¿Sabes realmente cuáles son las ganancias que genera tu negocio? Si no tienes una idea clara, es probable que no estés trabajando los indicadores de rentabilidad en tu gestión contable.
Teniendo en cuenta lo anterior, hemos creado un artículo en el que te contamos qué son los indicadores de rentabilidad y cómo entenderlos. Además, exploraremos su rol para asegurar la salud financiera y qué fórmulas aplicar para calcularlos.
Además, te contaremos para qué sirven los índices de rentabilidad, cuáles hay y cómo analizarlos para conocer el estado financiero de tu empresa. Quédate y entérate de más.
¿Qué son los indicadores de rentabilidad?
Cuando hablamos de indicadores de rentabilidad de una empresa nos referimos a herramientas financieras necesarias para hacer análisis. Exactamente, a su capacidad para generar ganancias con base en los recursos invertidos.
Los indicadores, también conocidos como los ratios financieros, son indispensables por su función, la cual es medir el rendimiento de los activos. Para ello, se basa en la eficiencia con la que se utilizan las inversiones que una empresa tiene.
En otras palabras, los indicadores financieros entregan un panorama claro sobre la situación financiera de la empresa. Pero, además, da cuenta del rendimiento que se está obteniendo, dando una idea de si es o no rentable la compañía.
Importancia de los indicadores de rentabilidad
La importancia de los indicadores de rentabilidad radica en que muestra un panorama claro sobre la situación financiera de las empresas. Pero, además, da cuenta del rendimiento que se está obteniendo, dando una idea de si es o no rentable la compañía.
¿Cómo se calcula el índice de rentabilidad?
Es importante que tengas en presente que no existe una fórmula para calcular el índice de rentabilidad. La rentabilidad se trata de un concepto donde se relaciona con los beneficios obtenidos tras una inversión.
La manera adecuada de calcular la rentabilidad es por medio de diferentes indicadores. Estos muestran diferentes aspectos como rentabilidad, ganancias brutas, netas, etc. Al calcularlos, es posible interpretarlos, y hacer análisis.
Entonces, para saber cómo se calcula el índice de rentabilidad correctamente, es indispensable conocer ciertos indicadores. Aquellos que, en conjunto, permiten conocer a un negocio la rentabilidad que está teniendo.
¿Cuáles son los principales indicadores de rentabilidad?
En el campo contable, se trabajan diversos indicadores financieros, puesto que cada uno se enfoca en puntos específicos. Sin embargo, todos son indispensables para hacer análisis y medir la rentabilidad de la empresa para entender su situación económica.
Por eso, en esta parte te contamos cuáles son los indicadores de rentabilidad más indispensable que se trabajan en la gestión contable.
– Margen Bruto: este indicador permite evaluar la rentabilidad de las ventas, tomando el costo de ventas y la capacidad de la empresa. Así es posible saber cuáles son los gastos operativos que se deben cubrir y las utilidades que se están generando.
– Margen Neto de Ventas: indica la cantidad de las ventas que quedan disponibles para los accionistas. Esto, después de cubrir todos los gastos e impuestos.
– Rentabilidad Neta del Activo (ROA): con este indicador es posible medir la capacidad de los activos de una empresa para generar utilidades. Es importante tener en cuenta que es un indicador independiente a la forma en cómo hayan sido financiados los activos.
– Margen Operacional: su objetivo es indicar si una empresa es rentable por sí misma. Al igual que el ROA, es independiente a la forma de financiamiento.
– Rentabilidad sobre la Inversión (ROI): el ROI permite saber la eficiencia de una inversión. También, permite comprar la eficiencia de varias inversiones.
– Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE): es un indicador que determina la tasa de rendimiento sobre la inversión de los accionistas.
Tipos de indicadores de rentabilidad
Ahora que ya tienes claro el concepto de indicadores financieros, vamos a hablar sobre cómo calcular los indicadores de rentabilidad. Para ello, vamos a detallar cada uno de los tipos de indicadores y su correspondiente fórmula.
• Rentabilidad Neta del Activo
En este se muestra cómo se comporta la capacidad del activo para así determinar la producción de las utilidades. Su fórmula es:
Rentabilidad Neta del Activo = Utilidad Neta / Ventas X Ventas / Activo Total
A veces el indicador puede resultar negativo porque al obtener las ganancias o utilidades netas pude que las del ejercicio se vean afectadas tributariamente en donde se presenta un tope muy alto de costos.
También te puede interesar: ¿Qué es la utilidad y cómo calcularla?
• Margen Bruto
Este indicador te permite conocer la rentabilidad de las ventas de tu negocio en comparación con el costo de ventas y la capacidad de la empresa para cubrir gastos operativos. Para su cálculo, debes utilizar la siguiente fórmula:
Margen Bruto = (Ventas – Costos de Ventas) / Ventas
El valor de este índice también puede resultar negativo debido a que el costo de ventas sea mayor a las ventas totales.
• Margen Operacional
La utilidad operacional está relacionada no solo por el costo de las ventas, sino también por los gastos operacionales de administración y ventas. Su fórmula de cálculo es:
Margen Operacional = Utilidad Operacional / Ventas
El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la rentabilidad de una empresa. Puesto que indica si el negocio es o no lucrativo; y si lo es por sí mismo, independientemente de la forma como ha sido financiado.
• Margen Neto de Ventas
Los índices de rentabilidad de ventas muestran la utilidad de la empresa por cada unidad de venta. La fórmula que debes utilizar para calcular este indicador es la siguiente:
Margen Neto de Ventas = Utilidad Neta / Ventas
Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden registrarse valores negativos. Esto se debe a la misma razón que se explicó en el caso de la rentabilidad neta del activo.
Ejemplos de indicadores de rentabilidad en la práctica
Para entender mejor cómo aplicar estos conceptos en situaciones reales, vamos a desarrollar un ejemplo de indicadores de rentabilidad. Para ello, vamos a analizar un caso hipotético, en donde nos situaremos en una pyme que manufactura camisetas, su nombre es ‘Textiles Andinos’.
Los datos financieros que tenemos son los siguientes:
– Ventas: USD 2.500
– Costo de Ventas: USD 1.750
– Utilidad Bruta: USD 750
– Gastos Operacionales: USD 450
– Utilidad Operacional: USD 300
– Gastos Financieros: USD 50
– Impuestos: USD 75
– Utilidad Neta: USD 175
– Activos Totales: USD 1.400
– Patrimonio: USD 800
Partiendo de los anteriores datos, calculemos los indicadores de rentabilidad para Textiles Andinos:
1. Rentabilidad neta del activo (ROA):
ROA = (Utilidad Neta/Ventas) × (Ventas/Activo Total)
ROA = (175/2.500) × (2.500/1.400) = 0,07 × 1,79 = 0,125
ROA = 12,5%
2. Margen Bruto:
Margen Bruto = (Ventas – Costo de Ventas) / Ventas
Margen Bruto = (2.500 – 1.750) / 2.500 = 750 / 2.500 = 0,3
Margen Bruto = 30%
3. Margen Operacional:
Margen Operacional = Utilidad Operacional / Ventas
Margen Operacional = 300 / 2.500 = 0,12
Margen Operacional = 12%
4. Margen Neto:
Margen Neto = Utilidad Neta / Ventas
Margen Neto = 175 / 2.500 = 0,07
Margen Neto = 7%
5. Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE):
ROE = Utilidad Neta / Patrimonio
ROE = 175 / 800 = 0.219
ROE = 21.9%
Garantiza la salud financiera de tu negocio aplicando prácticas estratégicas en tu gestión contable. Descubre cuáles son las ideales para tu empresa y cómo implementarlas con nuestra masterclass GRATUITA.
Basándonos en los resultados obtenidos, las conclusiones que se pueden sacar de su análisis son las siguientes:
– Se evidencia un margen bruto saludable del 30%, lo que indica una buena gestión de los costos directos.
– Un margen operacional del 12% nos indica que la empresa es rentable en sus operaciones principales.
– El margen neto es del 7%, que, si bien no es una cifra significativa, es considerablemente positiva.
– Obtuvimos una rentabilidad sobre el patrimonio del 21.9%, lo que significa que habrá un buen retorno para los accionistas.
¿Cómo interpretar o analizar los indicadores de rentabilidad?
Los índices de rentabilidad en el ejemplo analizan analizan en conjunto para que sea más fácil entender cómo está funcionando la rentabilidad de la empresa. Así es posible obtener un estado de resultados más completo.
Estudiar un solo indicador puede que no te dé demasiada información respecto a la rentabilidad y el estado financiero de tu empresa. Esto te puede llevar a tomar decisiones equivocadas.
Para interpretar los indicadores de rentabilidad tienes que saber cuáles son tus ingresos, operacionales y no operacionales. Así como tu actividad económica principal.
Para lograr una interpretación asertiva, es recomendable que anualmente realices un análisis detallado de las utilidades. También, es ideal que estudies si se están generando ganancias suficientes para ser rentable, de dónde se generan. Al tiempo que aclaras cómo se obtienen y qué planes se plantean para el futuro.
Has llegado al final de este artículo, esperamos que la información expuesta haya sido de ayuda para ti. Y lo más importante, que la pongas en práctica para que tu negocio no deje de crecer.
No olvides que, si te gustaría acceder a información similar, solo debes suscribirte al blog de Siigo Contífico. Para ello, solo debes suscribirte diligenciando el formulario que encuentras aquí abajo.
Lizeth Restrepo
8/8/2023
Saludos, Silvana
¡Nos alegra mucho tu mensaje! Te invitamos a suscribirte a nuestro boletín para que no te pierdas ningún contenido, solo debes llenar con tus datos el formulario que se encuentra al final de esta página.
Gracias por leernos.