello, debes consignar la información requerida y confirma la transacción. 6. Una vez se confirme el pago, guarda el comprobante, ¡y listo![/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Revoluciona la forma en que facturas con un sistema especializado en crear y emitir facturas electrónicas bajo cumplimiento normativo exigido por las autoridades fiscales. Escucha nuestro pódcast ahora y descubre todo lo que las herramientas digitales te pueden ofrecer en el marco de tu gestión contable:[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_raw_html css=””]JTNDaWZyYW1lJTIwZGF0YS10ZXN0aWQlM0QlMjJlbWJlZC1pZnJhbWUlMjIlMjBzdHlsZSUzRCUyMmJvcmRlci1yYWRpdXMlM0ExMnB4JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZvcGVuLnNwb3RpZnkuY29tJTJGZW1iZWQlMkZlcGlzb2RlJTJGNk5QTnNpOU95SEhXUWFoVThTVm1sTSUzRnV0bV9zb3VyY2UlM0RnZW5lcmF0b3IlMjIlMjB3aWR0aCUzRCUyMjEwMCUyNSUyMiUyMGhlaWdodCUzRCUyMjM1MiUyMiUyMGZyYW1lQm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyMiUyMiUyMGFsbG93JTNEJTIyYXV0b3BsYXklM0IlMjBjbGlwYm9hcmQtd3JpdGUlM0IlMjBlbmNyeXB0ZWQtbWVkaWElM0IlMjBmdWxsc2NyZWVuJTNCJTIwcGljdHVyZS1pbi1waWN0dXJlJTIyJTIwbG9hZGluZyUzRCUyMmxhenklMjIlM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_column_text css=””] Declaración de patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14255″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Cada impuesto se debe declarar, la patente municipal no es la excepción. Acá te contamos de qué se trata el proceso y cómo realizarlo. • ¿Qué es la declaración de patente municipal? La declaración de la patente municipal se basa en proceso formal que se debe hacer para todos los impuestos. Es necesario para informar al gobierno municipal sobre tus actividades económicas que realizas. También consiste en determinar el monto que debes pagar por este impuesto. • Requisitos para presentar la declaración Los requisitos con los que debes cumplir para presentar la declaración de la patente municipal son los siguientes: – Cédula del contribuyente. – Formulario de inspección del establecimiento. – Permiso de funcionamiento del negocio. – Certificado de no adeudar al Municipio. – Especies para la patente del impuesto. • Fechas y plazos para declarar Las fechas de pago de la patente municipal pueden variar dependiendo la municipalidad en la que te encuentres. Lo ideal es que consulte en los diferentes canales virtuales y físicos para estar seguro y garantizar el pago del impuesto. Recuerda que hay varios lugares y formas donde pagar la patente municipal; por ejemplo, online por canales digitales. Por otra parte, de forma física en ventanillas auxiliares de tu municipalidad o puntos de pago autorizados. Tema de interés: Facturación electrónica y gestión de impuestos con Siigo Contífico Cómo se calcula la patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14256″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Ahora hablaremos sobre cómo se calcula la patente municipal. Al igual que las formas de pago varían dependiendo la municipalidad a la que pertenezcas, varía el cálculo de este impuesto a nivel nacional. Por otro lado, debes considerar ciertos factores para el cálculo de la base imponible, en este apartado te contamos cuáles son. • Factores que influyen en el cálculo El cálculo de la patente municipal se realiza tomando como base el patrimonio de los contribuyentes que deben asumir el impuesto. Para ello, se tienen en cuenta el RUC del SRI y las declaraciones del Impuesto a la Renta y del IVA. Los puntos mencionados antes son los que permitirán obtener la base imponible para el cálculo del impuesto. También, debes tener en cuenta las ordenanzas municipales, las cuales varían dependiendo el municipio en el que te encuentre.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_raw_html css=””]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJocy1jdGEtZW1iZWQlMjBocy1jdGEtc2ltcGxlLXBsYWNlaG9sZGVyJTIwaHMtY3RhLWVtYmVkLTE5MzczNTg1MzkzOSUyMiUwQSUyMCUyMHN0eWxlJTNEJTIybWF4LXdpZHRoJTNBMTAwJTI1JTNCJTIwbWF4LWhlaWdodCUzQTEwMCUyNSUzQiUyMHdpZHRoJTNBNTUwcHglM0JoZWlnaHQlM0E2MS40MDYyNXB4JTIyJTIwZGF0YS1odWJzcG90LXdyYXBwZXItY3RhLWlkJTNEJTIyMTkzNzM1ODUzOTM5JTIyJTNFJTBBJTIwJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJqYXZhc2NyaXB0JTNBdm9pZCUyMiUyMHRhcmdldCUzRCUyMl9ibGFuayUyMiUyMHJlbCUzRCUyMm5vb3BlbmVyJTIyJTIwY3Jvc3NvcmlnaW4lM0QlMjJhbm9ueW1vdXMlMjIlM0UlMEElMjAlMjAlM0NpbWclMjBhbHQlM0QlMjJFbmN1ZW50cmElMjBlbCUyMG1lam9yJTIwcHJvdmVlZG9yJTIwZGUlMjBmYWN0dXJhJTIwZWxlY3RyJTI2b2FjdXRlJTNCbmljYSUyMHBhcmElMjB0dSUyMG5lZ29jaW8lMjB5JTIwb3B0aW1pemElMjB0dSUyMGdlc3RpJTI2b2FjdXRlJTNCbiUyMGNvbnRhYmxlJTIyJTIwbG9hZGluZyUzRCUyMmxhenklMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRm5vLWNhY2hlLmh1YnNwb3QuY29tJTJGY3RhJTJGZGVmYXVsdCUyRjIzNTM5NjQlMkZpbnRlcmFjdGl2ZS0xOTM3MzU4NTM5MzkucG5nJTIyJTIwc3R5bGUlM0QlMjJoZWlnaHQlM0ElMjAxMDAlMjUlM0IlMjB3aWR0aCUzQSUyMDEwMCUyNSUzQiUyMG9iamVjdC1maXQlM0ElMjBmaWxsJTIyJTBBJTIwJTIwb25lcnJvciUzRCUyMnRoaXMuc3R5bGUuZGlzcGxheSUzRCUyN25vbmUlMjclMjIlMjAlMkYlM0UlMEElMjAlMjAlM0MlMkZhJTNFJTBBJTIwJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_empty_space][vc_column_text css=””] Consecuencias de no pagar la patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14257″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Las consecuencias de no pagar la patente municipal varían según el cantón al que pertenezcas. Es decir que es clave que consultes la normativa de tu cantón y así cumplir con la normativa. • Qué pasa si no pago la patente municipal En caso de no cumplir con tu obligación tu pago del impuesto de la patente municipal se te impondrán sanciones pecuniarias. Estas varían dependiendo el municipio en el que te encuentres. Por ejemplo, en Quito, por la no presentación, se maneja una multa del 3% sobre el valor del impuesto. Por su parte, en el municipio de Riobamba, las multas son porcentuales. En caso de no hacer el pago anual, la multa es del 15% del Salario Básico Unificado. En caso de no registrarse, la multa es del 5% del SBU. Recuerda que para saber qué pasa si no pagas la patente municipal es clave que consultes en tu municipalidad. Lo puedes hacer de forma online en los portales oficiales, o dirigiéndote de forma directa a los puntos de atención físicos. Artículo relacionado: Funcionalidades de Siigo Contífico para la gestión tributaria Preguntas frecuentes sobre la patente municipal [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14258″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]En esta parte, vamos a resolver algunas de las preguntas más frecuentes sobre la patente municipal en Ecuador. • ¿Puedo pagar la patente municipal fuera de mi municipio? Sí. Lo puedes hacer en cualquier entidad financiera autorizada con el código de pago que obtienes de manera digital. Además, está la posibilidad de hacerlo completamente online a través de los portales online de los bancos autorizados. • ¿Qué hacer si me atraso en el pago? En caso de no haber hecho la declaración, debes realizarla de la manera inmediata, así sabrás de cuánto es el monto que debes asumir. Después, debes avanzar de manera inmediata con el proceso de pago. Recuerda que lo puedes de manera digital o física. • ¿Es posible fraccionar el pago? No. El pago se debe hacer de forma completa. Sin embargo, si haces el pago online y está opción de pago con tarjeta de crédito, puedes redimir a varias cuotas según tu conveniencia. Asegura el cumplimiento de tus responsabilidades tributarias con Siigo Contífico Si deseas agilizar tus procesos tributarios y asegurar su cumplimiento lo ideal es contar con un sistema contable. En el caso de Siigo Contífico, puedes confiar en que cumples con tus obligaciones y normativas vigentes. Esto se debe a que nuestro sistema online se actualiza automáticamente a los cambios normativos. Además de ayudarte a preparar la documentación necesaria para la presentación y declaración de impuestos.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwY2hhcnNldCUzRCUyMnV0Zi04JTIyJTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGanMuaHNmb3Jtcy5uZXQlMkZmb3JtcyUyRmVtYmVkJTJGdjIuanMlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMEElM0NzY3JpcHQlM0UlMEElMjAlMjBoYnNwdC5mb3Jtcy5jcmVhdGUlMjglN0IlMEElMjAlMjAlMjAlMjByZWdpb24lM0ElMjAlMjJuYTElMjIlMkMlMEElMjAlMjAlMjAlMjBwb3J0YWxJZCUzQSUyMCUyMjIzNTM5NjQlMjIlMkMlMEElMjAlMjAlMjAlMjBmb3JtSWQlM0ElMjAlMjIyODI0N2MwYi1iNjkzLTRhNTQtYTQyYy00MjhhMzJiOGVkOTQlMjIlMEElMjAlMjAlN0QlMjklM0IlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]

septiembre 9, 2025

Más información aquí
Tipos de auditoría que deben hacer las empresas anualmente

Tipos de auditoría que deben hacer las empresas anualmente

Las auditorías son la mejor forma de saber si tu negocio está funcionando correctamente y qué aspectos necesitan de mayor atención para mejorar. Por eso, es importante que, como empresario o contador, tengas claro en qué consisten y garantices la máxima eficiencia. En este artículo te mostraremos qué es una auditoría, sus diferentes tipos, cuándo es oportuno realizarla y más, ¡no te lo pierdas! ¿Qué es una auditoría? Las auditorías son un proceso de gran valor para el mejoramiento de tu empresa. Su finalidad es revisar y verificar el funcionamiento interno, ya sea de manera integral o sobre un aspecto en específico. También, te ayudará a detectar los fallos o incumplimientos para que puedas tomar medidas oportunas. El proceso de auditoría debe ser desarrollada por una persona cualificada e independiente, es decir, un profesional con conocimientos contables. Esta persona debe evaluar de forma precisa y detallada las incidencias, hacer un diagnóstico e identificar puntos de mejora en pro del crecimiento de tu empresa. Objetivos de la auditoría Los objetivos de una auditoría pueden variar dependiendo de las razones por las que se va a realizar el proceso. Sin embargo, trabajan bajo una misma premisa, por ende, tienen unos objetivos bases; estos son: – Asegurar el cumplimiento de todas las regulaciones y leyes vigentes en los procesos contables. – Identificar irregularidades en los procesos internos con el objetivo de asegurar una imagen fiel a la información entregada a las autoridades fiscales. – Evitar evasión de impuestos u omisión en la información financiera. – Identificar puntos de mejora en los aspectos auditados para proponer mejoras. También puedes leer: Descubre de qué se tratan las auditorías forenses Proceso de auditoría: fases y actores clave En el proceso de auditoría los actores claves son, principalmente, el auditor responsable de llevar a cabo el proceso. Debe ser profesional en contabilidad, o especializado en auditorías contables. Por otra parte, se encuentran la entidad auditada, la cual debe estar en disposición de facilitar todo lo necesario para el proceso. Desde documentación hasta la programación entrevistas con los colaboradores. En caso de ser auditorías externas exigidas por terceros, el ente solicitante pasa a ser uno de los actores del proceso. Son de importancia porque son quienes determinan foco y objetivos del proceso. En cuanto a las fases de las auditorías, vienen siendo las siguientes: 1. Fase de planificación En esta primera etapa se deben definir los puntos clave de la auditoría, estos son: propósito, alcance y objetivos. Para ello, es necesario contar con la información que permite identificar los puntos a trabajar. Este paso lo debe realizar el auditor encargado. 2. Fase de ejecución: trabajo de campo La fase de ejecución es la parte que más requiere tiempo y paciencia, ya que se deben llevar a cabo los procesos planteados al inicio. En esencia, se debe hacer la recolección de información y evidencias, esto se logra con diferentes métodos, como: – Entrevistas a colaboradores. – Pruebas en los procesos. – Revisión de la documentación financiera. – Evaluación de los procesos y controles internos. 3. Fase de preparación de informes Una vez se tiene toda la información que necesaria, es momento de analizarla y ponerla en orden para preparar los informes. Pueden ser varios o solo uno, dependiendo la necesidad y enfoque de la auditoría. Una vez están listos los informes, se deben presentar al ciento o solicitante. Ya que puede ser hecha por la misma entidad o por un ente externo, como las autoridades fiscales. 4. Fase de seguimiento Es importante saber que una vez se han entregado los informes, la auditoría no finaliza en su totalidad. Esto se debe a que es necesario hacer recomendaciones de mejora, por ende, es necesario un seguimiento. El auditor debe hacer visitas o reuniones pasado cierto tiempo para rectificar que sus propuestas se hayan implementado. Quizás te interese: Estos son los beneficios de tener un software contable en la nube Importancia de las auditorías en contabilidad y gestión empresarial En contabilidad una auditoría evalúa lo que está funcionando o no en tu empresa y te mostrará qué estrategias debes seguir. Pero también descubrirás las debilidades que están impidiendo que tu negocio alcance su máximo potencial. Piensa en una auditoría como un análisis completo que te permitirá organizar y mejorar los procesos que tienes actualmente. Sabemos que siempre hay algo por mejorar. • ¿Por qué hacer auditorías anuales? Las auditorías son un proceso evaluativo que permite identificar riesgos, fallas y puntos de mejora. Al realizarlas, es posible mejorar procesos y políticas internas, promoviendo la efectividad para tener mejores resultados. Al realizar auditorías anuales, puedes perfeccionar puntos de mejora de tus operaciones. Esto impacta de forma significativa en tu competitividad y resultados. • Beneficios de una auditoría bien ejecutada Los principales beneficios de una auditoría son las siguientes: – Proyectas una imagen de transparencia y confianza de tu empresa. – Identificas riesgos a tiempo y trabajas en la prevención. – Permite el fortalecimiento de la gestión administrativa, ya que promueve una mejora continua. – Reducción de costos, ya que previenes errores que pueden generar pérdidas. – Reconocer posibles fallas en procesos tributarios y fiscales para evitar multas y sanciones. Tipos de auditoría esenciales para cualquier empresa Dependiendo de lo que busques examinar y el modo en que se ejecutará, podemos encontrar diferentes tipos de auditoría, estos son: • Auditoría interna Dentro de la clasificación de las auditorías se encuentra la auditoría interna, la cual se refiere al sistema que permite dar seguimiento actualizado de la gestión de tu negocio y contar con procesos más seguros y productivos. También puedes leer: ¿Qué es un software contable? Tipos de auditoría interna – Auditoría forense: una auditoría forense se especializa en la prevención y detección de fraudes y delitos; para ello, utiliza una serie de pruebas, evidencias e información que posteriormente es usada ante las autoridades. – Auditoría administrativa: una auditoría administrativa es un examen completo de las políticas, procedimientos, estructura organizacional, métodos de control, metas y objetivos de la empresa. – Auditoría financiera o contable: consiste en la revisión y verificación exhaustiva de los estados financieros, cuentas y documentos contables de una empresa para emitir una opinión técnica y profesional. Este tipo de auditoría es realizada por un contador público al final de cada ejercicio contable. • Auditoría externa Una auditoría externa es un análisis independiente que se hace sobre la contabilidad, los estados financieros y demás documentos. Existen diferentes clases de auditoría externa, estos son: auditorías de segunda parte y auditorías de tercera parte. ¿Quisieras mejor la gestión contable de tu negocio y asegurar un adecuado control de los gastos? En nuestro webinar GRATUITO te contamos por qué Siigo Contífico es tu mejor aliado para lograrlo, míralo ahora aquí: Tipos de auditoría externa – Auditorías de segunda parte: se realizan cuando una entidad quiere comprobar que sus proveedores cumplen con los requisitos legales y de calidad que se exigen. La auditoría la pueden realizar a través de un profesional externo enfocado a la evaluación de este tipo de requisitos. – Auditorías de tercera parte: este proceso se hace por medio de una entidad externa que cuente con las certificaciones correspondientes. Las organizaciones que la realizan y cumplen con todos los requisitos que se evalúan, reciben la certificación ISO 27001. • Auditoría de calidad En este tipo de auditoría se evalúa la eficacia del sistema de gestión de calidad y la capacidad para cumplir los requisitos del cliente. El propósito es evitar malas prácticas internas o desarrollar productos que puedan afectar a los consumidores. En caso de que los resultados sean positivos, la organización auditada recibirá la certificación de la Norma ISO 9001. La auditoría de calidad se puede dividir en diferentes tipos según su enfoque, por ejemplo: sistemas de gestión de calidad, procesos, calidad del producto, conformidad o externa. • Auditoría de sistemas Revisión técnica, especializada y exhaustiva de las redes y sistemas informáticos utilizados en una empresa. En esta auditoría se evalúa el desempeño de los equipos, su correcto funcionamiento y la seguridad de datos. Diferencias entre una auditoría interna y una auditoría externa Si bien, ambas son importantes y necesarias; pero no debemos confundir ambos conceptos. Aquí te compartimos sus diferencias principales. Diferenciador Auditoría interna Auditoría externa Alcance Preventiva y continua Tiende a realizarse anualmente Propósito Evaluar el sistema de control interno detecta riesgos Analizar la confiabilidad de los estados financieros Profesional responsable Auditores de la misma empresa Auditor independiente Tema relacionado: ¿Qué es un auditor interno y externo? Tipos de pruebas de auditoría: ¿cómo se validan los hallazgos? La validación de los hallazgos en una auditoría es imprescindible, ya que son la base del proceso. Esto se debe a que son los que determinan si el proceso es exitoso y confiable o, por el contrario, no ofrece los resultados esperados. En este espacio te contamos cuáles son los tipos de pruebas de auditoría​ más comunes: • Pruebas sustantivas Este tipo de pruebas se basan en evaluaciones diseñadas para obtener evidencia directa sobre aspectos financieras. Esto incluye los saldos, transacciones y normas aplicables en gestión contable. En cuanto a su objetivo, es detectar datos sensibles que puedan ser erróneos. Asimismo, el de proporcionar seguridad respecto a la confiabilidad de la información. • Pruebas de cumplimiento Las pruebas de cumplimiento, también conocidas como pruebas de control; se deben trabajar bajo ciertos lineamientos. Estos fueron desarrollados de forma especial para cubrir las necesidades de la evaluación de pruebas de este proceso. El foco de la metodología es evaluar la eficiencia con la que se validan los hallazgos obtenidos por el auditor. Dichos hallazgos deben estar orientados en los controles internos y el cumplimiento de leyes y regulaciones. En otras palabras, son las pruebas que determinan si la entidad auditada cumple con sus controles internos; así como las normas y leyes. También puedes leer: Descubre de qué se tratan las auditorías administrativas ¿Cuándo hacer una auditoría y cómo implementarla en tu empresa? Las auditorías pueden ser de carácter obligatorio o voluntarias. Es decir, hay auditorías que deben hacerse por cuestiones de norma o simplemente para saber si el negocio marcha bien, independientemente del tipo o tamaño que tenga. Por supuesto, una buena idea es ejecutarlas al menos una vez al año, incluso si estás seguro de que no hay problemas por los cuales alarmarse. Momentos clave para realizar auditorías A lo largo de la historia de una entidad, pueden surgir diferentes situaciones que requieren de una auditoría, ya sea interna o externa. En este punto, te contamos cuáles son las más comunes para que las tengas presentes. • Cuando es una auditoría externa de carácter obligatorio En estos casos, la auditoría puede ser solicitada por entes externos, como autoridades fiscales o terceros que están interesados en tu negocio. Las situaciones más comunes por las que se deben hacer son: – Asegurar que se estén cumpliendo los criterios legales de obligatoriedad. – Casos especiales obligatorios. – Cuando la empresa o entidad cotiza en la bolsa. – Cuando hay contratos o relación con el sector público. – En algunos casos, las fundaciones o entidades sin ánimo de lucro. • Cuando es una auditoría externa voluntaria Estas auditorías se realizan, generalmente, de forma estratégica, para identificar riesgos o trabajar mejoras. Las razones principales razones son: – Cuando se desea buscar financiamiento, ya que la auditoría recolecta información de interés a acreedores e inversores. – Cuando se desea un crecimiento significativo en la empresa, ya que identificas puntos de mejora. • Cuando es una auditoría interna Las auditorías internas se realizan según lo considere la empresa. Puede ser de forma periódica o en momentos puntuales cuando se desee identificar áreas de mejora. Las situaciones en las que es ideal realizar una auditoría interna son: – Cuando se implementan nuevas herramientas; como sistemas especializados, maquinarias, controles internos, etc. – Para trabajar una adecuada gestión de riesgos; ya que facilita evaluar el rendimiento de los procesos e identificar aspectos que afecten la eficiencia operativa. Tema relacionado: Te contamos cómo llevar la contabilidad al día ayuda a crecer tu negocio Cómo aprovechar el informe de auditoría Implementar todos los resultados de la auditoría es clave para optimizar y empezar a mejorar cada área evaluada. Para ello, debes tomar como base el o los objetivos que querías lograr con el proceso. Revisa uno por uno los puntos que el auditor desarrollo en el informe final y trabaja en plan de acción para implementar las mejoras. Así podrás aprovechar de forma real la auditoría y verás mejores resultados. Plan de acción: aplicar los resultados para mejorar procesos Si deseas aprovechar al máximo una auditoría realizada en tu empresa, es necesario trabajar en un plan de acción. Para hacerlo, puedes guiarte en los siguientes puntos: 1. Traza los objetivos: ten en cuenta los que se propusieron para trabajar la auditoría en un principio. Luego, utiliza la información y recomendaciones del informe de auditoría final; así podrás enfocar de forma acertada los objetivos para tu plan. 2. Establece acciones: tener claras las acciones que vas a tomar es fundamental para obtener resultados. Determina una acción por objetivo, así aseguras que se trabajen los puntos de mejora de forma eficiente. 3. Organiza un calendario: establece las fechas en las que se van a trabajar las acciones propuestas y un plazo para entregar los resultados. 4. Implementa herramientas de apoyo: trabajar de la mano de la tecnología puede marcar la diferencia. Por ejemplo, el sistema contable online de Siigo Contíficoes una gran opción, ya que automatiza tareas como: – Registro de datos – Creación y emisión de facturas electrónicas – Emisión de informes y anexos – Además, asegura el cumplimiento de las normativas y leyes vigentes. 5. Presentación de resultados: al finalizar las acciones, es ideal reunir toda la información y determinar si los resultados fueron positivos. Asegúrate también de establecer controles para que las mejoras se mantengan el tiempo.

septiembre 1, 2025

Más información aquí
Contabilidad Comercial: qué es, para qué sirve y cómo aplicarla

Contabilidad Comercial: qué es, para qué sirve y cómo aplicarla

Cuando hablamos de contabilidad comercial se hace referencia uno de los puntos principales en la salud financiera de las empresas. Esto significa que es imprescindible entenderla y trabajarla bajo las mejores prácticas en todo negocio. Así que si no tienes claro qué es la contabilidad comercial, características, funciones y más; no te puedes perder este artículo. Además, exploraremos cómo aplicar la contabilidad comercial de forma efectiva y con apoyo de herramientas tecnológicas. ¿Qué es la contabilidad comercial? La contabilidad comercial tiene las bases de la contabilidad, pero con se centra en las operaciones de una empresa. Es decir, trabaja el registro, clasificación y análisis las transacciones que se llevan a cabo en el día a día de operación. Por su parte, la contabilidad comercial cuenta con ciertas características que la diferencian de las demás. Las más destacables son las siguientes: – Gestión y control de inventarios. – Registro de los costos y las ventas. – Control de las cuentas por cobrar y por pagar. – Almacenar y analizar la información financiera. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que la función principal de la contabilidad comercial va más allá de las tareas contables. En sí, enmarca aspectos claves para la toma de decisiones estratégicas que permiten la sostenibilidad de las empresas. • ¿Dónde se aplica la contabilidad comercial? Toda empresa que desarrolla actividades comerciales y desea llevar una gestión apropiada de sus finanzas, trabaja la contabilidad comercial. Esto se debe a que es línea de la contabilidad que mejor se acomoda a la gestión empresarial que requieren estos establecimientos. Es importante mencionar que la contabilidad comercial se puede aplicar en todo tipo de establecimientos. Esto incluye, pequeños negocios, mipymes y pymes; y empresas de todos los tamaños. También te podría interesar: Sistemas contables más usados en Ecuador Características de la contabilidad comercial Las características de la contabilidad comercial hacen la diferencia de esta rama contable. A continuación, te destacamos las principales: – Exige un control estricto de las cuentas por cobrar: esto se debe a que, en el sector comercial, las ventas a crédito son comunes. Esto quiere decir que es clave llevar un registro detallado de cada cliente para evitar omisión de pagos. – Registro de los costos de ventas: así es posible tener una noción completa sobre de los costos que genera todo el proceso de venta. Además, permite conocer la utilidad bruta, un aspecto fundamental para toda empresa. – Manejo de inventarios: el objetivo de trabajar este punto es llevar un control detallado de las cantidades existentes de la mercancía y materias primas. Es decir que enmarca la rotación de stock, tanto entradas como salidas, evitando desabastecimiento o acumulación. – Recopila información clave para la gestión comercial: la contabilidad comercial se caracteriza por un adecuado registro de satos. Esto permite almacenar información clave para hacer análisis predictivos que contribuyan a la proyección del negocio. Importancia, objetivos y beneficios de la contabilidad comercial En este apartado, hablaremos sobre puntos clave de la contabilidad comercial: su importancia, objetivos y beneficios. ¡Empecemos! • Importancia de la contabilidad comercial La importancia de la contabilidad comercial radica en la información financiera que permite recopilar, ya que es precisa y oportuna. En consecuencia, es posible tomar decisiones inteligentes basadas en satos confiables. Los puntos principales a destacar de la importancia de la contabilidad comercial son los siguientes: – Permite conocer la situación económica real de la empresa, ya que propone un sistema contable adecuado. Así es posible conocer que tantas utilidades se están generando, o si por el contrario, hay pérdidas. – Facilita el cumplimiento de obligaciones legales y tributarias ya que, en Ecuador, las empresas comerciales están obligadas a llevar contabilidad. – Trabajar una contabilidad comercial adecuada facilita el acceso al financiamiento, como créditos. – Contribuye a la planificación y control de la empresa, pues proporciona las bases para establecer presupuestos y comparar resultados. Así es posible tomar acciones a tiempo, evitando riesgos. Tema relacionado: Tipos de contabilidad y cómo aplicarlos • Objetivos principales Los objetivos de la contabilidad comercial están enfocados a la gestión de información financiera. Los principales son los siguientes: – Registrar de forma organizada todas las transacciones que se realicen. – Proporcionar la información necesaria para conocer las utilidades que se estén generando; o si, por el contrario, hay pérdidas. – Facilitar la toma de decisiones estratégicas para la adecuada administración de la empresa. – Contribuir en el control interno de la empresa, al impulsar la implementación de sistemas especializados que agilicen la gestión. Incluyendo la detección de errores, fraudes o incumplimientos normativos. – Garantizar el cumplimiento de obligaciones fiscales y tributarias. Te podría interesar: Qué son los registros contables y cómo llevarlos correctamente • Beneficios para pymes y contadores Dentro de los principales beneficios de la contabilidad comercial en pymes y a contadores, los más destacables son: – Hace posible el obtener información confiable para la toma de decisiones. Así se identifican puntos de mejora y situaciones que se pueden aprovechar mejor, como productos más rentables. – Facilita el control de costos y gastos, ya que la gestión permite identificar en qué se gasta el dinero. Y si efectivamente se está destinando al crecimiento y sostenibilidad de la empresa. – Al llevar una gestión contable adecuada, las pymes mejoran el control de sus finanzas. Esto permite proyectar de manera acertada el crecimiento de la empresa. – El sector comercial es amplio y de alta demanda, por lo que hay amplias oportunidades laborales. ¿Quisieras mejor la gestión contable de tu negocio y asegurar un adecuado control de los gastos? En nuestro webinar GRATUITO te contamos por qué Siigo Contífico es tu mejor aliado para lograrlo, míralo ahora aquí Clasificación de la contabilidad comercial Se ha establecido una clasificación de la contabilidad comercial la cual enmarca los diversos sectores que se trabajan. Esta categorización, permite aplicarla de manera más efectiva y un enfoque apropiado para cada tipo de negocio. La clasificación de la contabilidad comercial se puede dividir en dos grupos, la primera se enfoca en el tamaño de la empresa. Las clases son las siguientes: – Contabilidad comercial de pequeñas empresas. – Contabilidad comercial de medianas empresas. – Contabilidad comercial de grandes empresas. – Contabilidad comercial de empresas dedicadas a la manufactura. – Contabilidad comercial de empresas dedicadas a prestar servicios. Por otra parte, existe una clasificación según el sector comercial; los principales son: – Contabilidad comercial financiera. – Contabilidad comercial de costos. – Contabilidad comercial de gestión. – Contabilidad comercial presupuestaria. También puedes leer: Qué es un software contable Ejemplos de empresas que utilizan contabilidad comercial En este apartado, mencionaremos algunos ejemplos de contabilidad comercial; puntualmente, en qué establecimientos se aplica y por qué. – Comercios electrónicos: e-commerce como Mercado Libre o Amazon, son tiendas 100% online. Estos negocios no solo manejan un gran inventario, también requieren un sistema de punto de venta que se adapte a al mundo digital. – Supermercados: son grandes comercios cuyo foco es la venta de víveres y abarrotes. Esto significa que debe haber un riguroso control de inventario y seguimiento de las transacciones. – Las tiendas de farmacia: son establecimientos con un amplio inventario, el cual está en constante rotación. Además, requiere estricto seguimiento de fechas de vencimiento, controles sanitarios y ciertas regulaciones específicas Plan de cuentas en la contabilidad comercial Un plan de cuentas en el marco de la contabilidad comercial es un sistema de control donde se encuentran todas las cuentas que se trabajan en la contabilidad de la empresa. Dentro de las principales funciones de la contabilidad comercial, se encuentra trabajar el plan de cuentas. • Catálogo de cuentas más usadas En la contabilidad comercial, el plan de cuentas trabaja principalmente las siguientes: Cuentas de activos: – Cuentas de caja, para el manejo de efectivo – Cuentas bancarias, para llevar control de los saldos – Cuentas por cobrar clientes, para trabajar las ventas a crédito – Cuenta para el inventario de mercancías, para llevar el control de gastos y existencias de las materias primas. Cuentas de pasivos: – Cuentas por pagar, para hacer seguimiento de deudas pendientes con proveedores y demás acreedores. – Cuentas de impuestos, para llevar un adeudo control tributario. – Cuentas para deudas por préstamos o financiamiento. También te podría interesar: Beneficios de tener un software contable en la nube Ejercicio y caso práctico de contabilidad comercial En esta última parte, aplicaremos la contabilidad comercial en el ejercicio de la práctica. Trabajaremos una situación hipotética donde desarrollaremos situaciones con los procesos más comunes de las empresas comerciales. • Caso de compra de mercancías Nos vamos a ubicar en el supermercado de barrio llamado ‘Los víveres de Ana’, se encuentra ubicado en Quito. Sus gastos mensuales en mercancías oscilan entre los UDS $10.000. Para el pago, se realiza una transacción en la que abona el 50% al contado y el otro 50% se deja en un crédito de 30 días. Entonces, el registro contable sería el siguiente: Lo que podemos concluir de este registro es un aumento del inventario y el IVA por recuperar. Asimismo, se puede observar la salida de efectivo parcial, y las obligaciones pendientes con el proveedor. Tema relacionado: Por qué llevar la contabilidad al día ayuda a crecer tu negocio ¿Cómo asegurar una adecua gestión de la contabilidad comercial? Implementar un software para contabilidad comercial es la mejor manera de asegurar una adecuada gestión contable. Por eso, si deseas asegurar una adecuada gestión financiera en tu negocio, contar con herramientas especializadas es tu mejor opción. En este sentido, el Sistema Contable Online de Siigo Contífico es una gran alternativa, pues te ofrece soluciones integrales y modernas. Las más destacables son: – Facturación electrónica bajo cumplimiento normativo. – Registro de transacciones automatizado. – Control de inventarios con actualización en tiempo real. – Almacenamiento seguro de tu información. – Creación y emisión de reportes financieros y anexos. Hemos llegado al final de este artículo. Esperamos que hayas aclarado por completo la contabilidad comercial, así como su importancia y aplicación. Si deseas continuar accediendo a contenidos similares, no dudes en suscribirte al blog de Siigo Contífico. Solo debes llenar el formulario que encuentras aquí abajo.

agosto 19, 2025

Más información aquí
¿Qué es la rotación de cartera y cómo gestionarla eficientemente?

¿Qué es la rotación de cartera y cómo gestionarla eficientemente?

Si eres empresario, sabes que es indispensable estar atento a todos los movimientos financieros que se realizan en tu negocio. En especial a lo que respecta a ventas y dinero adeudado por los productos o servicios que ofreces; así evitas complicaciones con el flujo de ingresos. La mejor manera de cumplir con este propósito, es trabajar una adecuada rotación de cartera. ¿Y de qué se trata? En este artículo te detallaremos qué es, cuál es su importancia, cómo calcularla y más. ¡Quédate hasta el final y conviértete en un experto en rotación de cartera! ¿Qué es la cartera en contabilidad? Lo primero que debes saber, es qué es la cartera en contabilidad. Cuando hablamos de la cartera, nos referimos a las deudas que cualquier cliente adquiere con la empresa. Esto, en consecuencia, de la venta de bienes o servicios, que pueden ser al contado o a crédito. Tema relacionado: Aprende todo lo que necesitas sobre el estado de resultados  Definición de rotación de cartera Ahora, definamos qué es la rotación de cartera. En sí, la rotación de cartera es el proceso mediante el cual podemos determinar el tiempo que toma cobrar las deudas a los clientes. Es decir que, como indicador, su objetivo es medir cuánto se tarda en ingresar el dinero que los clientes deben a tu empresa. Al trabajar un recaudo eficiente de cartera, las empresas puedan utilizar el dinero para desarrollar sus objetivos. Esto evita tener que recurrir a otros medios como préstamos o financiaciones de terceros. Además, garantiza una buena estabilidad financiera y mayores posibilidades de sobrevivir en el mercado. Si la empresa financia por mucho tiempo a los clientes, no tendrá los recursos suficientes para responder ante sus proveedores y estará arriesgando la liquidez del negocio. ¿Por qué es importante la rotación de cartera en la gestión financiera? La gestión de cartera es un proceso clave en todos los procesos contables y financieros de una empresa. En esencia, porque asegura que se recuperen los recursos económicos, algo que es posible gracias a los siguientes puntos: – Es una gestión que requiere de un adecuado control y seguimiento:es decir que hay una vigilancia permanente de las cuentas por cobrar. Gracias a ello, es posible tener una noción clara de los saldos pendientes por cobrar, evitando pérdidas o confusiones contables. – Aportan información clave para la elaboración de informes financieros: estos documentos apoyan los análisis para entender el estado financiero de la empresa. Al mismo tiempo, son de gran ayuda para realizar procesos de seguimiento, tanto internos como externos. – Facilita la estimación de provisiones de cartera:en otras palabras, permite hacer cálculos de para crear reservas de dinero. La finalidad es asegurar que las deudas de clientes o proveedores no afecten las finanzas de la empresa; así como asegurar su pago completo. – Contribuye a la toma de decisiones acertadas a nivel financiero: al saber cuáles son las deudas pendientes por cobrar, se estructuran estrategias de cobranza. Incluso, es posible tener protocolos para atender situaciones donde haya riesgo de no recuperar el dinero. Te podría interesar: Sistemas contables más usados en Ecuador Cómo calcular la rotación de cartera El cálculo del índice de rotación de cartera requiere dos aspectos claves: – El valor de las ventas a crédito realizadas dentro de un periodo fiscal determinado. – El promedio de las cuentas por cobrar de ese mismo periodo fiscal. Los dos valores se dividen entre sí, para luego dividirlo con valor de la rotación de cartera entre 360, para basarse en los días del año. Esto permite obtener como resultado la interpretación de la rotación de cartera por días. Importante: ten en cuenta que para determinar el promedio de cuentas por cobrar se deben sumar los saldos al inicio del periodo y los saldos al finalizar. Finalmente, debes dividir el resultado por dos. En cuento al cálculo de la rotación de cartera, debes utilizar la siguiente fórmula: Rotación de cartera = Ventas a crédito en el período / Cuentas por cobrar promedio A continuación, te compartimos un ejemplo del cálculo de la rotación de cartera, así podrás tener una idea más clara de la operación: Ubiquémonos en la empresa B&B en Quito, la cual realizó un total de ventas a crédito por USD $4.000 durante todo el 2024. Al iniciar el 2023, la empresa tenía un saldo de cartera de USD $1.000. Al final del mismo año, el total del saldo de cartera era de USD $2.000. Entonces, el cálculo de la rotación de cartera sería de la siguiente manera: Rotación de cartera = 40.000 / ((1,000 + 2,000) / 2) = 26,67 Este resultado se divide por 360 para determinar los días en tarda en recuperar su cartera; por tanto se realizaría así: Rotación de cartera = 360 / 26,67 = 13,5 días También puedes leer: Cómo llevar un control riguroso de los registros contables de tu empresa Indicadores clave en la rotación de cartera: ¿cuáles son y cómo afectan a tu negocio? Los indicadores de rotación de cartera, también conocidos como indicadores de actividad, permiten medir la eficiencia para recuperar y administrar los recursos de tu empresa. A continuación, te mostramos algunos de los indicadores más relevantes, para que los aproveches a la hora de gestionar tu negocio. • Rotación de inventarios Mide las veces en que el inventario de la empresa se convierte en dinero o en cuentas por cobrar. Se calcula dividiendo el costo de las mercancías vendidas en el periodo, entre el promedio de inventarios durante el mismo. Su fórmula es la siguiente: Rotación de inventario = Costo de las ventas ÷ Inventario promedio Tema relacionado: Cómo funciona un sistema contable • Rotación de proveedores Señala el tiempo promedio que tarda la empresa en pagar el dinero que les adeuda a sus proveedores. Este indicador se calcula con la siguiente fórmula: Rotación de Proveedores = Compras totales a crédito a proveedores / Promedio de cuentas por pagar • Rotación de activos Este indicador expresa la eficiencia de la empresa al momento de gestionar sus activos para producir nuevas ventas. Su cálculo es muy simple, solo debes dividir las ventas netas entre el activo total neto medio. Para calcularlo, la fórmula que debes utilizar es la siguiente: Rotación de activos = Ventas netas / Activos totales promedio Te contamos sobre las ventajas que tiene la centralización de la información y el uso de la nube como recurso para tener acceso desde cualquier lugar. ¡Todo en nuestro pódcast, escúchalo GRATIS ahora! • Rotación de cuentas por cobrar Se utiliza con el fin de determinar la eficacia de una empresa en el cobro de sus cuentas. Esta es una de las métricas con las cuales puedes controlar la liquidez. La fórmula de rotación de cuentas por cobrar es: Rotación de cuentas por cobrar = Ventas netas a crédito / Promedio de cuentas por cobrar  • Período medio de pago y de cobro (PMP y PMC) Son dos ratios que sirven para entender la salud financiera del negocio. El primero refleja cuánto tardamos en pagar a los proveedores en término medio. El segundo, muestra el número medio de días que financiamos a nuestros clientes. Las fórmulas son las siguientes: PMP = (Promedio de Cuentas por Pagar / Compras a Crédito) * 365  PMC = (Promedio de Cuentas por Cobrar / Ventas Netas a Crédito) * 365  Estos indicadores te permitirán crear estrategias encaminadas a conocer el perfil de los clientes y a cómo incentivarlos a pagar oportunamente. Además, te permitirá gestionar y tener control de todos los movimientos de los bienes y servicios que prestas. También te pude interesar: Descubre qué son las cuentas contables y qué aportan a tu gestión Manejo eficiente de cartera: 8 estrategias a tener en cuenta Los pequeños y medianos negocios son los que se ven más afectados por una mala gestión de la cartera de clientes. Por eso, resulta de gran la importancia establecer acciones que ayuden a efectuar una cobranza efectiva para evitar problemas de liquidez. Aquí te contamos cuáles son las principales estrategias que puedes aplicar en tu negocio: 1. Establece una política de cobro de cartera clara Contar con una política de cobro de cartera es clave para asegurar el pago que tus clientes te deben. Trabaja en acciones que den forma a una estrategia que facilite los pagos. Para trabajar este punto, considera los siguientes elementos: – Plazos y plazos y etapas de cobro: por ejemplo, mensajes con recordatorios amigables, cartas formales de cobro y visitas personales. En casos complejos, puedes considerar acciones legales. – Determina criterios para tomar decisiones: por ejemplo, cuándo ofrecer facilidades de pago o cuándo suspender servicios o créditos. Así como en qué momento debes enviar cobro jurídico. – Clasificación por antigüedad: establece plazos; por ejemplo, de 30, 60 y 90 días. – Asigna responsabilidades: determina quién será la persona encargada de hacer el seguimiento de cobro de cartera. 2. Implementa procesos de facturación rápidos y eficientes Evitar tener una cartera vencida es posible con procesos de facturación. Por ejemplo, puedes implementar algunas herramientas de automatización para generar facturas e informes. La automatización también trabaja se encarga del registro de datos financieros, asegurando que ningún cobro quede pendiente. Tema relacionado: Beneficios de tener un software contable en la nube 3. Establece diferentes medios de pago Cuando incluyes varias opciones para la cancelación de las deudas, tendrás una manera más controlada de que tus clientes cancelen los pagos. Puedes incluir tarjetas de crédito, cheques, transferencias, etc. 4. Ofrece descuentos por pago anticipado para reducir la cartera vencida Además de atraer clientes, con el pago anticipado aumentas la probabilidad de que sus clientes consignen a tiempo el monto adeudado a la empresa. 5. Fracciona el pago en abonos parciales Dependiendo del tipo de cliente puedes brindar opciones para pagar en cuotas su obligación sin recurrir a acciones legales. 6. Capacita a tu equipo para una gestión de cartera eficaz Sobre quiénes son tus deudores y cómo establecer planes de acción con base en la situación de cada cliente. También te puede interesar: Buenas prácticas de control de inventarios 7. Utiliza tecnología para optimizar la gestión de cartera Apóyate en un software de facturación electrónica como el de Siigo Contífico que agilice las operaciones mediante la emisión de facturas con toda la información que necesitas. Además, con nuestro sistema simplificas tus procesos de cobro, creas retenciones electrónicas de forma simple y desde un solo sistema. 8. Envía recordatorios de pago Al entregar avisos del vencimiento de la deuda, el cliente tendrá presente la información y aumenta así sus posibilidades de pago. Actualmente, existen una gran variedad de sistemas que facilitan el cobro a los clientes y que ayudan a gestionar de manera eficiente las actividades contables de tu negocio. Por ejemplo, si tienes claro qué es un software contable, sabes que es una herramienta que te ayuda a llevar un control del dinero que entra y sale en tu negocio. También te permite ver tus reportes y estados financieros para que desde cualquier dispositivo garantices la buena toma de decisiones. ¿Cómo optimizar la gestión de cartera de clientes para mejorar la rotación? Si deseas optimizar la cartera de clientes en tu negocio, lo ideal es modernizar tus procesos contables. En este orden de ideas, la mejor opción es contar con un aliado tecnológico como un software contable. Siigo Contífico podría ser ese aliado perfecto para optimizar tus procesos de cartera, ya que es un software a completo y moderno. Dentro de sus funciones destacables, se encuentra el registro de transacciones de forma automatizada, así sabrás qué clientes te deben y cuánto. Si deseas conocer cuáles son nuestros planes y todas las funcionalidades de Contífico, ¡haz clic aquí!

agosto 14, 2025

Más información aquí
Recibo de caja: qué es, cómo se llena y por qué es clave para tu gestión financiera

Recibo de caja: qué es, cómo se llena y por qué es clave para tu gestión financiera

Lograr que los estados financieros se mantengan en orden es el mayor reto de una pyme. Aún más, cuando no se cuenta con conocimientos o experiencia previa. Lo que da paso a errores que impactan negativamente la salud financiera de la empresa. Uno de los errores más comunes es trabajar registros financieros de manera manual, incluyendo la información de las transacciones. Si deseas evitar equivocaciones en los datos relacionados a estos procesos, lo ideal es trabajar los recibos de caja, un documento que funciona como soporte. Si deseas conocer a detalle qué es el recibo de caja, cómo implementarlo en tu negocio y sacar provecho de él, este artículo es para ti. ¡Léelo hasta el final![/vc_column_text][vc_empty_space][vc_column_text css=””] ¿Qué es un recibo de caja? [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”13343″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]El recibo de caja es un soporte que se utiliza para llevar un registro de las entradas de dinero en efectivo de un negocio. Es una alternativa ideal para emprendedores, empresarios y trabajadores independientes que trabajan su contabilidad por cuenta propia. Su objetivo principal es documentar los movimientos transacciones, asegurando mayor organización en la gestión contable. Esto, permite un adecuado manejo de la información financiero, contribuyendo al cumplimiento de obligaciones tributarias sin errores.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_column_text css=””] ¿Cómo se llena un recibo de caja correctamente? [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”13345″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Si no tienes claro cómo se llena un recibo de caja y deseas implementarlo correctamente, debes saber que es un proceso sencillo. Solo debes considerar ciertos aspectos clave; en primer lugar, se encuentran los datos que debes incluir y son indispensables para el registro. A continuación, te los mencionamos: – Nombre o razón social, en caso de tratarse de una empresa – Número de recibo. – Fecha de emisión. – Nombre del cliente. – Dirección del cliente. – Detalles de la transacción en donde se especifique el producto servicio, cantidades y valores correspondientes. – Firma de quien emite el recibo. Otro punto en el que es necesario hacer énfasis es el enumerado de los recibos de caja, pues estos deben tener un número consecutivo. Esto asegura que no haya omisiones de registros transaccionales. Además, al entregar una copia a los clientes, se hace imposible no trabajar el registro de forma correcta. Tema de interés: Qué es la declaración de impuestos y cómo se hace ¿Qué debe incluir un recibo de caja para cumplir con los requisitos contables y tributarios? Asegurar una contabilidad ordenada, cada recibo de caja debe incluir la siguiente información: – Encabezado: incluye el rótulo de Recibo de caja o Comprobante de ingreso de forma visible en el documento – Fecha: indicar el día, el mes y el año en que se llevó a cabo la operación. – Numeración: esta debe ser consecutiva para que pueda llevarse de forma más sencilla el control contable. – Clienteque efectúa el pago y/o abono. – Valor recibido: en este campo se digita el valor por el cual se registra el ingreso de dinero. – Medio de pago: señala la forma de pago por la cual el cliente liquidó. – Concepto: aquí debes especificar cuál ha sido el producto o servicio que ha dado origen a la transacción que quedará reflejada en el recibo de caja. Nota importante: el recibo de caja original se entrega al cliente y la copia se guarda para anexarla al libro diario de contabilidad. Diferencias entre recibo de caja y otros comprobantes de ingresos [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”13346″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]En Ecuador, existen diferentes tipos de recibos que cumplen la función de soporte de venta; los más conocidos son los siguientes: – Factura electrónica: este tipo de recibo documenta las ventas con información general de los productos o servicios vendidos. Al mismo tiempo, se deben incluir datos del comprador. Su uso es obligatorio para quienes deben llevar su contabilidad, puesto que es un respaldo fiscal exigido por el SRI. – Comprobante de egreso: es utilizado para documentar las salidas de dinero, detallando los conceptos por los que sale. Estos recibos soportan aspectos como prestaciones, deducciones, intereses, etc. – Recibo de pago: es un documento versátil que se puede utilizar en diferentes situaciones. Además, no se limita a soportar movimientos de caja y se caracteriza por su formato sencillo. – Recibo de nómina: este recibo soporta las salidas de dinero por concepto de salarios. – Nota de crédito: generalmente se utilizan cuando ocurren errores de facturación, cambios o devoluciones de productos. En cuanto a sus diferencias principales, destacan las siguientes:[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”13347″ img_size=”large” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””] Tipos de recibo de caja: conoce sus usos según el tipo de transacción [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”13348″ img_size=”large” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]En la gestión contable, hay varios formatos de recibo de caja con los que puedes trabajar. Los principales son los siguientes: • Recibo de caja de egreso Es un recibo utilizado, principalmente, en situaciones cuando el cliente paga el total de un producto o servicio en efectivo. Es ideal para tener control de todos los desembolsos, incluso cuando no se hacen a través de cheque o con tarjeta.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_column_text css=””] • Recibo de caja de ingreso Es utilizado para soportar pagos parciales o completos por la venta de un producto o servicio. • Recibo del banco Este tipo de recibo de caja lo emiten los bancos cuando se hacen abonos a nombre de la persona en cuestión por concepto de pagos domiciliados. Generalmente, son pagos por servicios públicos, tales como, energía, agua, gas, etc. Tema relacionado: Descubre cómo funciona un sistema y por qué deberías implementarlo en tu empresa • Recibo de nómina o recibo de salario Se trata de un recibo especial para soportar los pagos de salario. Debe llevar la firma del empleado al recibir el documento y pago por parte de su empleador. • Recibo por arrendamiento Se utiliza para que los inquilinos cuenten con un soporte de sus pagos realizados, naturalmente, por alquiler de inmuebles. Estos pueden ser por vivienda, local, oficina, etc. • Recibo de caja menor El recibo de caja menor es un documento que se utiliza para registrar y controlar esos pequeños gastos que se derivan de las operaciones. También se usa para registrar pagos menores realizados dentro de la empresa. Formato de recibo de caja: ejemplos prácticos y plantilla Conocer cuál es el formato adecuado que debes trabajar en el recibo de caja es clave para la gestión contable. En parte porque asegura el adecuado cumplimiento de las normativas exigidas por el SRI. En Siigo Contífico entendemos la importancia de estos importantes documentos; por eso, te contamos cómo es la estructura: – Encabezado con información de la empresa: al inicio de un recibo de caja se deben colocar los datos completos de la empresa. Estos deben incluir la razón social, RUC, dirección y contacto. Ten en cuenta que esta parte es un requisito legal obligatorio. – Numeración y fecha: estos son datos claves en todo recibo. Se trata del número consecutivo único y la fecha exacta de emisión. – Datos del cliente: esta parte es fundamental, ya que son indispensables en el registro transaccional y cumplimiento tributario. A continuación, te compartimos un ejemplo de recibo de caja:[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”13818″ img_size=”large” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””] 3 consejos para fortalecer tu contabilidad y mejorar tu gestión financiera [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”13349″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Mantener organizados todos tus procesos contables es clave para asegurar la salud financiera de toda empresa. Sin embargo, no siempre se contemplan todos los aspectos fundamentales, dando paso a posibles errores. Por eso, para evitar que cometas errores respecto a la documentación de recibos de caja, te mencionamos 3 consejos elementales: 1. Automatizar la contabilidad de tu negocio te ahorra tiempo y errores Automatizar la contabilidad es un punto es cada vez más importante en el mundo de los negocios, no solo porque ahorras tiempo y dinero. También porque asegura mayor precisión de los resultados, entregando una visión clara sobre las finanzas de tu empresa. Los beneficios que ofrecen las herramientas de automatización tienen como base el registro exacto y completo de datos. Esto, permite hacer análisis holísticos que permiten entender las necesidades exactas de la empresa. Entregando una visión clara de las mejoras que se deben implementar. 2. Evalúa tus costos para tomar mejores decisiones financieras Es imprescindible saber identificar todos los tipos de gastos de tu empresa, incluidos los costos fijos y variables. De esta manera podrás evaluarlos e implementar las mejoras necesarias para asegurar el cumplimiento de objetivos. Además, te permite verificar si alguno de los costos es excesivo e, incluso, entender cuáles son las razones de ello. Así podrás tomar las medidas adecuadas para solucionar problemas y reducir los costos.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Revoluciona la forma en que facturas con un sistema especializado en crear y emitir facturas electrónicas bajo cumplimiento normativo exigido por las autoridades fiscales. Escucha nuestro pódcast ahora y descubre todo lo que las herramientas digitales te pueden ofrecer en el marco de tu gestión contable:[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_raw_html css=””]JTNDaWZyYW1lJTIwc3R5bGUlM0QlMjJib3JkZXItcmFkaXVzJTNBMTJweCUyMiUyMHNyYyUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGb3Blbi5zcG90aWZ5LmNvbSUyRmVtYmVkJTJGZXBpc29kZSUyRjZOUE5zaTlPeUhIV1FhaFU4U1ZtbE0lM0Z1dG1fc291cmNlJTNEZ2VuZXJhdG9yJTIyJTIwd2lkdGglM0QlMjIxMDAlMjUlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjIzNTIlMjIlMjBmcmFtZUJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBhbGxvd2Z1bGxzY3JlZW4lM0QlMjIlMjIlMjBhbGxvdyUzRCUyMmF1dG9wbGF5JTNCJTIwY2xpcGJvYXJkLXdyaXRlJTNCJTIwZW5jcnlwdGVkLW1lZGlhJTNCJTIwZnVsbHNjcmVlbiUzQiUyMHBpY3R1cmUtaW4tcGljdHVyZSUyMiUyMGxvYWRpbmclM0QlMjJsYXp5JTIyJTNFJTNDJTJGaWZyYW1lJTNF[/vc_raw_html][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_column_text css=””] 3. Usa herramientas tecnológicas para fortalecer el control contable Al inicio, muchas empresas utilizan Excel para llevar un control de sus finanzas. Sin embargo, a medida que la empresa crece, resulta difícil mantener estos documentos contables actualizados manualmente. Teniendo en cuenta este aspecto, te recomendamos adoptar un software contable. Este tipo de sistemas cuenta con diversas funcionalidades que facilitan la gestión financiera. Además, al usar estas herramientas, puedes eliminar tareas manuales y repetitivas, lo que reduce la ocurrencia de errores y optimiza el trabajo. Al mismo tiempo puedes clasificar y actualizar los datos del flujo de caja, cuentas por pagar y por cobrar, proyección de ingresos, costos y cotizaciones. Todo de manera rápida.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_raw_html css=””]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJocy1jdGEtZW1iZWQlMjBocy1jdGEtc2ltcGxlLXBsYWNlaG9sZGVyJTIwaHMtY3RhLWVtYmVkLTE5Mzc0MTkwMDQ0MCUyMiUwQSUyMCUyMHN0eWxlJTNEJTIybWF4LXdpZHRoJTNBMTAwJTI1JTNCJTIwbWF4LWhlaWdodCUzQTEwMCUyNSUzQiUyMHdpZHRoJTNBNTUwcHglM0JoZWlnaHQlM0E2MS40MDYyNXB4JTIyJTIwZGF0YS1odWJzcG90LXdyYXBwZXItY3RhLWlkJTNEJTIyMTkzNzQxOTAwNDQwJTIyJTNFJTBBJTIwJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmN0YS1zZXJ2aWNlLWNtczIuaHVic3BvdC5jb20lMkZ3ZWItaW50ZXJhY3RpdmVzJTJGcHVibGljJTJGdjElMkZ0cmFjayUyRnJlZGlyZWN0JTNGZW5jcnlwdGVkUGF5bG9hZCUzREFWeGlnTEs4bjNzWGlJeXZpYzNraEk4NDBZMGZaWVQwNiUyNTJCNEtjdE85SVhLR2w3WDdobG5VSGR3alM3TXVTOGYlMjUyQnI4Wm9OS2VJWjdHbmRpJTI1MkJKN1l4VSUyNTJGRVBhaVhoREJLWTc0bUZIZWVtakdINnVqTnpFdVclMjUyQlFtdFliMjU3bW8lMjUyQjdtYlR6Z0F6SDF1cVZzZ2pseW9rYlYxNmdzbGJEVktHUFpZcGVjTEU2JTI1MkZFdng3NTZ4eCUyNTJGTlR1MEZLaHNxV0dIcW4lMjUyQnpoajNKdG14TFElMjUzRCUyNTNEJTI2d2ViSW50ZXJhY3RpdmVDb250ZW50SWQlM0QxOTM3NDE5MDA0NDAlMjZwb3J0YWxJZCUzRDIzNTM5NjQlMjIlMjB0YXJnZXQlM0QlMjJfYmxhbmslMjIlMjByZWwlM0QlMjJub29wZW5lciUyMiUyMGNyb3Nzb3JpZ2luJTNEJTIyYW5vbnltb3VzJTIyJTNFJTBBJTIwJTIwJTNDaW1nJTIwYWx0JTNEJTIyJTI2aXF1ZXN0JTNCUXVpZXJlcyUyMHNlciUyMHVuJTIwY29udGFkb3IlMjBpbmRlcGVuZGllbnRlJTIwYSUyMGxhJTIwdmFuZ3VhcmRpYSUzRiUyMCUyNmlleGNsJTNCRXN0ZSUyMGVzJTIwZWwlMjBzb2Z0d2FyZSUyMGNvbnRhYmxlJTIwcXVlJTIwbmVjZXNpdGFzJTIxJTIyJTIwbG9hZGluZyUzRCUyMmxhenklMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRm5vLWNhY2hlLmh1YnNwb3QuY29tJTJGY3RhJTJGZGVmYXVsdCUyRjIzNTM5NjQlMkZpbnRlcmFjdGl2ZS0xOTM3NDE5MDA0NDAucG5nJTIyJTIwc3R5bGUlM0QlMjJoZWlnaHQlM0ElMjAxMDAlMjUlM0IlMjB3aWR0aCUzQSUyMDEwMCUyNSUzQiUyMG9iamVjdC1maXQlM0ElMjBmaWxsJTIyJTBBJTIwJTIwb25lcnJvciUzRCUyMnRoaXMuc3R5bGUuZGlzcGxheSUzRCUyN25vbmUlMjclMjIlMjAlMkYlM0UlMEElMjAlMjAlM0MlMkZhJTNFJTBBJTIwJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_empty_space][vc_column_text css=””] Administra tu negocio fácilmente el software de contabilidad integrado de Siigo Contífico [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”13350″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]¿Estás buscando cómo generar de forma fácil tus recibos de caja para tener un mejor control de tus ingresos y ahorrar tiempo administrando tu negocio? Siigo Contífico tiene el Sistema contable Online ideal para este propósito. Nuestro Software en la Nube te permite imprimir y sincronizar tus recibos en tiempo real con la contabilidad de tu negocio. Además de ofrecerte otras grandes soluciones, tales como: – Eliminar tareas repetitivas. – Gestionar las operaciones de tu empresa, incluyendo cartera, reportes de venta, cuentas por cobrar y pagar. – Toda tu contabilidad almacenada y encriptada de forma segura en la Nube. – Generar reportes automáticos para el Servicio de Rentas Internas (SRI). Ahora ya tienes claro qué es el recibo de caja y por qué es importante que lo gestiones correctamente en tu negocio. Por tanto, es momento de que te aventures a dar el siguiente paso- ¡Digitaliza tu negocio con Siigo Contífico! Visita nuestro sitio web y conoce nuestros planes.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwY2hhcnNldCUzRCUyMnV0Zi04JTIyJTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGanMuaHNmb3Jtcy5uZXQlMkZmb3JtcyUyRmVtYmVkJTJGdjIuanMlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMEElM0NzY3JpcHQlM0UlMEElMjAlMjBoYnNwdC5mb3Jtcy5jcmVhdGUlMjglN0IlMEElMjAlMjAlMjAlMjByZWdpb24lM0ElMjAlMjJuYTElMjIlMkMlMEElMjAlMjAlMjAlMjBwb3J0YWxJZCUzQSUyMCUyMjIzNTM5NjQlMjIlMkMlMEElMjAlMjAlMjAlMjBmb3JtSWQlM0ElMjAlMjIyODI0N2MwYi1iNjkzLTRhNTQtYTQyYy00MjhhMzJiOGVkOTQlMjIlMEElMjAlMjAlN0QlMjklM0IlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]

agosto 6, 2025

Más información aquí
Registros contables: qué son, cómo llevarlos y por qué son clave en tu contabilidad empresarial

Registros contables: qué son, cómo llevarlos y por qué son clave en tu contabilidad empresarial

Los registros contables son una piedra angular en la gestión contable, permitiendo a las empresas tener control de sus transacciones. Asimismo, resultan claves en el cumplimiento tributario y fiscal, y la planeación estratégica para proyectar el crecimiento. ¿Te gustaría conocer más a detalle sobre cómo funcionan los registros contables y por qué son fundamentales en la contabilidad? En este artículo te contamos todo esto y más, ¡quédate hasta el final y descubre todo el potencial de estos registros! ¿Qué son los registros contables y para qué sirven? En la contabilidad empresarial, los registros contables son un mecanismo de control financiero que se basa en el registro de las transacciones. Es decir, anotaciones sobre cada entrada y salida de dinero, así es posible tener una noción de dónde viene y a dónde va el dinero. En sí, son documentos que se deben trabajar de manera sistemática y cronológica. Esto significa que las transacciones deben registrarse siguiendo el mismo orden en el que se realizan. La función principal de los registros contables es proporcionar información clave para el control financiero de las empresas. Esto permite tener una visión clara de lo que se está haciendo con el dinero, facilitando la toma de decisiones a nivel estratégico. • Finalidad de los registros contables en una empresa La finalidad de los registros contables, en el marco de una empresa, se centra en los siguientes aspectos: – Un mejor control y seguimiento financiero: porque sabes cuánto dinero entra y sale de tu empresa. Además, identificas patrones de gastos e ingresos; y oportunidades de mejora. – Podrás tomar de decisiones estratégicas basadas en datos reales: los registros contables contienen información actualizada y confiable. Es decir que evaluarás la situación con datos reales antes de tomar una acción. – Aseguras el cumplimiento normativo de tu negocio: en Ecuador, todas las empresas deben contar con registros contables. Ya que son indispensable para la presentación, declaración y pago de impuestos. – Evaluación del rendimiento: Los registros te ayudan a medir si tu empresa está creciendo, manteniéndose estable o perdiendo rentabilidad, comparando períodos anteriores y estableciendo metas realistas. • Diferencia entre registro contable y asiento contable Es común que en contabilidad un asiento contable se confunda con un registro contable. Por eso, aquí te contamos cuáles son sus principales diferencias: Tipos de registros contables que debes conocer En la gestión financiera empresarial, existen diferentes tipos de registros contables. En Ecuador, algunos son obligatorios, otros son opcionales; sin embargo, todos son indispensable a nivel administrativo. A continuación, te detallamos cuáles son los más comunes: 1. Registros contables obligatorios según la normativa en Ecuador Son los libros obligatorios que se exigen legalmente y se dividen en dos subtipos que te explicamos a continuación: Libro Diario y estructura de un asiento contable: En el libro diario se registran diariamente las operaciones que una empresa realiza a nivel financiero, operativo y de impuestos. Estos se denominan como asientos contables, los cuales se elaboran cronológicamente conforme se vayan dando las operaciones. Libro de Inventarios y Balances: activos y pasivos: Da cuenta detallada de la actividad empresarial y del patrimonio desde el inicio hasta el final. También te podría interesar: Código tributario en Ecuador 2. Registros contables no obligatorios pero recomendados Es el registro en el que se consignan las entradas y salidas de dinero en efectivo de la empresa. Estado de flujos de efectivo: Se trata del registro en el que se consignan las entradas y salidas de dinero en efectivo de la empresa. Estado de resultados o pérdidas y ganancias: En este libro se registran la totalidad de los ingresos y egresos con el fin de medir y analizar qué tan rentable es el negocio. A diferencia del anterior, en este punto se lleva seguimiento de todos aquellos clientes que aún no han pagado. También, se incluyen los gastos acumulados que se encuentran también sin amortizar. Balance general o situación financiera: En el balance se inscriben todos los activos y pasivos de la empresa. Documentos contables y datos clave en un registro contable Cuando hablamos de documentos contables, se hace referencia a los registros, ya sean físicos o digitales. Su función es respaldar cada transacción que se realiza; además de dan validez legal. Los principales son los siguientes: – Facturas de venta: son aquellos que registran las ventas realizadas a los clientes. – Facturas de compra: registran las adquisiciones de bienes o servicios por parte de proveedores. – Recibos de caja: son documentos que soportan los pagos recibidos en efectivo. – Notas de crédito y débito: se utilizan para hacer ajustes a las cuentas en caso de devoluciones o correcciones. – Comprobantes de egreso: se utilizan para respaldar los pagos realizados por la empresa. – Estados bancarios: son documentos que confirman los movimientos en las cuentas bancarias de la empresa. En cuanto a los datos, estos son los que debes tener en cuenta: – Fecha en la que se realiza la anotación, inscripción o registro – Número de anotación del ejercicio económico. – Cuentas que intervienen en el proceso con su código y denominación. – Importes registrados a cada cuenta. – Descripción detallada de la operación. También puedes leer: Qué es la facturación electrónica y cómo impulsa tu negocio Beneficios de llevar un registro contable actualizado Son múltiples los beneficios de llevar un registro contable en tu empresa. Aquí te contamos cuáles son los más destacables: • Control financiero y toma de decisiones: Impactan puntualmente estos aspectos: – Contribuyen al análisis y detección de tendencias financieras, así como la identificación de problemas financieros. Esto permite trabajar en áreas donde puede haber pérdida de dinero o situaciones críticas en el flujo de efectivo. – Facilitan la planificación financiera de tu empresa, ya que es posible conocer el estado y salud financiera. Puesto que pueden trabajarse presupuestos realistas basados en datos históricos – Ofrece beneficios operativos, como acceso rápido a tu información financiera, contribuyendo a la toma de decisiones asertivas. • Cumplimiento de obligaciones tributarias ante el SRI En cuento a las obligaciones tributarias, los beneficios de los registros contables son los siguientes: – Los registros contables son claves dentro del marco legal obligatorio de Ecuador, ya que son exigidos por el SRI. – Contribuyen al cumplimiento de tributario, ya que son claves al momento de hacer las declaraciones, cálculo y presentación de impuestos. – Son un gran beneficio fiscal, ya que tienen validez legal. Por lo que pueden ser de gran ayuda al momento de solicitar deducciones fiscales. Descubre cómo tomar decisiones estratégicas que contribuyan a la salud financiera de tu negocio, al tiempo que proyectas tu crecimiento. En nuestra masterclass te contamos cómo hacerlo realidad, mírala ahora aquí: Errores comunes contables que debes evitar como emprendedor Existen errores comunes contables que puedes cometer al momento de trabajar tus registros contables. Para que los puedas evitar, te contamos cuáles son: – Utilizar recursos de la empresa para cubrir tus gastos personales puede generar problemas con la información financiera. En consecuencia, pueden aparecer dificultades tributarias. Asegúrate de separar tus gastos personales de los de tu negocio. – Omitir el registro de transacciones pequeñas, sin tener en cuenta que cada gasto es imprescindible para el registro. Ten en cuenta que los gastos pequeños se acumulan y, con el tiempo, pueden representar sumas importantes. – Dejar pasar los días, incluso semanas para hacer los registros de las transacciones. Esto da paso a posibles omisiones e incluso errores que pueden afectar toda la gestión financiera. – No realizar las conciliaciones bancarias correspondientes, las cuales son fundamentales. Puesto que permiten asegurar que los registros bancarios correspondes con los registros de tu empresa. – No trabajar una clasificación adecuada de los gastos, afectando el cálculo de impuestos, incluso, afectando el análisis financiero. Guía contable práctica: ¿cómo llevar un registro contable paso a paso? Tener una guía contable para hacer unos adecuados registros puede marcar la diferencia de tu gestión financiera. En este sentido, desde Siigo Contífico hemos preparado un paso a paso práctico que te será de gran ayuda: 1. Establece un mecanismo que asegure la organización de tus documentos: Asegúrate de que sea un sistema que se base en un orden cronológico de todos tus documentos contables. Procura que sea digital, así tendrás más flexibilidad para acceder a tu información cuando lo requieras. 2. Crea categorías para clasificar el tipo de cuentas de tu negocio Procura que las categorías estén pensadas en pro de las necesidades de tu negocio, así podrás tener una mejor gestión contable. 3. Establece protocolos para asegurar el registro diario de las transacciones Es indispensable que los registros se hagan de manera inmediata y a diario, así se evitan omisiones que puedan afectar la gestión contable. 4. Trabaja en la preparación de estados financieros Esto lo puedes hacer de manera mensual, principalmente en Estado de Resultados y el Balance General. Puesto que es el que permite evaluar el desempeño empresarial. Buenas prácticas contables para empresarios y pymes Estas son las prácticas que puedes aplicar para asegurar una adecuada gestión contable en tu negocio: – Separa las tareas contables de las demás; por ejemplo, que la persona que se encarga de las ventas no sea la misma que gestiona los registros contables. – Establece tiempos a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de asegurar que los registros sean correctos y estén actualizados. – Mantente actualizado sobre el panorama tributario y fiscal de Ecuador, así te aseguras de aplicar las mejores prácticas contables. Al tiempo que cumples con todas las normativas vigentes. – Crea respaldos de seguridad de tus registros contables, así evitas pérdidas de información en caso de daños de equipos. – Implementa herramientas tecnológicas para garantizar efectividad en los registros, así como agilidad y facilidad en la gestión. Herramientas y software contable recomendados En la actualidad, la tecnología es clave para optimizar procesos, crecer y mantener competitivo en el mercado. Por eso, es clave implementarlas en tu negocio si deseas un verdadero crecimiento. A continuación, te contamos cuáles son las herramientas que puedes implementar: – Software especializado en gestión contable: implementar herramientas de este tipo, asegura efectividad y ahorra tiempo, ya que cuentan con funciones de automatización. Siigo Contífico es una alternativa altamente efectiva, ya que realiza registros de forma automática, sin margen de error y con agilidad. – Hojas de cálculo de programas ofimáticos: esta es una alternativa que puede funcionar en una primera instancia. Sin embargo, al funcionar de manera manual puede ser tedioso si se trabajan grandes cantidades de datos. – Aplicaciones móviles: hoy en día también es posible contar con aplicaciones que permiten llevar el registro contable de forma práctica. Pero no siempre son profesionales y sus funciones son básicas, por lo que con el tiempo no serán de apoyo para el crecimiento de tu negocio. ¿No sabes qué Sistema Contable implementar en tu negocio? Aquí te contamos algunas opciones: Sistemas contables más usados en Ecuador hbspt.forms.create({ region: "na1", portalId: "2353964", formId: "28247c0b-b693-4a54-a42c-428a32b8ed94" });

agosto 4, 2025

Más información aquí

Mostrando 1 - 10 de 102 registros

Categorías

  • Gestión administrativa
  • Emprendimiento y ventas
  • Derecho laboral
  • Obligaciones fiscales
  • Tecnología e innovación