Todas las empresas, independientemente de su sector o tamaño, deben mantener una contabilidad financiera organizada. Sabemos que este tipo de procesos puede ser complejo si no se tiene claro qué es un estado de flujo de efectivo.
Además, si no se cuenta con un profesional experto que apoye en esta labor de manera permanente, puede ser más complejo. Por eso, en este artículo te explicamos qué es el estado de flujo de efectivo y todos sus aspectos claves. Toma papel y lápiz, ¡comenzamos!
¿Qué es un estado de flujo de efectivo?
El estado de flujo de efectivo es un informe que da a conocer las salidas e ingresos de efectivo que una empresa genera durante un período determinado. Por ejemplo, un trimestre o semestre del año comercial y fiscal. Es decir que te permite conocer de dónde proviene el dinero de tu empresa y en dónde se está gastando.
Es importante anotar que este estado financiero es diferente del estado de flujos de caja, también conocido como free cash-flow. Esto se debe a que el estado de flujo de efectivo se basa en toda la información financiera, incluida la histórica.
En cuento al objetivo del estado de flujo de efectivo, se basa en evaluar posibles oportunidades de inversión y analizar la liquidez del negocio.
Por otra parte, es importante que no se confunda con el balance general o el estado de resultados. Pues estos dos estados financieros fundamentales con características y propósitos distintos para las empresas.
Te podría interesar: Cómo trabajar de manera adecuada los registros contables de tu empresa
¿Para qué sirve el estado de flujo de efectivo?
La principal utilidad del estado de flujo de efectivo es reflejar los movimientos de efectivo en tu negocio. Al mismo tiempo, cumple con otros importantes objetivos dentro de la gestión contable; estos son:
– Conocer la cantidad de capital con la que cuenta la empresa al final de un periodo.
– Detectar de forma oportuna si existen necesidades de financiación.
– Asegurar la capacidad de cumplir con obligaciones adquiridas.
– Determinar las utilidades o pérdidas en las que se incurrieron.
– Obtener datos relevantes para tomar decisiones estratégicas.
También puedes leer: Qué es un software contable y cómo funciona
Estructura del estado de flujo de efectivo
La estructura de estado de flujo de efectivo está conformada por tres categorías de gran relevancia; a continuación, te los detallamos:
1. Actividades de operación
Las actividades operativas en el estado de flujo de efectivo están conformadas por todos los flujos de efectivo relacionados con las operaciones. Es decir que incluye el dinero que ingresa por las ventas; así como las salidas por compras a proveedores, pagos empleados, impuestos, etc.
Al prestar atención las actividades de operación al momento de trabajar el flujo en efectivo, es posible identificar puntos clave como:
– Cuál es la actividad que está generando más efectivo
– Saber si se logran cubrir los gastos operativos con los ingresos
– Identificar riesgo, evitando pérdidas.
– Pérdidas.
Te podría interesar: Cuál es la importancia de llevar la contabilidad al día
2. Actividades de inversión
Las actividades de inversión enmarcan todas las transacciones que se realizan con la idea de generar rentabilidad, ya sea mediano o largo plazo. Algunos ejemplos serían:
– Compra de maquinaria, equipos.
– Adquisición de infraestructura.
– Compra de vehículos de transporte de mercancías o para la prestación de servicio.
– Inversión en otras empresas o negocios.
Al inicio, las actividades de inversión pueden aparecer como flujos de dinero negativo, ya que representan un gasto. Sin embargo, el objetivo es recuperar ese dinero y, además, obtener ganancias.
3. Actividades de financiación
En las actividades de financiación se encuentran todos los movimientos de dinero que se hacen para obtener dinero de reinversión. Es decir, actividades necesarias para mantener el flujo de caja como, por ejemplo:
– Pago de préstamos bancarios o a acreedores.
– Aportes de capital a socias.
– Emisión de acciones.
– Pago de dividendos.
En resumen, las actividades de financiamiento muestran flujos de ingreso y salida de dinero. Los cuales puedes ser por inversión o pago de deudas.
También puedes leer: Qué son las cuentas contables
Cómo hacer un estado de flujo de efectivo paso a paso
Si aún no sabes cómo hacer un estado de flujo de efectivo de manera efectiva, has llegado al lugar ideal. Aquí te contaremos paso a paso cómo hacerlo de manera efectiva y práctica, ¡no te lo pierdas!
1. Recopilación de información
La información contable necesaria para hacer los estados de flujo en efectivo es fundamental para poder hacer análisis enriquecedores. Las fuentes principales en las que te puedes fijar para iniciar son las siguientes:
– Balance general del período.
– Estado de resultados.
– Registros bancarios y conciliaciones.
– Documentación de transacciones significativas.
Ten en cuenta que la información debe ser actualizada y correspondiente al periodo fiscal y contable sobre el que se trabajará el estado.
2. Determina el saldo inicial
Partiendo de la información recolectada en el punto anterior, podrás determinar el saldo en efectivo inicial. Para identificar esta cifra debes tomar el saldo final de efectivo del período anterior, incluyendo el efectivo en caja, bancos y equivalentes de efectivo.
Esta suma debe coincidir con el balance general con el que se inició el periodo fiscal siguiente al que se está trabajando. Esta comparación de datos te permitirá confirmar si los datos obtenidos son correctos.
Tema relacionado: Beneficios de tener un software contable en la nube
3. Calcula los flujos de las actividades de operación
Esta operación parte de la utilidad neta del estado de resultados y, generalmente, se realiza de forma directa siguiendo la siguiente fórmula:
Flujo operativo = Utilidad neta + Depreciaciones – Cambios en capital de trabajo
4. Identifica los flujos de actividades de inversión
En este punto, puedes enfocarte en los cambios en activos no corrientes como, por ejemplo:
– Ventas de activos fijos, se registran como entrada
– Cobro de préstamos: entrada
– Venta de inversiones: entrada
– Compras de activos fijos, que se registran como salida
– Préstamos otorgados: salida
– Adquisición de inversiones: salida
¿Quisieras mejor la gestión contable de tu negocio y asegurar un adecuado control de los gastos? En nuestro webinar GRATUITO te contamos por qué Siigo Contífico es tu mejor aliado para lograrlo, míralo ahora aquí:
5. Calcula los flujos de actividades de financiación
En este cálculo también se toman en cuenta diferentes entradas y salidas de efectivo con el objetivo de analizar los cambios en pasivos y patrimonio. A continuación, te contamos cuáles son los principales movimientos que puedes trabajar en esta parte:
– Nuevos préstamos recibidos: entrada
– Aportes de capital: entrada
– Pago de dividendos: salida
– Recompra de acciones: salida
– Pagos de préstamos: salida
– Retiros de capital: salida
6. Calcula el cambio neto en efectivo
El cambio neto de efectivo se obtiene de la suma de los flujos de las 3 actividades; las cuales fueron calculadas en los puntos anteriores. La fórmula que debes aplicar es la siguiente:
Cambio neto = Flujo operativo + Flujo inversión + Flujo financiación
7. Determina el saldo final
La parte final del proceso para hacer el estado de flujo de efectivo es calcular el saldo final, para ello, debes aplicar la siguiente fórmula:
Saldo final = Saldo inicial + Cambio neto
¡Y listo! Ya tienes el valor final de tu estado de flujo de caja.
Te podría interesar: Normas NIIF aplicadas en Ecuador
Aspectos clave al elaborar el estado de flujo de efectivo en Ecuador
Si tu objetivo es trabajar un adecuado modelo de estado de flujo en efectivo es clave tener en cuenta ciertos aspectos. Aquí te contamos cuáles son:
Aspectos que debes verificar para garantizar efectividad:
– El saldo final debe ser igual al balance general
– Los flujos operativos deben ser positivos, ya que indican buena salud financiera
– Cuando los flujos de inversión son negativos es indicador de crecimiento
– No olvides documentar todas las transacciones
Errores comunes que debes evitar:
– Confundir ingresos contables con flujos de efectivo.
– No tener en cuenta todas las variaciones de efectivo.
– Pasar por alto la conciliación del saldo final con el balance.
– No realizar los ajustes por depreciaciones y amortizaciones.
Beneficios de incorporar un sistema contable para trabajar tus estados financieros
En la actualidad es posible realizar tus procesos contables manera efectiva y ágil gracias a herramientas tecnológicas especializadas. Los sistemas contables online son la principal solución para ello, pues sus funciones se enfocan en realizar tareas de contabilidad.
En Siigo Contífico, contamos con el Sistema Contable Online más efectivo de Ecuador, ya que además de estar en la nube, centraliza toda tu información. Es decir que tu gestión será más efectiva y rápida para aumentar tu competitividad.
Algunas de sus funcionalidades de Siigo Contífico a resaltar son las siguientes:
– Automatización de tareas, como registro de transacciones
– Generación y emisión de facturas electrónicas bajo cumplimiento del SRI.
– Generar informes contables, con estados financieros.
– Generar y emitir anexos.
– Copia de seguridad actualizada en tiempo real.
Si deseas asegurar la efectividad de tus estados financieros Siigo Contífico puede ser mejor aliado. Haz clic aquí para solicitar una asesoría personalizada y descubrir el mejor plan para impulsar tu negocio.