Qué es la auditoría forense

Qué es la auditoría forense y cuál es su importancia para las empresas

Si eres emprendedor debes saber cómo llevar el control de tu negocio, esto requiere determinar qué funciona de manera correcta. Sobre todo, saber qué aspectos necesitan de mayor atención y revisión para mejorar. Para cumplir este propósito puedes apoyarte en la auditoría forense.

La auditoría forense es un importante proceso de investigación con el que no solo podrás evaluar la gestión y las finanzas de tu negocio. También evalúa aspectos relacionados con la legalidad de los procesos.

En este artículo te explicaremos su concepto, técnicas y características más relevantes para que puedas aplicarlas en tu emprendimiento. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la auditoría forense?

proceso de auditoría en empresa

La auditoría forense es una técnica investigativa que utiliza una serie de pruebas, evidencias e información para detectar fraudes y delitos. Involucra a un amplio número de disciplinas, como:

– La contaduría

– Informática

– Derecho

Estas líneas profesionales permiten seleccionar las técnicas adecuadas que ayuden a esclarecer los hechos ilegales.

Dentro de las organizaciones es valioso el uso de la auditoría forense porque permite evaluar los riesgos de fraude. Asimismo, porque permiten implementar programas para aminorar estafas potenciales, desfalcos, engaños, etc.

Conceptos relacionados que debes saber

Entender los conceptos de auditoria forense es fundamental para saber cómo funciona este tipo de proceso; aquí te contamos cuáles son:

– Auditor forense:profesional capacitado para recopilar, clasificar e interpretar información de hechos presuntamente delictivos. Debe tener amplio conocimiento en temas específicos para desempeñar funciones específicas; a continuación, te contamos cuáles:

Aspectos claves en el perfil de un auditor forense

– Riesgo de auditoría:es toda circunstancia o situación que aumenta la probabilidad de que un auditor emita una información errada. Esto podría modificar por completo la opinión dada en un informe.

– Prueba:argumento o evidencia utilizado para demostrar la veracidad de un hecho.

– Evidencia de auditoría:es toda aquella información que usa el auditor forense para llegar a las conclusiones. Estas se basan en su opinión sobre el proceso y debe ser verificable. Se obtiene al aplicar diferentes técnicas de investigación, como: inspección, observación y confirmación.

– Criterio de auditoría:todas aquellas políticas, procedimientos o requisitos empleados por el auditor para comparar la evidencia. Los criterios pueden incluir estándares, normas específicas y requerimientos legislativos.

– Corrupción:conducta que se produce cuando se quiebra de manera deliberada, tanto ética como funcionalmente, el orden de un sistema. Generalmente, ocurre bajo un acto ilegal para beneficio propio.

– La corrupción: se manifiesta a través del soborno, la extorsión, el tráfico de influencia, el desfalco, entre otros actos.

– Riesgo:toda posibilidad de amenaza que pueda afectar el desarrollo normal de las funciones de una empresa o institución y el logro de sus objetivos.

Tema relacionado: Qué es la contabilidad y cuál es su importancia para los negocios

Etapas de la auditoría forense

preparación de documentación tributaría

Las etapas de una auditoría forense son las partes que conforman el proceso que se deben desarrollar. Cada una permite trabajar puntos específicos que van dando forma al proceso y avanzar de forma organizada. En esta parte te contamos cuáles son y te las detallamos:

1. Planificación de la auditoría forense

En esta primera etapa se define el alcance y los objetivos que se quieren cumplir con la auditoría. Asimismo, es clave tener presentes las áreas con mayor probabilidad de identificar riesgos, así será más efectivo desarrollar las acciones pautadas.

2. Ejecución de la auditoría forense

Una vez se tiene claro el camino que se debe seguir, es momento de llevar a cabo las acciones en el orden indicado. En esencia, se debe trabajar el levantamiento y recolección de datos, así se tendrán evidencias para saber si los procesos se desarrollan adecuadamente.

Es clave que la evidencia cuente con soportes que respalden su validez, para ello, se utilizan permisos especiales. También, puedes optar por grabaciones de audio y video, esto dará peso a la información que presentes en los resultados.

3. Informe y resultados

Una vez has recolectado toda la información necesaria, es momento de preparar los resultados. En esta parte, se organiza la información, tomando la documentación y demás material, para proceder con el análisis. La finalidad es identificar patrones e irregularidades en los procesos y datos evaluados.

Al final, se construyen conclusiones para crear el informe; además, es imprescindible colocar recomendaciones y puntos de mejora para aplicar.

¿En qué casos se realiza una auditoría forense?

proceso judicial a empresa

Suele pensarse que las auditorías forenses solo se hacen cuando ya se ha identificado un delito. Sin embargo, se realizan más comúnmente de manera preventiva, así se logran detectar posibles factores de riesgo para el negocio; por ejemplo, estafas o desfalcos.

Por supuesto, existen situaciones en las que una auditoría forense debe realizarse; a continuación, te las mencionamos:

– Cuando se presentan procesos judiciales, como conflictos legales. Esto se debe a que es necesario contar con evidencias de carácter financiero.

– En caso de que se presenten denuncias internas, puntualmente cuando están relacionadas con actividades ilegales.

– Cuando una entidad o corporación se declara en quiebras o sin solvencia económica. Esto con la finalidad de verificar de que no haya fraude de ningún tipo.

– En situaciones donde se identifiquen diferencias inexplicables en los registros contables o financieros de la entidad.

¿Para qué sirve la auditoría forense?

Sin importar su tamaño, las empresas siempre pueden mejorar su gestión y prepararse para enfrentar los riesgos a los cuales están constantemente expuestas.

Una auditoría forense ayudará a descubrir qué está funcionando con tu estrategia interna de control y qué podría mejorar. Entre otras cosas, gracias a la auditoría forense podrás:

– Detectar las áreas vulnerables del negocio donde es posible que sucedan actos ilícitos a través de distintas técnicas de investigación.

– Desarrollar de acciones preventivas.

– Recopilar e interpretarinformación en forma exhaustiva.

– Determinar responsabilidades.

– Evaluar los sistemas de control

Principales características

Características de la auditoría forense

A continuación, te hablaremos de las 4 características o aspectos de la auditoría forense que demuestran lo importante que resulta este concepto para las empresas y profesionales.

1. Es una actividad multidisciplinaria

Combina diferentes áreas y técnicas de investigación para obtener evidencias suficientes que demuestren la existencia de un delito.

2. Lucha contra la corrupción y el fraude

Busca identificar a los supuestos responsables de cada acción para obtener evidencia válida que pueda ser usada ante las autoridades.

3. Está en regla con las normativas

Utiliza las normas de auditoría y toda la regulación legal aplicable para lograr proveer a la justicia de la mayor cantidad de evidencia posible.

4. Ayuda a la toma de decisiones

Contribuye a encontrar las mejores alternativas, siempre alineadas con el propósito de tu organización.

Optimiza los cálculos financieros y toda tu gestión contable con Siigo Contador, una solución completa ideal para pymes y mipymes. Descubre todo sobre este producto en nuestro pódcast, escúchalo ahora aquí:

Riesgos dentro de la auditoría forense

procesos de investigación mal ejecutados

Una revisión de los riesgos a los que una empresa se ve expuesta, es un paso esencial dentro del proceso de una auditoría forense. Para hacerlo, es necesario considerar, identificar e investigar tres componentes básicos de riesgo en cualquier tipo de auditoría. Veamos en detalle en qué consiste cada uno:

• Riesgo inherente

Este tipo de riesgo está asociado a la actividad económica de la empresa y es independiente de su sistema de control interno. Es decir, que va a depender de la naturaleza del negocio, de las operaciones que realiza, del recurso humano, etc.

Este tipo de riesgo está fuera del control de un auditor y puede generarse tanto por factores internos como externos.

• Riesgo de control

Este se presenta en los sistemas de control interno cuando estos no están capacitados para detectar o evitar errores y fraudes significativos en forma oportuna.

Es posible que se generaren errores y no sean detectados, ni corregidos a tiempo por la empresa. Esto sucede por no contar con un esquema de evaluación constante o no aplicarlo adecuadamente.

• Riesgo de detección

Estos surgen cuando los procedimientos que el auditor emplea no detectan la existencia de errores que podrían ser de importancia para la empresa. Para evitar este tipo de riesgos es necesario una adecuada planeación, supervisar y revisar el proceso de auditoría.

Además, cabe destacar que, el riesgo de detección solo puede reducirse, no eliminarse, debido a las limitaciones inherentes a la auditoría. En consecuencia, siempre existirá algún nivel de riesgo de detección.

Otros riesgos que también deben ser considerados por los auditores forenses son los siguientes:

– La posibilidad de emitir información errada o sin sustentos.

– Un incorrecto análisis de los datos y de la situación de la empresa.

– Desconocimiento de las normas de auditoría.

– Falta de información y de evidencia para brindar un dictamen.

– Pasar por alto circunstancias inusuales o condiciones que puedan indicar posible fraude.

– Circunstancias externas que pueden llegar a originar riesgos en el negocio.

– Inconsistencias en los estados financieros.

Una vez identificados los factores de riesgo, es necesario establecer el plan o medidas de acción, que ayuden a disminuir su ocurrencia en tu negocio.

Auditoría tradicional vs. Auditoría forense: diferencias clave

La auditoría forense es diferente de la tradicional o financiera, por lo que vale la pena conocer las diferencias entre ambas.

Diferencias entre la Auditoría tradicional y la Auditoría forense

Elementos Auditoría tradicional Auditoría forense
Objetivo Analizar los procesos financieros al interior de las empresas Determina la probabilidad o magnitud de procesos ilegales, fraudulentos o corruptos a través del estudio de evidencias
Propósito Estudiar las cifras e información del año en curso Prevenir e investigar presuntos actos de corrupción
Periodicidad Es recurrente No es recurrente. Solo se realiza cuando hay suficientes indicios de la existencia de un fraude
Técnicas Se basa en las técnicas de auditoría Parte de las técnicas de auditoría y de las establecidas para el curso de la investigación
Profesional a cargo El contador público es quien evalúa y da cuenta de la información de la empresa El auditor forense junto con un equipo multidisciplinario

Tipos de auditoría forense

Qué tipos de auditoría forense existen

Existen dos tipos de auditoría forense, cada se enfoca en aspectos completamente diferentes. Conocerlos es clave para saber cuál es la ideal al momento de llevar a cabo un proceso de esta clase.

A continuación, te detallamos cada uno los tipos de auditoría forense:

• Auditoría forense preventiva

Está orientada a realizar evaluaciones o asesoramiento a empresas públicas y privadas. Su objetivo es determinar su capacidad la disuasión, prevención, detección y reacción ante fraudes financieros.

Este enfoque permite tomar decisiones y acciones frente al hecho, así como la implementación de medidas preventivas. Al mismo tiempo, se incluyen programas de control antifraude, mecanismos electrónicos y sistemas de denuncias.

• Auditoría forense detectiva

Este tipo de auditoría permite identificar la existencia de fraudes mediante una profunda investigación. Su orientación permite establecer aspectos fundamentales como:

– La cuantía del fraude.

– Los efectos directos e indirectos.

– Presuntos autores, cómplices y encubridores.

En muchas ocasiones los resultados de un trabajo de auditoría forense detectiva son puestos a consideración de la justicia. Es ella la que se encarga de analizar, juzgar y dictar la sentencia respectiva.

Ámbitos de aplicación de la auditoría forense

Los ámbitos de aplicación de la auditoría forense son los siguientes:

• Auditoría forense tributaria

El ámbito de la auditoría forense tributaria está orientado a la prevención de delitos financieros y fraudes fiscales. Su modelo de trabajo se enfoca en la recolección de pruebas bajo parámetros legales que permitan identificar incumplimientos tributarios.

• Auditoría forense contable

La auditoría forense contable, por su parte, se trabaja bajo principios contables junto a técnicas de investigación y análisis. Su objetivo principal es el de identificar y prevenir fraudes dentro de las entidades o corporaciones.

¿Cómo se realiza una auditoría forense?

auditor revisando documentación tributaria de empresa

El procedimiento para aplicarla se efectúa siguiendo un plan de acción en cuatro fases, estas son:

1. Planeación:comprende el reconocimiento del caso, los riesgos e indicadores que dan cuenta del delito, las áreas a intervenir y la definición de la estrategia. Esta fase es de vital importancia, ya que el auditor deberá evaluar minuciosamente cada detalle. Después, se enfoca en elaborar los programas de auditoría forense para la siguiente fase.

2. Desarrollo:en esta fase se aplican las técnicas y procedimientos necesarios para recolectar evidencia suficiente que permita sustentar los hallazgos. Aquí es importante tener en cuenta que, los procedimientos pueden variar y por ello deben ser flexibles de cambio.

3. Resultados:aquí el auditor forense debe comunicar sus resultados a la empresa y a las autoridades. Son estas figuras quienes se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos.

4. Seguimiento:se hace un informecon los resultados obtenidos.

Técnicas y herramientas de investigación

En general, existen 6 técnicas de auditoría que son utilizadas para conseguir evidencia suficiente en cada procedimiento, las cuales son:

1. Técnicas de verificación ocular: comparación, observación, revisión selectiva, rastreo.

2. Técnicas de verificación verbal: indagación.

3. Técnicas de verificación escrita: análisis, conciliación, tabulación, confirmación.

4. Técnicas de verificación documental: comprobación.

5. Técnicas de verificación física: inspección.

6. Técnicas analíticas: estudio de datos.

Mientras que, las herramientas son los instrumentos o mecanismos que utiliza el auditor con el fin de facilitar el proceso. Estas son:

– Herramientas de apoyo a la auditoría.

– Herramientas de planificación y registro.

– Auditoría continua.

– Herramientas de evaluación a la seguridad.

Normativa

normativa legal para hacer auditorías en Ecuador

No existe un conjunto de leyes específicamente diseñadas para la auditoría forense. Sin embargo, esta rama de la contaduría se apoya en normas y principios de auditoría generalmente aceptados, como son:

• Normas Internacionales de Auditoría (NIA)

Son un conjunto único de estándares aplicables a las auditorías para todas las organizaciones que busca garantizar la calidad del trabajo del auditor y fortalecer la confianza.

• Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS)

Constituyen los principios y requisitos fundamentales que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus funciones durante todo el proceso de auditoría.

• Norma Ecuatoriana de Auditoría (NEA)

Establece las normas y lineamientos sobre el objetivo y los principios generales que amparan una auditoría de estados financieros.

¡Mantén el control de tu negocio y evita fraudes!

Asegurar técnicas y procedimientos de auditoria forense adecuadas requiere ciertos aspectos claves. Los principales son los siguientes:

– Establecer y ejercer controles internos adecuados.

– Implementar procedimientos para mitigar los riesgos y reducir las oportunidades de fraude.

– Evaluar constantemente los procesos administrativos, productivos y operativos.

– Incorporar de mejores métodos de obtención de rendimientos financieros.

– Implementar herramientas tecnológicas que, además de simplificar procesos, aseguren el cumplimiento tributario y fiscal. Por ejemplo, el software contable en la nube de Siigo Contífico, que te ofrece soluciones integrales para que cumplas con toda la normatividad vigente.

¡Hemos llegado al final! Si te gusto este artículo y te gustaría acceder a contenido similar, te invitamos a suscribirte a nuestro blog. Solo debes llenar el formulario que encuentras aquí abajo.

Sí te gustaría conocer a detalle las funcionalidades de Siigo Contífico haz clic aquí.

Loading...

Conéctate con nosotros en las redes sociales


alonso tellez

4/9/2023

¿como puedo citar el articulo hay algun autor en especial o se cita como autor corporativo?

Edna Moreno

12/6/2024

Buen día, Alonso, es un gusto saludarte. Para citar los contenidos de Siigo Contífico puedes enlazar la página web o mencionar nuestro sitio web según lo establecen las normas APA o las que debes aplicar según tus requerimientos.