Emprendimiento y ventas

Ten a la mano un sin fin de información que te ayudará a capacitarte constantemente y a crecer junto a tu negocio, elige el tema que más te guste y sigue hacia adelante con Siigo Contífico.



Volver al blog
HomeBlogEmprendimiento y ventas
Entendiendo la Ley de Compañías y el registro de empresas en Ecuador

Entendiendo la Ley de Compañías y el registro de empresas en Ecuador

La Ley de Compañías es la encargada de regular la consolidación de sociedades en Ecuador. Es decir que determina cuáles son los requisitos que debe cumplir una empresa o negocio para ser legal dentro del marco fiscal y tributario. Teniendo en cuenta lo anterior, la Ley de Compañías se hace indispensable al momento de crear un emprendimiento en Ecuador. Pues el incumplimiento de los parámetros que allí se solicitan puede conllevar problemas legales con las autoridades fiscales. Por eso, desde Siigo Contífico, hemos preparado un artículo donde te contamos cómo registrar tu empresa teniendo en cuenta la Ley de Compañías. Así garantizas el cumplimiento fiscal de Ecuador, ¡empecemos! Cómo registrar una compañía legalmente en Ecuador Uno de los trámites para emprender más relevantes es el registro oficial de la empresa; sin embargo, muchos optan por pasarlo por alto. Este es un grave error que puede poner en juego el futuro de tu negocio. No solo por el riesgo legal; también porque dejas desprotegido tu negocio ante posibles fraudes. Evita que tu negocio corra peligro por negligencias, y asegura un adecuado registro ante el SRI. Para hacerlo, solo debes seguir estos pasos: 1. Define el tipo de empresa para tu compañía Existen diferentes sociedades en Ecuador, es decir, varios tipos de empresas, y al momento de constituir una, debes determinar cuál será. A continuación, te contamos las que existen y lo que implica cada una de ellas: Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS): es una opción que destaca por su practicidad, siendo ideal para emprendedores principiantes. Pues el proceso es sencillo y no requiere de escritura pública. Compañía Limitada (Cía Ltda): es ideal para negocios pequeños, ya que los riesgos en caso de pérdidas son mínimos. Sociedad Anónima (SA): a diferencia de las Cía Ltda, las sociedades anónimas son perfectas para grandes negocios. Pues se enfoca a la consolidación de grandes capitales y la inmersión a mercados internacionales. Teniendo claros los tipos de empresas que hay en México, puedes proyectar elegir el ideal para el proyectar el futuro de tu negocio cómo deseas. 2. Establecer el nombre de tu empresa y reservarlo En la creación de empresa es indispensable reservar el nombre, pues te garantiza que ninguna otra empresa lo usará. Para este proceso, debes trabajar los siguientes puntos: Definir la tu actividad económica a la que se va a enfocar tu negocio. Por ejemplo, aclarar si será un restaurante, un bar, salón de belleza, farmacia, etc. Después, vas a establecer la razón social, es decir, el nombre como tal de la empresa. Un ejemplo de ello sería: El restaurante de Amanda. Ese nombre será único y nadie más podrá usarlo como razón social. Por último, es ideal agregar alguna peculiaridad, como una frase abreviada; también puede ser una abreviatura. Algunos ejemplos son: A y J (iniciales de asociados), Fund. (fundaciones), Corp (corporaciones). 3. Documentación Los documentos requeridos en el registro de una empresa son claves para comprobar la consolidación del negocio. Estos son: Copia de documento de identidad. Copia del RUC vigente y actualizado. Acta de constitución empresa debidamente registrada en el Registro Mercantil. Comprobante del pago necesario para el registro de la empresa. Copia de los diferentes estatutos de la empresa Declaraciones de impuestos al día. 4. Apertura del RUC El Registro Único de Contribuyente (RUC) es un documento imprescindible al momento de crear y registrar una empresa. Su importancia de debe a que será el número de identificación de tu empresa ante el SRI. Además, es clave en la declaración y pago de impuestos. 5. Pago de la patente municipal La patente municipal es un impuesto obligatorio para todos los contribuyentes que realizan actividades económicas. Es importante tener presente que este tributo se debe pagar en el cantón correspondiente. ¡Y listo! Ya habrás realizado el registro de tu empresa. No olvides confirmar el proceso para estar seguro de que tu empresa quedó debidamente registrada. Para ello, puedes dirigirte a la Superintendencia de Compañías, ya que permite conocer el estado de las sociedades. Te podría interesar: Sistema contable para empresas de servicios Aspectos clave de la Ley de Compañías La Ley de Compañías en Ecuador es la encargada de regular las diversas organizaciones que se consolidan y operan en Ecuador. Al momento de crear empresa, es clave conocerla para asegurar el cumplimiento de todos los requerimientos del Gobierno. Teniendo en cuenta lo anterior, te compartimos los puntos clave de la Ley de Compañías para que asegures la adecuada consolidación de tu empresa: Especies de compañías disponibles La Ley de Compañías establece que existen cinco especies de compañías comerciales que las personas jurídicas pueden constituir. Cada tipo cumple características específicas que se ajustan a necesidades diferentes; y son los siguientes: La compañía en nombre colectivo. La compañía en comandita simple y dividida por acciones. La compañía de responsabilidad limitada. La compañía anónima. La compañía de economía mixta. Responsabilidad de los socios En el caso de las compañías de responsabilidad limitada donde hay dos o más socios, cada socio responde solo por el monto de sus aportaciones. Así lo establece el artículo 92. Objeto social único y específico El artículo 3 de la Ley de Compañías determina que toda compañía debe tener un objeto social claramente definido. Además, debes ser limitado a una sola actividad empresarial, lícito y específico; es decir que, no puede ser genérico. Domicilio obligatorio en territorio nacional Según el artículo 5, las compañías constituidas en Ecuador deben establecer su domicilio principal dentro del territorio nacional. Capital mínimo y forma de pago En las compañías de responsabilidad limitada, el capital no puede ser inferior al monto fijado por la Superintendencia. Este debe estar íntegramente suscrito y pagado al menos el 50% al momento de constitución, asó lo dictamina el artículo 102. Escritura pública e inscripción registral La constitución de las empresas debe realizarse mediante escritura pública inscrita en el Registro Mercantil. La compañía adquiere personalidad jurídica desde el momento de esta inscripción. Prohibiciones y restricciones familiares Según el artículo 99, existen limitaciones específicas sobre quiénes pueden constituir compañías, especialmente en las de responsabilidad limitada. Se determina que no podrán hacerlo entre padres e hijos no emancipados ni entre cónyuges. Tema de interés: Qué es la facturación electrónica y cómo impulsa tu negocio Obligaciones de información a la superintendencia Las compañías sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías y Valores, deben presentar documentación específica: Copias autorizadas del balance general anual. Copias del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias. Copias de las memorias e informes de los administradores. Entre otras. Designación e inscripción de administradores Los administradores que tengan la representación legal deben inscribir sus nombramientos en el Registro Mercantil. Esto debe hacerse dentro de los treinta días posteriores a su designación. Razón social y denominación protegida La razón social o denominación de cada compañía constituye una propiedad exclusiva que debe distinguirse claramente de cualquier otra existente. Así se determina en el artículo 16. En cuanto a aspectos generales a tener presente sobre la Ley de Compañías, estos son los puntos clave: Principio de seguridad jurídica La ley busca certeza en las relaciones comerciales a través de formalidades, registros y procedimientos claros. Equilibrio de intereses Balance entre flexibilidad empresarial, protección de terceros, derechos de socios y supervisión estatal. Adaptabilidad normativa Sistema que permite evolución societaria y adaptación a cambios económicos manteniendo estabilidad jurídica. Protección del mercado Prevención de prácticas monopolísticas y protección de la competencia leal. Responsabilidad social empresarial Obligaciones de transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad con la sociedad. Te invitamos a leer: Asesoría contable y tributaria Cambios Recientes en la Ley de Compañías El 15 de marzo de 2023 se publicó la Ley Reformatoria de la Ley de Compañías. Esto con el marco de la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo. Los puntos principales que se trabajaron en esta actualización son: Fundador de sociedades unipersonal La reforma establece que las sociedades reguladas por la Ley de Compañías tienen la posibilidad de ser fundadas por una sola persona. Puede ser natural o jurídica. Constitución de compañías La reforma aclara que la constitución de compañías se puede hacer por medio de un contrato o acto unilateral. Estos casos se trabajan en las siguientes situaciones: Contrato: cuando dos o más personas aportan conocimientos, trabajo y capital para asegurar la operatividad. Acto unilateral: cuando una persona aporta únicamente capital y sus ganancias son individuales. Constitución como instrumento privado Las compañías tienen la posibilidad de ser constituidas con una escritura pública o un documento privado, sin necesidad de un notario. Sin embargo, todos los actos que se realicen después de la constitución, deben ser documentados como instrumento privado. Es importante que sepas que existen excepciones, como es el caso de las compañías que se dedican a las actividades financieras. Así como aquellas que se desempeñan en el mercado de valores y seguras; o economías mixtas. Transformación de sociedades Una sociedad se puede transformar en sociedad por acciones simplificadas antes de una disolución. Para ello, los accionistas y socios deben estar de acuerdo. Responsabilidades de representantes legales y accionistas Ante incumplimiento de deberes, omisión o actos de mala fe, los representantes legales deben responder por la compañía de manera solidaria. Es decir, también responden por los socios, accionistas y demás partes involucradas. En cuanto a los accionistas, no tienen ninguna responsabilidad por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otro tipo. Sin embargo, hay una excepción, y es para las sociedades anónimas en sede judicial o arbitral. Cambios en la convocatoria a juntas En este punto, se establece que los accionistas que cuentan con el 5% o menos del capital, pueden solicitar la inclusión de asuntos. Esto, en el marco de una junta general ya convocada, para presentar su punto y ser debatido. ¿Sabías que puedes ser beneficiario de incentivos por cumplir con tus obligaciones tributarias? Descubre cuáles hay en Ecuador y cómo puedes disfrutar de ellos en nuestra masterclass GRATUITA. ¡Mírala ahora aquí! Beneficios de la Ley de Compañías actual para pymes y startups En Ecuador, la creación de empresa, se mantiene en un crecimiento constante, y su consolidación es, mayormente, como sociedades. De hecho, se estima que o de cada 10 empresas se crean como compañías, y cada año esta tendencia muestra un aumento. Esto no es de extrañar, pues este tipo de empresa ofrece diversos beneficios para los empresarios, entre ellos destacan: La constitución más sencilla y flexible, pues e puede realizar de manera 100% digital a través de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Permite mayor flexibilidad en cuento al objeto social, pues es un tipo de sociedad válido para operar cualquier tipo de compañía. Es posible realizar transferencia de participante de manera libre. Es decir que, la participación de los socios puede ser transferida a otros socios, si así lo desean. En algunos casos, aplican reducciones de hasta el 50% en el pago de contribuciones societarias que se deben hacer a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Ofrece mayor protección a los accionistas minoritarios. Todos los accionistas tienen derecho a solicitar información financiera y contable cuando lo requieran. – También, se han introducido algunas circunstancias que pueden ser cubiertas por posiciones netas.

octubre 3, 2025

Más información aquí
Innovación y creatividad en el emprendimiento ecuatoriano

Innovación y creatividad en el emprendimiento ecuatoriano

Ecuador es uno de los países de América Latina donde más se emprende, con un 33% de sus ciudadanos emprendiendo. Una cifra por encima de la media regional que es de un 20,45%, posicionando al país con una alta intención para crear negocio. Dada esta tendencia, el emprendimiento se ha convertido un importante pilar del crecimiento notable en los últimos años. Por eso, en este artículo te contamos cómo destacar desde la innovación y la creatividad para tener mayores probabilidades de éxito. ¡Quédate y descubre cómo consolidar bases más sólidas para tu emprendimiento! Panorama actual del emprendimiento en Ecuador Emprender en Ecuador es un camino con múltiples retos, donde la falta de rentabilidad es una de las principales causas de cierre de negocios. Sin embargo, la intención de perseverar e intentar de nuevo destaca con una cifra de 53,96% por parte de emprendedores. Datos tomados del diario El Comercio La capacidad de adaptación de los ecuatorianos es una de las razones por las cuales emprender sigue siendo una constante. Esto enmarca múltiples factores culturales que se han desarrollado dadas las situaciones que se han presentado a nivel político y social. La perseverancia y resiliencia de los emprendedores ha permitido consolidar parte significativa de la economía nacional. Siendo un pilar imprescindible en el desarrollo social, contribuyendo a la generación de empleo; y la innovación empresarial, tecnológica y sostenibilidad. Las mipymes y pymes destacan por su búsqueda constante de innovación, adoptando nuevas tecnologías e ideas de negocio modernas. Asimismo, se han destacado por trabajar iniciativas de responsabilidad social y ambiental, así logran cumplir con las preferencias de los consumidores. Ante el interés en emprender y su impacto positivo, el gobierno ha implementado iniciativas para impulsar a los emprendedores. Esto ha permitido ampliar las posibilidades para encontrar financiamiento y lograr el crecimiento y expansión de negocios. En resumen, el panorama del emprendimiento en Ecuador muestra una visión positiva en su proyección. Incluso ante los múltiples desafíos que hay por afrontar, los emprendedores han logrado salir adelante con sus negocios de forma innovadora. La necesidad de innovación en el mercado La innovación en el entorno empresarial es un aspecto clave para mantenerse competitivo. Aún más, en la actualidad, cuando día a día aparecen nuevas ideas para innovar productos y servicios. En Ecuador, el dinamismo en los mercados es constante, al igual que la evolución, manteniéndose al día en con las tendencias. Este aspecto es clave dada las exigencias de los consumidores modernos, quienes cada día están más informados. Es decir que, ante las necesidades actuales, los emprendedores ecuatorianos han sabido responder ante esta necesidad de innovación. Un ejemplo de ello es la inmersión en la economía digital, la cual ha transformado la forma en que se venden los productos y servicios. Lo anterior, incluye asegurar una experiencia al cliente satisfactoria, donde la personalización es fundamental. Los emprendedores consideran este punto y lo trabajan desde una cultura organizacional moderna, que se adapta a los contantes cambios. La innovación, también ha permitido la evolución de los mercados, encontrando soluciones a los desafíos actuales. La implementación de nuevas tecnologías es un ejemplo ello, pues han llevado la automatización de sus procesos, mejorando resultados. Tema de interés: Haz felices a tus colaboradores con una buena cultura organizacional Pensamiento lateral como motor de innovación El pensamiento lateral es una metodología que permite solucionar problemas desde la creatividad. Esto lo convierte en un punto de apoyo para los emprendedores, y aquí te contamos por qué. ¿Qué es y por qué es relevante? El pensamiento lateral es un modelo de pensamiento que se utiliza para analizar y superar desafíos desde una perspectiva creativa. Además, se incluye el análisis y racionamiento desde diversas miradas de la problemática, para una resolución más efectiva. Edward de Bono, fue quien popularizó esta técnica al publicar su libro New Think: The Use of Lateral Thinking. En él, se detalla cómo utilizar la metodología, donde se hace énfasis en el uso de diversas formas de racionamiento para ampliar las perspectivas. Qué implica el pensamiento lateral en los negocios Trabajar el pensamiento lateral en los negocios es una alternativa que permite enfocar un modelo de negocio desde una mirada realista. Por supuesto, tomando la creatividad como un pilar del proceso. Para trabajar el pensamiento lateral en los negocios, se deben tener en cuenta las cuatro directrices que fundamentan el método. Estas son: Reconocimiento de ideas dominantes Búsqueda de posibles alternativas Relajación del control del pensamiento rígido Fomento de ideas para aprovechar oportunidades Impacto del pensamiento lateral en la innovación Al tratarse de una metodología creativa en la resolución de problemas, el pensamiento lateral permite llegar a propuestas innovadoras. Además, es un modelo que fomenta la mejora constante, ya que se basa en el cuestionamiento de las premisas ya establecidas. Por ejemplo, si hay una mejora identificada y se desea resolver desde el pensamiento lateral, las preguntas que se formularían son ¿Por qué lo hacemos de esta manera? ¿Qué pasaría si lo hiciéramos completamente diferente? En lugar de un pensamiento tradicional en el que la cuestión podría ser: ¿Cómo podemos mejorar este aspecto identificado? Como puedes ver, las preguntas formuladas desde el pensamiento lateral tienen un enfoque resolutivo y propositivo. Esto cambia la perspectiva desde el inicio, fomentando soluciones de negocio innovadoras. Te podría interesar: Herramientas digitales para tu emprendimiento – Siigo Contífico Diseño y experiencia del cliente como diferenciadores Hoy por hoy, el diseño de productos no es suficiente para lograr ventas. Es necesario ir más allá y trabajar perspectivas diferenciadoras como la experiencia al cliente. En esta sección entraremos en detalle sobre estos puntos: Importancia del diseño centrado en el usuario El diseño centrado en el usuario es parte clave en las estrategias creativas, de todo negocio que está emergiendo. ¿Por qué? Los consumidores actuales son cada vez más críticos al momento de comprar, por lo que aparte del producto o servicios, buscan una experiencia. Es decir, al momento de comprar, buscan opciones que les permitían navegar fácilmente y responda a sus necesidades rápidamente. En resumen, desean mayor facilidad y eficiencia. Por ejemplo, si descargan aplicaciones móviles de e-commerce, su deseo principal será una interfaz amigable e intuitiva. Asimismo, sucede con los sitios web, pues es común que al navegar desde el móvil la página se rompa y no sea posible navegar. Esto hace que una página responsive marque la diferencia en sí un usuario finaliza su compra o no. Cómo la experiencia del cliente impacta el éxito empresarial Trabajar la experiencia del cliente se ha convertido en un factor imprescindible al momento de trabajar ideas innovadoras para negocios. Los motivos son múltiples, destacando los que hemos mencionado antes: necesidades y exigencias actuales de los consumidores. Al bordar la experiencia de tus clientes como un pilar, vas a tener claro quién es tu público objetivo; pero, además: Sabrás qué desean al momento de comprar. Cómo y en qué momento quieren comprar. Cuáles son las rutas que prefieren tus clientes para comprar. Saber si su experiencia ha sido satisfactoria y así identificar puntos de mejora. Preferencias en productos y servicios. En resumen, se trata de conocer y entender a tu público objetivo y clientes, puesto que así sabrás cómo debes venderles. Esto hace de la atención al cliente un factor indispensable para alcanzar el éxito empresarial. Estrategias para crear experiencias memorables Enfocar toda una estrategia al servicio al cliente puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de tu negocio. Por eso, acá te mencionamos las principales líneas en las que puedes basarte para trabajar este importante aspecto: Net Promoter Score (NPS): se trata de una métrica muy utilizada en las empresas a nivel mundial para conocer la lealtad de sus clientes. Esta estrategia funciona en torno a una pregunta: ¿qué tan probable es que recomiendes nuestra empresa a un amigo? Para aplicarla puedes desarrollar encuestas de satisfacción en donde se incluya la pregunta principal junto a otras complementarias. Esto te permitirá saber que tan certero estás siendo con tu estrategia de experiencia al cliente. Churn rate de clientes: también conocido como tasa de abandono, permite conocer el porcentaje de clientes que ya no utiliza los productos o servicios de tu empresa. Además, entrega el dato de cuanto tiempo ha pasado desde su última compra. Índice de satisfacción del cliente (CSAT): es una métrica que mide el nivel de satisfacción de tus clientes. Esto se hace a través de una interacción o al adquirir un producto o servicio. Customer Effort Score (CES): te permite saber qué tan fácil fue para un cliente responder su pregunta o comprar. Esto es clave para poder mejorar las rutas de UX y asegurar fidelización. Tema relacionado: Todo lo que debes saber sobre un sistema POS – Contífico Innovación empresarial y desarrollo de soluciones de negocio La innovación tecnológica y competitividad empresarial son aspectos que trabajan de la mano, pues la una impulsa a la otra. Por tanto, es clave mantenerse a la vanguardia y conocer qué se requiere para innovar y así mejorar los procesos del negocio. Aquí te contamos cómo trabajar estos puntos en conjunto y de forma efectiva: Herramientas para fomentar la innovación en las empresas Apoyarse en herramientas que impulsen la innovación no solo ayuda a resolver problemas, también es ideal para: Encontrar puntos de mejora y trabajarlos como oportunidad. Modernizar y optimizar procesos para aumentar competitividad. Garantizar una toma de decisiones Destacar dentro de tu competencia. ¿Y cuáles son esas herramientas que puedes implementar para fomentar la innovación en tu negocio? Aquí te contamos sobre las principales: Sistemas especializados: los softwares son herramientas prácticas para automatizar diversos procesos. Puedes encontrar para la gestión administrativa, de inventarios y contable, así como sistemas para marketing, como los CMS. Inteligencia Artificial (IA): hoy en día, es posible encontrar múltiples herramientas y asistentes de inteligencia artificial. Su uso se ha convertido en un requerimiento para mantenerse competitivo, incluso hay opciones gratuitas. Brainstorming:se trata de una técnica que se centra el desarrollo de ideas de forma libre. Es decir que fomenta un entorno diverso y dinámico donde todas las ideas son bienvenidas ya analizadas. Scamper:es una metodología ideal para trabajar mejoras en los procesos, productos o servicios actuales. Su nombre son las siglas que dan forma a su técnica: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Propósito, Eliminar, Reorganiza. Identificación de nichos de mercado La constante búsqueda de innovación en el sector empresarial centra gran parte de sus esfuerzos en entender a los consumidores. Sin embargo, dependiendo el tipo de negocio, así como sus objetivos y enfoque, es posible encontrar respuestas que nutran los procesos. Lo anterior hace sea clave identificar tu nicho de mercado, así sabrás a quién debes dirigirte y cómo hacerlo. Ten en cuenta que saber cuál es tu nicho, te dará datos para desarrollar estrategias efectivas que realmente te conecten con tus clientes. Entonces, mantén una visión clara para trabajar sobre tu nicho, segmentarlo adecuadamente y ofrecerles lo que realmente necesitan y desean. La manera en como lo hagas puede marcar la diferencia, así que apóyate en herramientas y técnicas modernas que permitan llegar a soluciones innovadoras. Desarrollo de soluciones innovadoras para problemas locales En un mundo tan globalizado, es común tomar ideas de negocios extranjeros o fuera de nuestro mercado local. Un grave error que debes evitar a toda costa. Recuerda que uno de tus puntos de partida es entender a tu comunidad, y aún más si está iniciando. Enfoca tus soluciones hacia esa comunidad local, entiende su comportamiento en el día a día y el contexto de su ciudad y país. Esta información facilitará entenderla y así ofrecer soluciones reales a lo que necesitan. También puedes leer: Top 5 de sistemas contables más usados en Ecuador   Innovación tecnológica y competitividad empresarial En los modelos de negocio modernos no puede faltar la innovación tecnológica. En esencia, porque la tecnología atraviesa la vida humana en todos sus aspectos, como lo es el entorno empresarial. Aquí te detallamos cuál es su papel en los negocios y cómo utilizarla para marcar tendencia. El papel de la tecnología en la evolución de los negocios La tecnología es transversal a los procesos que se deben ejecutar en un negocio, aún más, cuando se desea ser más óptimo y efectivo. Los principales aspectos donde se aplica son los siguientes: Automatización de negocios: es clave al momento de aumentar la capacidad operativa sin comprometer la eficiencia. Se puede aplicar en los diferentes procesos, desde administrativos y contables, como en los de estrategias de marketing y ventas. Tecnología en la nube: se trata de programas y softwares que funcionan desde la web; es decir que están ubicados de forma local. Esto proporciona mayor flexibilidad y seguridad de la información. Inteligencia artificial: la IA cumple un rol fundamental en los negocios, no solo a novel operativo. También, aporta a la creatividad e innovación, facilitando la creación de contenido y mejorando el desarrollo de ideas. Cómo los emprendimientos creativos e innovadores marcan tendencia Trabajar de la mano de la tecnología es sin duda, una de las formas más efectivas de que un negocio tenga éxito. No solo porque aumenta las ventajas competitivas, también porque en sí misma representa grandes oportunidades. Un ejemplo de ello es la fintech, que representa la aplicación de novedosas tecnologías a aspectos financieros. Tal es el caso de las monedas digitales como las criptomonedas; o la tecnología blockchain, soluciones financieras digitales, entre otros. Además, los negocios que implementan soluciones tecnológicas para mejorar sus procesos, muestran más exitosas. Algunos ejemplos de ello en Ecuador son: SIGCRM: es un sistema CRM que apoya la gestión de clientes. ABC Seguros: es una herramienta digital pensada para apoyar las tareas de los aseguradores. Descanso Delta: es un hospedaje que se basa en ofrecer una experiencia de bienestar, ofreciendo coaching de la productividad y educación del sueño. Pool Comunity SAS: se trata de una red social para universitarios. Ideas innovadoras para negocios Conoce algunas ideas de emprendimientos creativos e innovadores que podrían inspirarte para trabajar en tu negocio: Brainstorming de ideas de negocios creativos   El brainstorming es un método utilizado para el intercambio de ideas donde no hay un orden específico ni un filtro. La finalidad es trabajar una lluvia de ideas rica que nutran la estrategia o plan. La base es trabajar ideas únicas que realmente sean relevantes ante las necesidades a cubrir y desafíos que se deben superar. Esto permite trabajar desde la creatividad, al tiempo que se promueven alternativas disruptivas.   Evaluación y selección de ideas para ejecución Trabajar la innovación desde ideas creativas es esa parte del proceso que se disfruta. Pero también se encuentran otros aspectos tradicionales que no se pueden dejar de lado: la medición y evaluación de resultados. Esto significa que, tras ejecutar las ideas propuestas, se debe implementar un sistema de medición para evaluar los resultados. Esto es indispensable, porque te permite saber si estás cumpliendo tus objetivos. En caso de no estar cumpliendo, la medición y evaluación te alertarán, así podrás tomar las medidas necesarias para corregir y mejorar. Conclusión: el futuro de la innovación en el emprendimiento ecuatoriano La proyección del emprendimiento en Ecuador promete un crecimiento, en gran parte, por su inclinación a la innovación. Pues los emprendedores tienen claras las necesidades de los consumidores, así como sus preferencias. Si bien es un camino con múltiples retos para afrontar; es evidente el creciente interés por emprender y la perseverancia. Esto es positivo no solo para quienes crean empresa, también lo es para el país, ya que contribuyen al desarrollo de la nación.

octubre 2, 2025

Más información aquí
Plan de negocios: estrategias innovadoras para el éxito empresarial

Plan de negocios: estrategias innovadoras para el éxito empresarial

¿Te has preguntado, cómo proyectar el crecimiento de tu empresa? Un plan de negocios efectivo puede ser la mejor opción para lograrlo, ya que te ayuda a establecer objetivos y trazar un camino para cumplirlos. En este artículo te contamos qué es un plan de negocios y cómo trabajarlo de manera estratégica para proyectar tu éxito empresarial. ¡Quédate hasta el final! ¿Qué es un plan de negocios? Un plan de negocios se podría definir como un proyecto estratégico que tiene como finalidad definir la proyección de un negocio. Dentro del documento, se incluyen aspectos claves como propuesta de valor, objetivos y proyección financiera. Si trabajas un plan de negocio para tu empresa te proporcionará cimientos para asegurar sostenibilidad y crecimiento. Así que lo ideal es darle la importancia que merece y no para por alto este importante proceso. También puedes leer: ¿Qué es la facturación electrónica y cómo impulsa tu negocio? Importancia de un plan de negocios La importancia de un plan de negocios es transversal para toda empresa que desea garantizar una proyección viable para crecer. Muchas veces se cae en el error de pasar por alto este punto, pero lo cierto es que es de gran ayuda al momento de consolidar un negocio. En esta parte te vamos a contar los puntos principales por los que es de gran importancia trabajar un plan de negocio: • Toma de decisiones informadas Tomar decisiones a nivel empresarial requiere de un pensamiento estratégico y del entero conocimiento respecto a la situación de la empresa. Al trabajar un plan de negocios de forma acertada, podrás tener información completa y confiable para hacer análisis. Asimismo, tienes clara la visión estratégica que se desea instaurar en la empresa. Esto permite tener un panorama completo de lo que se desea lograr y cuál es la mejor forma de lograrlo. Es en este punto donde la toma de cisiones resulta vital, ya que tendrán gran impacto en los resultados. Asegurar que los resultados sean positivos o negativos, depende de si trabajaste un adecuado plan de negocios. Por ejemplo, si consideras expandir tu negocio a una nueva ciudad, tu plan de negocios será la base, pues te permitirá: – Evaluar si cuentas con los recursos financieros necesarios – Saber si existe demanda en ese mercado – Conocer cuáles son los riesgos involucrados. Esta información te permitirá decidir si es el momento adecuado para la expansión o, si es mejor esperar y fortalecer tu posición actual. • Atraer inversores Atraer inversores es todo un proceso en donde la planificación y estrategia vuelven a ubicarse como protagonistas. Ya sea que se trate de acreedores, entidades financieras, inversores o iniciativas gubernamentales; siempre es necesario trazar un plan. Si has trabajado en un plan de negocios estructurado y claro respecto a tu proyección financiera, será más sencillo atraer capital. Además, es un respaldo de valor, ya que transmites compromiso con tu negocio y confianza. • Planificación a largo plazo Saber hacia dónde va tu negocio te permite direccionar cada paso, de esta manera es posible llegar a donde quieres estar. Este punto es determinante para que tu empresa asegure su futuro desde una mirada estratégica y realista. En un plan de negocios, trabajar la planificación a mediano y largo plazo es parte fundamental de todo el proceso. Por ende, tendrás clara tu estrategia de crecimiento, definición de metas y las acciones que debes seguir. Tema relacionado: qué es un modelo de negocio Estructura de un plan de negocios Tener claro cómo hacer un plan de negocios requiere conocer su estructura y cómo desarrollarla. Su importancia se debe a los aspectos que la constituyen, ya que cada uno te permite construir la imagen de tu empresa. En este espacio te detallamos cada uno de los aspectos que constituyen la estructura de un plan de negocios: • Resumen ejecutivo Se trata de la presentación inicial de tu plan de negocios. Aquí, debes plasmar la idea principal de tu negocio, lo que sería la esencia de tu plan. Te puedes extender tanto como lo veas conveniente, pero la recomendación es ser puntual y breve. En tu resumen, trabaja los siguientes puntos: – Breve descripción de tu empresa. – Problema que resuelves. – Solución de ese problema. – Define tu mercado objetivo. – Cuáles son tus ventajas frente a la competencia. – Puntos clave de tu proyección financiera. • Descripción de la empresa En esta segunda parte, vas a enfocarte al 100% en la imagen de tu empresa, es decir, aquello que quieres proyectar. Los puntos en los que deberías profundizar son los siguientes: – Explicación de la misión, visión y valores. Puedes incluir una breve historia de cómo surge ese negocio. – Definición del concepto del negocio; por ejemplo, si es startup, fintech, etc. – Aclara la estructura legal. – Describe la ubicación y, si aplica, el motivo de por qué está ahí. • Análisis de mercado Este punto puede ser crucial dentro de tu plan de negocio, pues te ayuda a comprender mejor la industria en la que te vas a desenvolver. Resulta de gran relevancia, ya que te permite entender mejor a tu mercado objetivo y a tu competencia, dando insights para nutrir tu estrategia de mercado. Entonces, para trabajar el análisis de mercado, es necesario investigar sobre: – Tendencias de crecimiento. – Segmentos de clientes. – Posibilidades del mercado. – Amenazas potenciales. – Posibles desafíos para entrar a ese mercado. • Estrategia de marketing El poder del marketing es algo que no puedes dejar por fuera de tu plan, pues en la actualidad se considera una necesidad. Esta área es determinante para atraer y retener clientes, definir precios y canales de distribución. Tu estrategia de marketing explica cómo planeas atraer y retener clientes. Describe tu propuesta de valor única, estrategias de precios, canales de distribución y maniobras promocionales. • Operaciones y equipo Aquí debes describir cómo funcionará tu empresa en el día a día. Esto debe incluir información de procesos operativos, cadena de suministro, herramientas tecnológicas, equipos y locaciones. • Proyecciones financieras La proyección financiera de tu negocio funciona como eje transversal en el crecimiento de tu empresa. Por eso, trabajar en una proyección es indispensable si deseas garantizar crecimiento y sostenibilidad. Las proyecciones que debes incluir en tu plan son: – Estados de resultados proyectados. – Flujos de efectivo. – Balances generales. – Análisis de punto de equilibrio a largo plazo. Te podría interesar: Herramientas digitales gratis para emprendedores Objetivos de un plan de negocios Todo modelo plan de negocios cumple unos objetivos principales, estos son: – Definir la idea de negocio. – Atraer financiamiento. – Proyectar el crecimiento y sostenibilidad. – Establecer metas de productividad. – Definir el modelo de producción. Cómo hacer un plan de negocios Ahora que tienes claros los puntos clave, es momento de trabajar un plan de negocios para pymes. Te contaremos un breve y práctico paso a paso para hacerlo realidad: Investigación exhaustiva inicial: el punto de partida de un plan de negocio es la información. Para obtenerla, puedes optar por hacer networking, buscar fuentes, hacer encuestas y análisis de la competencia. Definición de propuesta de valor: describe que es eso que hace único a tu negocio y lo diferencia de la competencia. Aborda el problema al que ofrece solución y cómo lo haces, y describe porque es mejor que la competencia. Desarrollo la estrategia con la que impulsarás tu negocio: toma como base la investigación posterior y desarrolla estrategias específicas. Es decir, trabaja ideas de marketing, para las operaciones, recursos humanos y finanzas. Creación de proyecciones financieras: en esta parte, lo ideal es basarte en datos reales de la industria. Es decir, en la investigación de mercado que hiciste, así tendrás una idea realista. Definición de acciones: teniendo todo lo anterior listo, podrás establecer las acciones que ejecutar para alcanzar tus metas. Lo ideal sería trabajar una acción por objetivo. Tipos de planes de negocios Ahora, ya sabes por qué es necesario un plan de negocios y cómo trabajarlo. Por lo que es momento de que conozcas los tipos de planes de negocio y cuál sería la mejor opción para ti. • Plan de negocios estándar Se trata de la versión tradicional, en donde se trabaja la identidad, propuesta de valor y proyección. Es ideal para iniciar un negocio o emprendimiento. • Plan de negocios de factibilidad Se trata de un plan enfocado al crecimiento. Por ejemplo, si la oferta de tu negocio ha crecido al punto de no poder cubrirla, lo ideal será trabajar este modelo de plan de negocio. Este plan se enfoca en la ampliación de la capacidad operativa, permitiendo trazar un camino realista para la expansión. • Plan de negocios para reposicionamiento Este tipo de plan de negocio se basa en la planificación y ejecución para la reposición de inventario. Su objetivo es garantizar la disponibilidad de productos; al tiempo que se optimizan costos y maximizan ventas. • Plan de negocios de expansión También conocido como plan de negocios de crecimiento. Se utiliza cuando ya se cuenta con un negocio inicial y se desea proyectar un crecimiento, por lo que se enfoca en las proyecciones financieras. Por ejemplo, si tienes un bar y deseas incluir alimentos, para ser gastrobar, este tipo de plan sería el indicado. • Plan de negocios para Pymes Las pymes tienen necesidades específicas que pueden diferir de otros negocios. Es por esto que se hace necesario trabajar un plan enfocado a sus necesidades. Este se debe ser más práctico, con un enfoque en la sostenibilidad y adaptado a las capacidades financieras disponibles. Al trabajar un plan enfocado a las necesidades de las pymes, se establecen acciones enfocadas al crecimiento orgánico. Además, se consideran puntos que solo corresponden a las pymes, como regulaciones puntuales y beneficios. Quizá te interese: Beneficios de tener un software contable en la nube Beneficios de un plan de negocios Son muchos los beneficios de trabajar un plan de negocios, siempre y cuando se realice de manera efectiva. A continuación, te contamos cuáles son las principales ventajas que podrás aprovechar: – Es una medida perfecta para gestionar mejor los recursos y los tiempos de cada proceso. – Permite tener claros los objetivos que deseas cumplir, por tanto, se hace más factible su cumplimiento. – Ayuda a reducir los riesgos, ya que se preparan medidas de contención ante situaciones complejas que ya se han podido considerar. – Las probabilidades de que una empresa tenga éxito aumentan con un plan de negocio bien elaborado. – Al establecer métricas de medición, es posible conocer el rendimiento real que has logrado con tu negocio a mediano y largo plazo. Análisis de riesgos en el plan de negocios El análisis de riesgos en un plan de negocios es un punto fundamental para asegurar sostenibilidad; aun en situaciones complejas. A pesar de ello, es común que muchos empresarios lo ignoren, restándole el valor que tiene. Teniendo esto en cuenta, te presentamos los puntos que debes trabajar para realizar un análisis de riesgo en tu plan de negocio: • Identificación de riesgos Lo primero que debes hacer es identificar los diversos riesgos que tu empresa podría afrontar a futuro. Los principales son: – Riesgos de mercado: son todos aquellos cambios que se presentan en la demanda, o la entrada de nuevos competidores. Así como aspectos más externos del mercado, como una recesión económica. – Riesgos financieros: aparecen cuando el flujo de efectivo es insuficiente, o cuando aumentan los costos de materias primas. También pueden ser dificultades por falta de financiamiento. – Riesgos tecnológicos: tener tecnología que no es moderna no solo reduce tu capacidad, también pone es riesgo tu competitividad. Al tiempo que abra paso a otras amenazas como, ciberataques, fallas en los sistemas críticos o inadaptabilidad a nuevas plataformas digitales. – Riesgos regulatorios: se pueden presentar cuando no se cumple adecuadamente con las leyes o regulaciones fiscales. Esto puede pasar por desconocimiento, desactualización frente a cambios normativos o errores humanos. – Riesgos operacionales: involucran los problemas con proveedores, fallas en la cadena de suministro o problemas de calidad. • Estrategias de mitigación Ahora, hablaremos sobre las medidas de mitigación, que son aquellas acciones que puedes tener frente a los riesgos mencionados antes. Aquí te los detallamos: – Crear un fondo de emergencia: tener reservas de efectivo para solventar crisis es una medida básica, pero efectiva. – Diversifica tu dinero: cuando empieces a tener rentabilidad y tu patrimonio crezca, lo ideal es que busques maneras de diversificar. Por ejemplo, buscar otros medios de ingreso de tu negocio. – Monitoreo periódico de la salud financiera: establecer un sistema de monitoreo de tus finanzas. Así podrías estar al tanto de la situación económica de tu negocio, detectando posibles riesgos y actuando a tiempo. ¿Con qué frecuencia debo actualizar mi plan de negocio? Un plan de negocios es una propuesta inicial o para redireccionar ciertos aspectos en los procesos de una empresa. Por ende, lo ideal es seguir la estrategia propuesta para cumplir los objetivos planteados. Lo anterior no significa que no se pueda cambiar, lo que realmente quiere decir es que solamente se actualiza cuando es necesario. Las situaciones más comunes en las que puedes considerar una actualización son las siguientes: – Tras un seguimiento periódico en donde se evidencia que no se están logrando las meta. Es necesario identificar las fallas y corregirlas. – Una renovación por situaciones extraordinarias también puede ser caso. Por ejemplo, en caso de un lanzamiento de un nuevo producto, es ideal modificar el plan. Así podrás incluir en tu estrategia las novedades. – Buscar financiamiento también puede ser un motivo por el cual tu plan necesite una actualización. La idea es enfocarse en la preparación de las finanzas para demostrar sostenibilidad a los acreedores. – Realizar pequeños ajustes sin actualizar por completo tu plan de negocio también es una medida que puedes tomar. Puntualmente, cuando identificas aspectos específicos que deberían reenfocarse o los repensaste de forma más eficiente. ¡Hemos finalizado este artículo! Esperamos que ahora tengas claro qué es y para qué se hace un plan de negocios y, sobre todo, que te animes a poner en práctica lo aprendido. Recuerda que si deseas acceder a más contenido similar, puedes suscribirte al blog de Siigo Contífico. Solo debes suscribirte llenando el formulario que encuentras aquí abajo.

octubre 1, 2025

Más información aquí
Guía completa para emprender en Ecuador: del plan a la acción

Guía completa para emprender en Ecuador: del plan a la acción

El emprendimiento en Ecuador es uno de los actores principales dentro de la economía nacional. Su actividad en el marco económico representa aproximadamente el 70% de los empleos formales del país, contribuyendo en gran medida al desarrollo. Además, son múltiples los desafíos que los emprendedores deben atravesar, lo que en ocasiones genera dificultades en el crecimiento. Es por esto que, desde Siigo Contífico, hemos preparado una guía completa para emprender de manera estratégica para mayor éxito. Así que, si tu proyecto es emprender, ¡no te puedes perder este artículo enfocado a tips para emprender! Introducción al emprendimiento en Ecuador El emprendimiento en Ecuador se ha convertido en una oportunidad a la que muchas personas deciden apostarle. En parte, porque se ha convertido en un camino viable donde es posible lograr un crecimiento económico. Por otra parte, se encuentran los factores culturales, económicos y sociales del país, los cuales impulsan a que más ecuatorianos tomen esta decisión. Además, se suma el hecho de su capacidad de resiliencia, es decir, su fácil adaptación a los constantes cambios y situaciones que se presentan en el contexto nacional. En resumen, emprender en Ecuador puede no ser un camino fácil, pero sí viable. De hecho, el número de mipymes y pymes ha aumentado de forma significativa en los últimos años. Esto les ha dado un papel relevante dentro de la economía ecuatoriana, impactando en gran medida el crecimiento económico y el desarrollo social. Entonces, para quienes buscan saber cómo emprender en Ecuador, es fundamental comprender aspectos clave para trabajar un plan de negocios. Teniendo en cuenta el contexto local, el comportamiento de los mercados, para así identificar oportunidades y retos. También puedes leer: Conoce el paso a paso para la constitución de una empresa en Ecuador • El panorama actual: oportunidades y desafíos El ecosistema del emprendimiento en Ecuador es variable y lleno de colores, lo que ofrece múltiples posibilidades para quienes desean emprender. Además, la creatividad y la innovación son cualidades a resaltar, lo que ha permitido el desarrollo de iniciativas tecnológicas, sociales y culturales. La sostenibilidad y la responsabilidad social son dos de las tendencias que dominan el mercado global, y en Ecuador los emprendedores lo tienen claro.  Esto les ha permitido abrirse camino en el contexto local, nacional, e incluso, el internacional. Si bien la proyección es positiva, es cierto que el panorama ecuatoriano ha presentado múltiples desafíos que afectan el desarrollo económico. Sin embargo, la adaptabilidad de los emprendedores, junto a su constancia, ha permitido que el impacto negativo no sea contraproducente a gran escala. Además, el 2025 ha marcado una recuperación económica en el país, y se proyecta un crecimiento significativo para el PIB de este año. Esto propone un futuro más confiable para quienes desean tomar el camino del emprendimiento. Sin embargo, es clave tener en cuenta las tendencias y comportamiento del mercado. Descubriendo negocios rentables en Ecuador Los mercados se encuentran en un momento de globalidad, es decir que, las tendencias tienen un alcance mundial, y es clave conocerlas y acogerlas. Al hacerlo, podrás apostar por negocios rentables Ecuador, abriendo paso a una mayor demanda y alcance. En este apartado, te guiaremos para identificar la mejor oportunidad de negocio y así puedas tener mayores oportunidades de éxito. • Análisis de sectores con mayor crecimiento Partiendo de lo anterior, los sectores con mayor crecimiento en el marco económico de Ecuador y el mundo son los siguientes: – Turismo con enfoque sostenible y agrícola: Ecuador, la biodiversidad y riqueza natural es una de las grandes riquezas que destacan en el país. Esto ha abierto un mercado altamente atractivo, no solo para nacionales, también para extranjeros. – Tecnología: al ser un pilar en la vida moderna, la tecnología se ha convertido en columna vertebral de las actividades cotidianas. Esto abre un espacio importante para los mercados, dando paso a la innovación y transformación. Dando como resultado una amplia gama de oportunidades, desde las fintech hasta sistemas de ciberseguridad y análisis de datos. – Agricultura: los cultivos alimenticios y de materias primas; así como la ganadería, representan uno de los sectores más diversos y productivos. – Establecimientos de alimentos y bebidas: los restaurantes y gastrobares son de consumo diario y de gran interés en los consumidores. • Ideas de negocio inspiradas en el mercado local – Algunas de las mejores ideas en las que puedes trabajar para tu emprendimiento: – Restantes y cafés temáticos. – Agencia de turismo con enfoque local y respetuosa con el medio ambiente. – Desarrollo de aplicaciones para ofrecer diversos servicios. – Desarrollo de tecnologías renovables. – Creación de contenidos. Quizás te interese: Encuentra oportunidades de financiación pública para tu startup 5 tips esenciales para un emprendimiento exitoso Emprender es un proyecto de vida que debe trabajarse con perseverancia y visión, pero también es de gran importancia la planificación. Al igual que el pensamiento estratégico, por eso, te presentamos 5 tips que debes considerar: • Planificación y estrategia Uno de los fundamentos imprescindibles para el éxito en los negocios es la planificación estratégica. Un plan de negocios con una estructura pensada para la proyección y el crecimiento representa una base sólida como punto de partida. Si no trabajas estos aspectos, no es posible seguir una ruta efectiva que permita cumplir tus objetivos. ¿Y cómo trabajar estos puntos? Ya te contamos. Primero, vas a trabajar en la propuesta de valor de tu producto o servicio. Qué es eso que te diferencia y por lo que las personas deberían elegirte. Tener claro este factor te permitirá enrutar tus objetivos y trabajar en una comunicación acertada sobre lo que ofreces. Después, realiza una investigación de mercado donde incluyas a tu competencia y público objetivo. Así podrás crear el perfil de tu cliente ideal, lo que te permitirá crear estrategias ganadoras para atraerlos. Teniendo claros los puntos anteriores, podrás avanzar con tus objetivos. En esta parte debes ser más estadístico y realista. Trabaja objetivos específicos y uno general, asegurando que todos sea SMART: Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales. Ahora, avanzaremos con el análisis financiero, un punto angular al momento de emprender. En esencia, tener clara una proyección financiera, será la llave para que tu dinero pueda crecer, incluso ante situaciones complejas. Por ejemplo, si en una situación de crisis ya cuentas con un plan de contingencia, podrás mantener a flote tu negocio con mayor facilidad. Teniendo todos los puntos clave listos, será momento de planear tu salida al mercado. Piensa en cómo le vas a llegar a tus primeros clientes, cuáles serán tus canales de distribución y precios iniciales. Este punto es decisivo porque impacta directamente la manera en que vas a entrar al mercado y la velocidad de crecimiento. • La importancia de la innovación La innovación es un pilar moderno que sin falta debes trabajar en tu emprendimiento. Además, debes aplicarlo de manera transversal, es decir, en todos tus procesos, pues la innovación no se limita al uso de tecnología. Puedes trabajar propuestas novedosas a nivel organizacional, creando una cultura enfocada en el bienestar de tus colaboradores. Por ejemplo, sesión de yoga para hacer pausas activas dos días a la semana. En el proceso de ventas también puedes explorar múltiples ideas para atraer y fidelizar clientes. Por ejemplo, descuentos especiales por redimir un nuevo cliente, o membresías destacadas para quienes comprado más de cierto número de veces. Incluso, puedes trabajar el networking para crear una red colaborativa de emprendedores, así la competencia será también aliada. • Finanzas inteligentes para tu negocio Tener un plan financiero será una llave maestra para la salud de negocio. Para lograr una efectiva gestión en este sentido, es clave implementar y asegurar el cumplimiento de ciertas políticas internas. Estas guiarán no solo tus tareas, también las de tus colaboradores, ya que tendrán una guía que deben seguir. Por otro lado, se encuentra la planificación estratégica, optimización de recursos y toma de decisiones basada en datos financieros. Estos aspectos se pueden trabajar a raíz de la gestión financiera; por ejemplo, los reportes, los cuales brindan información confiable y clara. Si deseas asegurar una gestión adecuada, puedes contar con un sistema contable en la nube. Pues son herramientas que automatizan tareas repetitivas, cumplen las leyes fiscales y tributarias y mayor agilidad.   • La gestión del tiempo y la productividad Una adecuada gestión del tiempo es primordial en todo negocio, ya que determina la agilidad con la que se obtendrán los resultados. Al emprender, es común tener que atender múltiples tareas a la vez, y todas requieren de atención, lo que puede generar retrasos. Si deseas asegurar una adecuada gestión del tiempo y los buenos resultados desde el inicio, puedes apoyarte en herramientas tecnológicas. Por ejemplo, aquellas que se encargan de automatizar procesos contables y administrativos, dando tranquilidad y confianza. Escucha nuestro pódcast GRATUITO en el que te contamos todas las ventajas que puedes disfrutar al implementar un sistema contable en la nube. ¡Dale play ahora! El futuro del emprendimiento en la era de la inteligencia artificial La inteligencia artificial ha llegado para marcar un antes y un después en todo el panorama cotidiano. Su presencia está en transformando los mercados, pues se integra en todos los procesos, optimizando y mejorando. A la fecha, empezar a implementar la IA es más una necesidad que una alternativa, pues marca la diferencia al momento de mantenerse competitivo. A continuación, profundizaremos en su papel dentro de los negocios. • La IA como herramienta clave para tu negocio La IA está transformando la operatividad en todos los sectores. Pues se está aplicando en las diferentes herramientas que apoyan todo tipo de procesos. Esto ha permitido optimizar la funcionalidad de muchos sistemas y programas, por ejemplo: – Sistemas especializados para gestión contable y administrativa: están basados en la automatización de procesos. Esto ha permite no solo agilizar los procesos, también garantiza efectividad. – Herramientas para marketing: por ejemplo, los CRM, los cuales permiten segmentar y trabajar campañas de email marketing. Es de gran ayuda cuando manejas grandes cantidades de datos. – Programas de diseño: como suite de adobe, que ahora tienen funciones avanzadas para agilizar la edición con IA. – Aplicaciones para móvil: enfocadas principalmente a edición de fotos y videos para RRSS. Tema relacionado: Descubre cómo un software contable en la nube puede impulsar el crecimiento de tu negocio • Cómo la IA transforma el ecosistema emprendedor La Inteligencia Artificial es una herramienta que permite optimizar todo tipo de procesos, incluyendo el ecosistema emprendedor. Su papel ha permitido agilizar y perfeccionar tareas, proporcionando mayor facilidad para quienes desean iniciar como emprendedores. Incluso puede ser tu aliada desde el inicio, pues puedes trabajar con agentes de IA como OpenAI o Gemini, para crear tu plan de negocio. Pues funcionan como motores de búsqueda mejorados, capaces de brindarte ayuda en la consolidación de ideas. Por supuesto, no debe ser tu único apoyo, y más si no tienes experiencia en negocios. Lo ideal es que sea un apoyo asistencial, pero también puedes considerar asesorías con profesional y mentores. Así podrás aprovechar mejor las herramientas. Optimiza tu negocio: la tecnología como aliada del emprendedor Adoptar tecnologías en tus modelos productivos es una necesidad si tu aspiración es mantente competitivo y lograr los resultados que deseas. Puesto que su papel juega un rol protagónico dentro de la estrategia, ya que te permite optimizar tareas y asegurar efectividad. Herramientas digitales esenciales para la gestión diaria Algunas de las herramientas digitales que te recomendamos considerar para tu emprendimiento son: – Sistema administrativo: la gestión administrativa es el motor de todo negocio, si esta se trabaja correctamente, los resultados serán positivos. Un sistema especializado en esta área te será de ayuda. – Software contable: la gestión contable enmarca aspectos legales y tributarios, por lo que asegurar efectividad es vital para mantener tu negocio en funcionamiento. Un software será un aliado imprescindible para que puedas estar tranquilo frente a estos puntos. – Software de facturación: la facturación electrónica es un requisito obligatorio para la mayoría de establecimientos y empresas. Cumplir la normativa es vital para que tu negocio no se vea afectado por multas o sanciones. – CRM: si deseas aprovechar los datos de tu negocio para proyectar su crecimiento, esta herramienta es ideal. – Sistemas de ciberseguridad: contar con medidas de seguridad es indispensable si deseas proteger la información sensible, tanto de clientes como de tu empresa. Te podría interesar: Explora las herramientas digitales gratis que todo emprendedor debe conocer ¡Hemos finalizado este artículo! Gracias por llegar hasta el final, esperamos que haya resultado de gran utilidad y te animes a poner en práctica lo expuesto. Recuerda que puedes suscribirte al blog de Siigo Contífico para recibir nuestros contenidos cada semana, solo llena el formulario de aquí abajo.

septiembre 22, 2025

Más información aquí
¿Qué es una factura proforma y para qué sirve?

¿Qué es una factura proforma y para qué sirve?

Una factura proforma es un documento de gran importancia en el manejo de un negocio. Ya que permite justificar las operaciones comerciales que se realizan. Además, ofrece datos útiles a los clientes sobre una transacción económica, evitando confusiones en el proceso de compraventa. En este artículo te explicaremos en detalle qué es una factura proforma y cuáles son los elementos que la componen. Asimismo, te contaremos cómo facilitar su gestión para optimizar tus procesos contables. ¡Quédate con nosotros! ¿Qué es una factura proforma? Una factura proforma es un documento provisional que sirve para detallar las condiciones de la actividad comercial que se va a llevar a cabo. Para trabajar este archivo, se toma información de los servicios o productos como, por ejemplo: – Precios. – Cantidades. – Medios de pago. – Condiciones de pago. Estos datos son registrados para posteriormente trasladarlos a la factura definitiva. En resumen, una factura proforma es un archivo preliminar que contiene los detalles más relevantes de la factura final. Ten en cuenta que esta factura final es la que se les remitirá a los clientes o a proveedores antes de concluir la compra. ¿Para qué sirve una factura proforma? Son una buena alternativa para gestionar procesos de venta a largo plazo y establecer acuerdos con posibles compradores. Adicionalmente, suelen ser de utilidad para solicitar un crédito o gestionar algunas de las operaciones de comercio internacional. • ¿En qué casos se debe emitir una proforma? Una factura proforma debe emitirse cuando se presentan las siguientes situaciones: – En caso de que se requiera proporcionar una imagen general de la factura final. – Funciona como parte de los procedimientos de importación y exportación. – Realizar ajustes en una etapa posterior en caso de que haya un cambio en el costo de la mercancía durante el proceso. – Funciona como cotización u orden de compra para el cliente. Ya que en muchos casos es un requisito para que se apruebe una venta y se pague la factura final. • ¿Cuál es la diferencia entre una proforma y una factura ordinaria? Confundir los diferentes tipos de facturas electrónicas es algo que puede ocurrir. Por eso, en este apartado te detallamos las principales diferencias entre una factura proforma y una factura ordinaria. Requisitos de una factura proforma en Ecuador Realizar una factura proforma modelo requiere de ciertos datos, si bien pueden trabajarse de forma personalizada, lo ideal es incluir los siguientes: • ¿Qué datos debe incluir una factura proforma? Lo primero que debes tener en cuenta para saber cómo hacer una factura proforma es tener claros los datos que debes consignar. A continuación, te detallamos cuáles son: – Encabezado: incluye el rótulo de “Proforma” o “Factura Proforma” de forma visible en el documento – Fecha: indicar el día, mes y año de emisión – Datos del emisor y del receptor: tales como el nombre comercial, razón social, información de contacto, correo electrónico, entre otros – Información de los productos o servicios: especifica cuál ha sido el producto o servicio que ha dado origen a la transacción que quedará reflejada en la proforma. Asimismo, se debe incluir la cantidad, el precio unitario y total – Condiciones de envío: señalar el peso total de cada artículo y el modo de transporte que está utilizando para el envío. Revoluciona la forma en que facturas con un sistema especializado en crear y emitir facturas electrónicas bajo cumplimiento normativo exigido por las autoridades fiscales. Escucha nuestro pódcast ahora y descubre todo lo que las herramientas digitales te pueden ofrecer en el marco de tu gestión contable: • Ejemplo modelo de una factura proforma En esta parte, te compartimos un ejemplo de proforma donde puedes ver de forma clara los datos que se deben incluir. • ¿Quién puede emitir una proforma? La factura es utilizada de forma común en vendedores o empresas y proveedores de bienes o servicios. Se utilizan para detallar aspectos respecto a una compra, tanto de servicios como de productos. • ¿Se necesita firma o sello en una proforma? No. Una factura proforma no tiene valor fiscal, pues no es un documento oficial; por tanto, no requiere de firma ni sello. ¿Cómo crear una factura proforma? ¡Mira el paso a paso! La emisión de facturas proforma la puedes realizar de manera sencilla y en pocos pasos a través del software de Siigo Contífico. Nuestro sistema ya tiene configurados los campos necesarios para generar el documento, solo necesitas seguir estos pasos y completar los datos: • Paso 1 Ingresa al sistema y dirígete a la opción de Transacciones, después a Proformas y, finalmente, da clic en Crear. • Paso 2 Completa los campos obligatorios para la emisión de la proforma: – Fecha de emisión. – Tipo de documento. – Datos del destinatario o cliente. – Referencia. – Vendedor. – Vencimiento. – Proyecto. – Forma de pago. – Garantía. • Paso 3 Dirígete a la pestaña de Productos, en esta parte podrás completar los datos correspondientes a la mercancía. Al finalizar, no olvides verificar que todo esté correctamente diligenciado. Finalmente, haz clic en Guardar para que el registro sea efectivo. Ahora, ya sabes cómo llenar una factura proforma desde el sistema de Siigo Contífico. Recuerda que también puedes ver el proceso en nuestro Centro de Ayuda Siigo Contífico. ¿Una proforma tiene validez legal o tributaria en Ecuador? No. En Ecuador, la factura proforma no tienen ninguna validez legal o tributaría. Su uso está enfocado más a la practicidad en la gestión contable de los negocios. Puesto que es una medida para asegurar el cumplimiento de acuerdos comerciales, como pagos pendientes. ¿Es válida ante el SRI como factura oficial? No. Ante el SRI, una factura proforma no tiene validez, ya que son los comprobantes electrónicos los que deben respaldar las transacciones. ¿Se puede usar como respaldo contable o contractual? La factura proforma funciona como respaldo contable al interior de la entidad que las genera. Es un gran aliado para llevar un adecuado seguimiento de cuentas pendientes o ventas pactadas. Sin embargo, como respaldo contractual no tendría validez, ya que no tiene peso fiscal ni legal. ¡Has llegado al final! Ahora ya sabes qué es una factura proforma y cómo elaborarla. Recuerda que siempre puedes optimizar tu gestión contable y emitir documentos, como la proforma de manera automatizada. ¿Cómo es posible? ¡Con las soluciones tecnológicas que te ofrece Siigo Contífico! ¡Descubre nuestros planes y todos los beneficios que tiene para ti haciendo clic aquí! hbspt.forms.create({ region: "na1", portalId: "2353964", formId: "28247c0b-b693-4a54-a42c-428a32b8ed94" });

septiembre 2, 2025

Más información aquí
Créditos para pymes en Ecuador: oportunidades de financiamiento público para startups y empresas

Créditos para pymes en Ecuador: oportunidades de financiamiento público para startups y empresas

Si estás buscando financiamiento para tu empresa o startup, entonces la información que te compartimos aquí es de interés. Hablaremos sobre los diferentes tipos financiamiento para pymes en Ecuador para que puedas evaluar mejor tus opciones y elijas el adecuado para ti. ¡Comencemos! Importancia y panorama de las pymes en Ecuador Las pymes son el motor de la economía y el empleo en Ecuador. Según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estas representan el 98% de las empresas del país y son responsables por el 60 % del empleo. Las pymes en Ecuador tienen presencia en los diferentes sectores económicos del país. Principalmente en el comercio y servicios, representando aproximadamente el 50% de las ventas a nivel nacional. Asimismo, se encuentran los sectores de manufactura y tecnología, las cuales cuentan con gran capacidad de adaptación y flexibilidad. Esto las convierte en actores clave para la innovación y el crecimiento económico del país. Sin embargo, las pymes enfrentan desafíos significativos, siendo el acceso al financiamiento uno de los más críticos. Es por este motivo que en los últimos años han surgido diversas iniciativas y programas de financiamiento para pymes. Es así como se busca impulsar la economía nacional y apoyar el desarrollo social. Tipos y fuentes de financiamiento para pymes en Ecuador En la actualidad existen diversas fuentes de financiamiento para pymes que pueden ayudarte a asegurar el éxito empresarial de tu negocio. Veamos algunas de las más representativas. • Crédito Pyme General: características y beneficios BanEcuador a través del programa Crédito Pyme General, proporciona préstamos a pequeñas y medianas empresas. Los montos del crédito van desde los USD 5.000 hasta los USD 150.000, y los plazos para el pago se estiman hasta a los 10 los para activos fijos. En el caso de capital de trabajo el plazo es de 3 años. La frecuencia del pago es personalizado y puede variar de acuerdo al flujo de caja o al ciclo productivo. Es decir que puede ser mensual, bimensual, trimestral, semestral o al vencimiento. • Crédito Impulso Joven: apoyo para startups y emprendedores Esta es una de las líneas de financiamiento para pymes dirigida a jóvenes emprendedores. Su objetivo es apoyar el desarrollo de proyectos en el sector productivo, comercial o de servicios. El Crédito de Impulso Joven se puede usar para financiar capital de trabajo o para la compra de activos fijos. Los montos son muy variados y van hasta los USD 60.000. Tema relacionado: Qué es el Régimen RIMPE Emprendedores • Crédito Pyme Exprés: financiamiento para recuperación empresarial Este crédito para empresas pymes tiene como objetivo principal ayudar a las pymes afectadas por la emergencia sanitaria. Puede ser usado para múltiples propósitos, incluyendo la liquidación de sueldos, el pago de aportes a la seguridad social y de otros pasivos. También, aplica para cubrir las operaciones asociadas directamente al giro y sostenibilidad del negocio. • Programa CRECER: líneas de financiamiento para pymes y mipymes El Programa CRECER, impulsado por la Corporación Financiera Nacional Banca Pública (CFN). Fue creado con el fin promover el acceso a créditos con fines productivos para las mipymes ecuatorianas. Sin duda, estos créditos para pymes en Ecuador son grandes iniciativas que hay que potenciar y aumentar su alcance. Así cada vez más personas emprendedoras podrán encontrar soluciones para su capital de trabajo o comprar bienes duraderos para los negocios. Te pude interesar: 8 herramientas digitales esenciales para tu emprendimiento Requisitos para acceder a créditos y financiamiento para pymes Los requisitos para créditos de pymes varían según la institución y el producto financiero. Sin embargo, existen algunos que son generales al momento de querer acceder a uno de dichos préstamos en Ecuador; estos son: – Cédula de identidad. – Certificado de votación. – Planilla de servicios básicos. – Registro Único de Contribuyentes (RUC). 5 recomendaciones para emprendedores que buscan financiamiento Si buscas financiación para una startup o una pyme en Ecuador, te recomendamos tener en cuenta los siguientes cinco aspectos: 1. Ten claro el uso del crédito Antes de solicitar financiamiento para tu pyme, es fundamental que tengas claros cuáles son tus objetivos con el préstamo. Es decir, que cuentes con un plan de negocio que te guíe qué harás con el dinero, para saber qué es precisamente lo que estás buscando. Al tener claridad no solo tendrás mayores probabilidades de éxito. También es determinante en la evaluación crediticia por parte de las entidades financieras. Tema relacionado: Conoce los sistemas contables más usados en Ecuador 2. Elabora un completo plan de negocio Crea un documento estratégico en donde reúnas y organices los detalles de tu negocio. Incluye información sobre los recursos que necesitas para poner en marcha tu emprendimiento, como: ingresos y egresos – Ganancias. – Pérdidas. – Rentabilidad. – Detalles económicos. 3. Investiga a fondo los diversos productos financieros Busca diferentes opciones y revisa detalladamente las condiciones, el tipo de garantías que te exigen y la tasa de interés cada servicio. Asegúrate de que podrás pagar las cuotas con los ingresos operativos del negocio. Si prevés un atraso o abono incompleto, debes comunicarlo a tiempo a la institución financiera. También puedes leer: Qué es la facturación electrónica 4. Gestiona de forma integral las finanzas de tu pyme No te tomes a la ligera este punto, porque con números sanos y en orden es más sencillo acceder a financiamiento para tu pyme. En este caso, el uso de un software especializado en gestión contable te puede resultar de gran ayuda. Un sistema POS para pymes también es un gran aliado, puesto que te permite llevar un seguimiento de la contabilidad más precisa y efectiva. Al tiempo que optimiza los procesos y aumentando la productividad. 5. Construye un historial crediticio positivo Si tienes un negocio es imprescindible que tu historial sea impecable. Al hacerlo no solo conseguirás los fondos que necesitas para comprar bienes o expandir tus operaciones. También vas a acceder a nuevas oportunidades. Un buen historial crediticio se construye llevando un registro claro y transparente de las finanzas de tu empresa. Asimismo, es clave cumplir con las fechas de pago y también con un buen manejo de la tarjeta de crédito empresarial. Esperamos que este artículo haya sido útil para ti y la proyección de crecimiento que tiene para tu negocio. Si deseas acceder a más contenido similar que contribuya a tu empresa, no dudes en suscribirte al blog de Siigo Contífico. Solo debes llenar el formulario de aquí abajo.

junio 9, 2025

Más información aquí
Estrategias de Marketing Digital para pymes

Estrategias de Marketing Digital para pymes

El marketing digital para pequeñas empresas representa una gran oportunidad para llegar a nuevos clientes. Al mismo tiempo, aumenta la visibilidad de marca, ganado un reconocimiento en el mercado. Así que si deseas ejecutar estrategias de marketing digital que aumente el reconocimiento de tu pyme, te invitamos a quedarte hasta el final de este artículo. ¡No dejes de leer! ¿Qué es una estrategia de marketing digital? Tener una pyme implica múltiples retos, dentro de ellos, saber qué es el marketing digital y cómo funciona. Este factor es fundamental porque hacer un plan de marketing digital y ejecutarlo organizadamente puede ser clave para marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso. ¿Y qué es una estrategia de marketing digital? En sí, es un plan estructurado que organiza y optimiza las actividades de marketing en los medios digitales. Su esencia, son el conjunto de tácticas y herramientas diseñadas para alcanzar objetivos de reconocimiento de marca. El marketing digital para pequeñas empresas también es una herramienta indispensable cuando se desea ganar visibilidad, atraer nuevos clientes y fidelizar a los actuales. Estos aspectos te ayudarán a impulsar las ventas y cumplir con tus objetivos financieros. El enfoque del marketing digital son los canales online, tales como las redes sociales, correo electrónico, posicionamiento orgánico, pauta, entre otros. Al trabajar estos puntos, obtienes mayor flexibilidad y un amplio alcance, ya que gran parte de los consumidores están en línea. Los tipos de estrategias de marketing más efectivas para pymes Debes saber que contar con una estrategia de marketing digital para pequeñas empresas puede ser la clave para competir en mercado. Sin embargo, no es suficiente. También es necesario saber qué tipo de estrategia es la indicada para tu pyme. Partiendo de lo anterior, vamos a explorar algunas de las estrategias más eficaces y cómo aplicarlas en tu negocio. • Estrategias de marketing digital para aumentar tu presencia online El marketing digital cuenta con diversos elementos que se pueden trabajar en el marco de una estrategia, ya sea por separado, mezcladas o todas. A continuación, te detallamos algunas de las más efectivas e implementadas que ayudarán a aumentar la visibilidad de tu pyme. 1. Optimización en motores de búsqueda – SEO El SEO, por sus siglas en inglés: Search Engine Optimization; en español, traduce a Optimización para Motores de Búsqueda. Es un conjunto de técnicas que se enfocan en estrategias cuyo objetivo es posicionar un sitio web en los primeros resultados de búsquedas de Google. Imagina que tienes un sitio web donde promocionas tus servicios de contador independiente. Ahora, piensa que un usuario desea saber algo sobre asesorías contables para declaración de impuestos, y decide navegar en Google para investigar. Si tu sitio web cuenta con una buena optimización y el uso de palabras clave adecuado, puede que seas de las primeras opciones en la lista de resultados. En consecuencia, más personas llegarían a tu página web, conocerían tu marca y servicios, aumentando las ventas. Entonces, estructurar e implementar una estrategia de SEO puede resultar altamente enriquecedor para tu negocio. De hecho, son muchos las empresas las que han logrado grandes resultados con el SEO. Ten en cuenta que para trabajar el SEO en tu negocio es ideal contar con el apoyo y asesoramiento de un experto. Ya que es un área técnica que requiere de acciones puntuales y, en caso de ser mal ejecutadas, puede impactar negativamente a tu sitio web. Tema relacionado: Cómo vender por internet 2. Marketing de contenidos Crear contenido relevante y útil para tu audiencia es uno de los pilares del marketing digital. En esencia, el contenido es lo que nutre los canales digitales y, también, es lo primero que consumen los usuarios. Si no cuentas con buen contenido en los canales digitales donde tienes presencia, será casi imposible atraer prospectos y clientes. El contenido en el marketing digital abarca múltiples formatos, los principales son: – Blog de contenidos: es una opción ideal para crear y fortalecer a tu comunidad. Procura crear artículos relevantes, que informen y que promuevan las ventas. También, puedes implementar un newsletter con envío regular a quienes deseen suscribirse. – Videos: actualmente es el formato con mayor popularidad, básicamente por su capacidad para transmitir mensajes de manera efectiva. Hacer contenido en videos permite mayor flexibilidad y dinamismo; además, es posible ser más exacto y cercano. – Imágenes: son otro de los formatos con mayor presencia en los canales digitales. Solo debemos pensar en Instagram y Google fotos para entender su relevancia. Este formato lo puedes utilizar de apoyo para otros contenidos, como tu blog; también pude ser en sí mismo el contenido, todo depende de tu creatividad. – Guías, eBooks y plantillas: este tipo de contenido es material de gran valor para quienes desean aprender y conocer más sobre tu sector o negocio. Aprovéchalos para fidelizar a tus clientes, consolidar tu comunidad y nutrir otras estrategias. 3. Marketing en redes sociales Estar presente en redes sociales permite que tu marca interactúe directamente con los clientes. Algo fundamental al momento de trabajar en estos canales son las tendencias, por lo que debes estar al día con las actualizaciones. Por ejemplo, ajustarse a las nuevas redes, como TikTok, cuyo eje principal son los videos. Su impacto ha sido tal, que Facebook, Instagram y LinkedIn han implementado este formato como protagonista del contenido. 4. Email marketing El email marketing utiliza los correos electrónicos como canal para llegar a la audiencia de forma directa y personalizada. La clave para garantizar el éxito es utilizar contenidos relevantes que conecten con las necesidades de los usuarios. La segmentación resulta indispensable para obtener buenos resultados, para ello, se utilizan CRM (Customer Relationship Management, en español: Gestión de Relaciones con el Cliente). Estas herramientas son softwares especializados en gestión y administración de datos de clientes y prospectos. El email marketing puede ser un gran aliado para hacer crecer tu negocio, ya que es de las estrategias con mayor retorno. Un caso de éxito que vale la pena mencionar es el plan de suscripciones The New York Times. No es un secreto que la era digital ha sido todo un reto para la prensa impresa y, aunque se han adaptado, no ha sido sencillo recuperarse. Por eso, The New York Times, implementó su newsletter, un envío de email semanal de noticias en exclusiva a sus suscriptores pagos. • Marketing tradicional Aunque el marketing digital es crucial, también es posible utilizar el marketing tradicional como complemento en las estrategias. Todo depende de tus necesidades, objetivos y alcance. Solamente debes considerar las diferencias del marketing tradicional con el digital y, por supuesto, sus ventajas. Por eso, en esta sección te compartimos un cuadro comparativo de ambas: • Marketing de guerrilla El marketing de guerrilla es una buena alternativa para pymes con presupuestos reducidos, ya que generan publicidad de manera creativa y a bajo costo. Este tipo de marketing se basa en técnicas poco convencionales para generar impacto en la audiencia. Algunos ejemplos más comunes y efectivos son: 1. Intervenciones urbanas En este caso, vamos a hablar de una librería independiente que organizó una campaña llamada “libros escondidos”. Se basaba en dejar los libros en lugares públicos con notas que invitaban a los transeúntes a llevarlos a casa y compartirlos en redes sociales. La idea generó gran interés en la comunidad y atrajo a nuevos clientes a la tienda. 2. Eventos sorpresa o flash mobs Vamos a basarnos en caso de éxito en donde un café organizó un mini concierto en un parque local. Esto atrajo a una multitud que luego recibió cupones de descuento para su primera compra en el café. No solo promovió las ventas; también, generó visibilidad y reconocimiento. 3. Promociones en redes sociales Ubiquémonos en una empresa de decoración de interiores que desea ganar reconocimiento en redes sociales. Para ello, lanzó un reto en Instagram donde invitaba a los usuarios a compartir fotos de su hogar con los productos de la tienda. Quienes participaban, recibían descuentos especiales. Gracias a esta campaña se aumentaron las ventas, al tiempo que la tienda ganó visibilidad en Instagram. Potencia tus conocimientos en marketing digital para pequeñas empresas y sumérgete en un mundo de conocimientos que te ayudarán a potenciar tu marca. Escucha toda la información en nuestro pódcast ahora: Cómo crear una estrategia de marketing específica para tu negocio Al momento de crear una estrategia de marketing digital para tu negocio, es clave enfocarla a tus necesidades y capacidades. Esto, ayudará a que puedas alcanzar resultados óptimos. Para que puedas lograrlo de manera más sencilla, te compartimos un paso a paso completo: 1. Define tus objetivos de negocio y de marketing El primer paso que debes trabaja son los objetivos que quieres alcanzar con tu estrategia de marketing. Asegúrate de que tus objetivos sean claros, medibles, alcanzables, y temporales, así será más sencillo cumplirlos. Te puede interesar: Herramientas digitales para emprendedores 2. Conoce a tu público objetivo Entender a quién te estás dirigiendo es fundamental para diseñar una estrategia efectiva, ya que podrás definir varios puntos clave. Tales como datos demográficos, intereses y comportamientos de compra. 3. Selecciona los canales de marketing adecuados   Trabajar una estrategia de marketing digital para pequeñas empresas no implica que debes tener presencia en todas las plataformas digitales. Ya sea porque no tienes alcance para ello, o porque no todas son adecuadas para todas las empresas. 4. Establece un presupuesto realista Determinar cuánto puedes invertir en tu estrategia de marketing digital es clave para planificarla de manera realista. Aunque, si bien es importante, debes saber que es posible estructurar y ejecutar una estrategia efectiva es posible con poco. 5. Monitorea y ajusta tus resultados Conocer los avances de tu estrategia de marketing digital es una de las partes más importantes de este proceso. Al hacerlo, podrás saber qué tan efectivas están siendo tus acciones y, si en efecto, estás logrando los objetivos que te planteaste. ¿Qué diferencia a una estrategia de marketing para pymes de la de grandes empresas? Las estrategias de marketing pueden variar dependiendo las necesidades de las empresas, como ya te hemos mencionado. Por tanto, es natural que estas varíen en grandes empresas y en pymes. Generalmente, las pymes tienden a enfocarse en tácticas de bajo costo y con resultados a corto plazo. Por otro lado, las grandes empresas pueden permitirse campañas más costosas y de larga duración. Existen otras diferencias puntuales que debes considerar al momento de pensar en una estrategia para tu pyme. Al conocerlas, podrás tener un punto de referencia para proponerte objetivos alcanzables y mejor enfocados a tus necesidades y alcance. A continuación, te detallamos las principales diferencias de una estrategia de marketing digital para pymes y de una para grandes empresas: Teniendo en cuenta todos los aspectos abarcados, podrás plantear la mejor estrategia de marketing digital para tu pyme. Recuerda que siempre es buena idea consultar a alguien experto o con conocimientos previos. Invertir en marketing digital puede parecer un esfuerzo mayor, pero es una alternativa económica y que te permite flexibilidad para adaptarte a tus capacidades. Asume el reto y prepara tu negocio para un mayor reconocimiento y visibilidad en el mercado. ¿Deseas acceder a mas contenidos relacionados? Suscríbete a nuestro blog diligenciando el formulario que encuentras aquí abajo y recibe todos nuestros artículos.

mayo 16, 2025

Más información aquí
Herramientas digitales esenciales para tu emprendimiento

Herramientas digitales esenciales para tu emprendimiento

Actualmente, en el mundo empresarial, el uso de herramientas digitales se ha convertido en una necesidad clave. Esencialmente, porque contribuyen al crecimiento y a aumentar la competitividad. Así que, si en tu negocio aún no cuentas con herramientas digitales, es probable que tu capacidad no esté al 100%. Ten en cuenta que estos elementos son clave en para la efectividad y eficiencia de todos los procesos de tu empresa. Entonces, si deseas innovar tu negocio a través de la tecnología, te invitamos a quedarte hasta el final del artículo. ¿Qué son las herramientas digitales? Las herramientas digitales son todas aquellas aplicaciones y sistemas diseñados para facilitar y mejorar los diversos procesos en una empresa. Su impacto va desde la gestión de proyectos y la colaboración en equipo, hasta el marketing digital y la contabilidad. Los principales objetivos de las herramientas digitales son: – Aumentar la eficiencia de cada tarea. – Reducir los errores. – Minimizar los tiempos destinados a tareas repetitivas. – Optimizar la productividad de todos los procesos. Las herramientas digitales pueden usarse en todo tipo de empresas, pues se centran en la gestión de los diferentes procesos. Algunos ejemplos de herramientas digitales que puedes implementar en tu negocio son: – Herramientas de gestión de proyectos. – Herramientas de marketing digital . – Herramientas de comunicación y colaboración. – Herramientas de diseño y creatividad. – Herramientas de gestión financiera. A continuación, vamos a profundizar en cada una de ellas: Te podría interesar: Marketing digital para emprendedores Herramientas para la gestión de proyectos La gestión de proyectos es uno de los puntos fundamentales al interior de una empresa. Pues es la parte encargada de mantener las tareas organizadas y garantizar que se cumplan los plazos. En este espacio revisaremos algunas de las herramientas más populares y efectivas para la gestión de proyectos. • Trello: organización visual de tareas Trello es, quizás, una de las herramientas de gestión de proyectos más conocidas en el mundo empresarial. Su estructura está conformada por tableros, listas y tarjetas que permiten organizar tareas y proyectos de sencilla y amigable. Es ideal para equipos pequeños o medianos que requieren trabajar de forma colaborativa. Un gran plus de esta herramienta es su interfaz intuitiva y fácil de usar. Sus características principales: – Sus tableros son personalizables. – Se puede integrar con otras herramientas como Google Drive y Slack. – Es posible añadir etiquetas, fechas de vencimiento y comentarios. • Asana: colaboración en equipos Resulta de gran utilidad para proyectos complejos que requieren de una herramienta colaborativa en donde varios colaboradores puedan trabajar en simultáneo. Características principales de Asana: – Puedes asignar tareas y subtareas. – Planificas cronogramas – Trabajas líneas de tiempo. – Te permite hacer integraciones con otras herramientas como, Slack, Zoom y Google Calendar. • ClickUp: vistas personalizables y AI​ ClickUp es una herramienta versátil que ofrece una amplia y variada opciones de vistas que puedes personalizar al momento de gestionar proyectos. Su interfaz, cuenta con listas, tableros, diagramas de Gantt, entre otros. Además, ClickUp incorpora inteligencia artificial (AI) para optimizar la gestión de tareas y proyectos. Sus características principales son: – Vistas personalizables de tableros, listas y calendarios. – Automatizaciones basadas en AI. – Integración con otras herramientas de gestión como Trello, Slack y Google Calendar. Herramientas para el marketing digital El marketing digital es un factor crucial al momento de atraer y retener clientes. Todo negocio que quiera asegurar fidelidad para sus ventas y expandir su imagen de marca, debe trabajar estrategias de marketing. Las herramientas digitales son indispensables en el marketing, principalmente en la optimización de procesos, seguimiento y medición de resultados. A continuación, te mencionamos las más conocidas. • Google Analytics: análisis de datos web Google Analytics es una herramienta que permite analizar el tráfico web y obtener insights valiosos sobre el comportamiento de los usuarios. Un aspecto a resaltar de esta herramienta es que es gratuita, lo que significa que puedes aprovechar aún con poco presupuesto. Si tienes sitio web, Google Analytics es esencial para entender de qué manera los visitantes interactúan en cada página y medir el tráfico. Características principales de Google Analytics: – Te permite hacer informes detallados del tráfico de tu sitio. – Puedes hacer análisis de comportamientos y conversiones. – Es posible hacer integraciones con Google Ads y otras herramientas. • Hootsuite: gestión de redes sociales Es una plataforma de gestión de redes sociales, ideal para programar publicaciones y monitorear conversaciones. También, es de gran utilidad al momento de analizar el rendimiento de tus campañas en las diferentes redes sociales. Sus características principales son: – Programación y publicación automatizada. – Monitoreo de menciones. – Seguimiento de palabras clave. – Análisis de rendimiento. – Generación de informes. • Mailchimp: email marketing Mailchimp es una de las herramientas de email marketing más populares en el mercado. Ofrece una amplia lista de funciones para crear, enviar y analizar campañas de correo electrónico. Es un sistema ideal para mantener a tus clientes informados y comprometidos a través de los canales de correo electrónico. Características principales de Mailchimp: – Cuenta con plantillas de correo electrónico personalizables. – Automatización de correos electrónicos. – Informes detallados. – Análisis de campañas. Herramientas para comunicación y colaboración La comunicación efectiva es un pilar clave para el éxito de cualquier negocio. Poor eso, aquí te presentamos algunas de las herramientas que pueden facilitar la comunicación y la colaboración en tu empresa. • Slack: comunicación en tiempo real Slack es una plataforma de mensajería que facilita la comunicación en tiempo real. Una de sus funciones principales es la creación de canales específicos para gestionar diferentes proyectos y la integración con numerosas aplicaciones. Algunas de sus características principales son: – Canales organizados por proyectos y equipos. – Mensajería directa. – Comunicación en grupos – Integraciones con herramientas como Google Drive y Trello. • Zoom: videoconferencias y webinars Zoom es una herramienta líder en videoconferencias, que se utiliza ampliamente para reuniones virtuales, webinars y eventos en línea. Dentro de sus cualidades destacan la alta calidad de video y audio. Además, cuenta con diversas funciones adicionales que mejoran la colaboración. Las principales características de Zoom son: – Reuniones de video. – Audio de alta calidad. – Funciones de grabación y transcripción. – Herramientas de colaboración como, por ejemplo, la pizarra digital. • Microsoft Teams: colaboración en equipo Microsoft Teams es una plataforma de colaboración muy reconocida en las empresas. Su sistema integra chat, videollamadas, almacenamiento de archivos y aplicaciones de Office 365. Es ideal para empresas que ya utilizan el ecosistema de Microsoft. Características principales de Microsoft Teams: – Chats y canales de equipo. – Integración con Office 365. – Herramientas de colaboración.   Herramientas de diseño y creatividad La creatividad, el diseño y la innovación son esenciales para destacar en el mercado. Para promover estos aspectos, es necesario contar con herramientas que promuevan y faciliten los procesos creativos. Aquí te contamos algunas de las que puedes considerar para tu empresa: • Canva: diseño gráfico fácil Canva es una herramienta de diseño gráfico en línea y con versión gratuita que permite crear diferentes tipos de piezas. Cuenta con gráficos, presentaciones, posters y otros contenidos visuales que son fáciles de usar. Además, ofrece plantillas y recursos prediseñados, haciendo que el diseño de piezas se más ágil y sencillo. Características principales de Canva: – Plantillas personalizables – Creación de diferentes tipos de contenido. – Biblioteca de imágenes, iconos y fuentes. • Adobe Spark: creación de contenidos visuales Adobe Spark es una herramienta para crear gráficos, páginas web y videos cortos de manera fácil y profesional. Es una opción perfecta para emprendedores que crean su propio contenido visual y que, además, buscan que sea atractivo. Sus características principales son: – Plantillas profesionales y personalizables. – Integración con Adobe Creative Cloud. – Crear videos. – Creación de páginas web. • Figma: diseño de interfaces y prototipos Figma es una herramienta de diseño que ha ganado popularidad en el mundo del contenido. Cuenta con interfaces y prototipos que permiten el trabajo colaborativo en tiempo real. Figma es perfecto para equipos de diseño que trabajan en la creación de interfaces de usuario y experiencias digitales. Algunas de las características principales de Figma son: – Trabajo colaborativo en tiempo real. – Herramientas avanzadas de prototipado. – Permite la integración con otras herramientas de diseño y desarrollo. Herramientas para gestión financiera La gestión financiera es crucial para mantener la salud económica de tu emprendimiento, ya que todas las decisiones tienen un impacto transversal. Velar para asegurar una adecuada gestión de cada tarea, es indispensable para el éxito de toda empresa. Por eso, en esta última parte, te mostramos algunas herramientas digitales que son ideales para simplificar y optimizar tus finanzas. • QuickBooks: contabilidad simplificada Se trata de una herramienta de contabilidad que facilita la gestión de las finanzas de una empresa. Sus funciones incluyen desde la facturación y el seguimiento de gastos, hasta la preparación de informes financieros. Características principales de QuickBooks: – Facturación de ingresos y gastos. – Seguimiento de transacciones. – Gestión de nóminas y pagos. – Informes financieros y análisis de datos. • FreshBooks: facturación y gestión de gastos FreshBooks es una herramienta de contabilidad y facturación en línea. Sus principales funciones son la gestión de los ingresos, gastos y tiempo trabajado de los colaboradores. Es ideal un sistema contable adecuado para pequeñas empresas y freelancers. Algunas de sus características principales son: – Facturación automatizada. – Personalización de documentos. – Seguimiento de proyectos. – Gestión del tiempo. – Informes financieros. – Gestión de gastos. • Expensify: seguimiento de gastos Expensify es una aplicación que se centra hacer más sencilla la gestión y el seguimiento de los gastos de negocio. Dentro de sus funciones principales se encuentran el escaneo de recibos, creación de informes y realización de reembolsos. Características principales de Expensify: – Escaneo y digitalización de recibos. – Creación y envío de informes. – Integración con herramientas de contabilidad. Siigo Contífico: una solución integral y moderna Siigo Contífico ofrece un software contable y de facturación electrónica con funciones completas para una gestión financiera completa y efectiva. Es una opción perfecta para pequeñas y medianas empresas. Cuenta con una amplia gama de funcionalidades que facilitan la contabilidad, la facturación y el cumplimiento fiscal. Características principales se Siigo Contífico: – Automatización de tareas. – Generación y emisión de facturas electrónicas – Actualizaciones de leyes y normativas. – Gestión de inventarios y proveedores. – Cumplimiento fiscal y tributario. – Generación de informes. Ahora ya tienes claro el papel de las herramientas tecnológicas en una empresa y cómo elegir la ideal. Recuerda que deseas seguir aprendiendo sobre temas relacionados puedes suscribirte a nuestro blog, solo debes llenar el formulario que encuentra abajo. hbspt.forms.create({ region: "na1", portalId: "2353964", formId: "28247c0b-b693-4a54-a42c-428a32b8ed94" });

febrero 28, 2025

Más información aquí
RIMPE: Régimen para Emprendedores y Negocios Populares en Ecuador

RIMPE: Régimen para Emprendedores y Negocios Populares en Ecuador

En Ecuador, existen diferentes regímenes especiales, el RIMPE es uno de ellos. Este, cobija a ciertos contribuyentes especiales con el objetivo de impulsar su economía y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. En este artículo te contaremos a detalle de qué se trata el RIMPE, cuáles son los contribuyentes que acoge, sus obligaciones y más. ¡Quédate hasta el final! ¿Qué es el Régimen RIMPE y cómo funciona? El Régimen para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE) fue uno de los puntos más importantes que se incluyó en la Ley Orgánica Para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal. Esta Ley, surgió en 2021 para hacer frente a la crisis económica que atravesaba el país, y el mundo, tras la pandemia del covid-19. En ella, se especificó quiénes serían los contribuyentes que cobijaría y bajo qué características, principalmente pymes y mipymes. El Régimen RIMPE entró en vigencia el 1 de enero de 2022; sin embargo, en los últimos años ha recibido ajustes y actualizaciones. Tener claros estos cambios es indispensable para los contribuyentes, ya que sus obligaciones han variado. Tipos de contribuyentes bajo el RIMPE En el Régimen RIMPE existen dos grupos de contribuyentes: RIMPE Emprendedores y RIMPE Negocios Populares. A continuación, te contamos las características de cada uno: • RIMPE Emprendedores En Ecuador, los Contribuyentes denominados Emprendedores, en el marco del RIMPE, son aquellas personas que realizan actividades económicas como independientes. Estas, pueden ser personas naturales o jurídicas y deben cumplir con ciertos requisitos, tales como: – Generar ingresos brutos entre USD 20.000 y USD 30.000 anualmente. – No realizar actividades excluidas por el RIMPE. – No ser parte de otra sociedad o empresa. Al cumplir con estas características, calificas como un contribuyente RIMPE Emprendedor. Lo que significa que podrás acceder a los beneficios y obligaciones de este régimen especial. • RIMPE Negocios Populares Se conocen como RIMPE Negocios Populares a aquellas personas naturales que demuestren ingresos brutos no mayores a $20.000 USD al año. Ten presente que, al hablar de ingresos brutos en este ámbito, se toman en cuenta aquellos que se facturan, así como los descuentos y devoluciones. Según lo estipulado por la Corte Constitucional y el SRI, un negocio popular dentro del RIMPE, no requiere constituirse como sociedad. Los principales negocios que califican, serían: – Bazares – Comercios de abarrotes – Ferreterías – Papelerías – Peluquerías – Tiendas de barrio Características del RIMPE Los sujetos pasivos que pertenecen al RIMPE son los negocios populares y los emprendedores, de acuerdo con sus ingresos brutos. Para simplificarlo, te detallamos las características en la siguiente tabla: ¿Qué impuestos deben declarar y pagar los contribuyentes del RIMPE? Se había decretado que los Negocios Populares debían pagar una tarifa fija de USD 60 por cada año fiscal. Esto incluía el pago del Impuesto de Renta y el IVA. Sin embargo, tras la emisión la Ley para el Fortalecimiento de la Economía Familiar en 2023 se presentaron varios cambios. A continuación, te detallamos los principales cambios al respecto: • Impuesto a la Renta (IR) En cuanto a los contribuyentes denominados Emprendedores dentro del RIMPE, el pago de IR aplica bajo lo estipulado en la siguiente tabla: • Impuesto de Valor Agregado (IVA) – Retención al IVA: para los contribuyentes RIMPE Negocio popular, no se hará retención de valores para el IVA. Mientras que para los contribuyentes RIMPE Emprendedores, se ha establecido el retorno de las tasas de retención del 30% para bienes, y 70% para servicios. Ten en cuenta que, para el caso de RIMPE Emprendedores, la retención del IVA aplica para transacciones que no se realicen a través de convenio de pago o tarjetas de crédito. – Declaración del IVA: todos los contribuyentes RIMPE deberán declarar IVA durante 2025 con tarifa del 15%. ¿Cuáles son los deberes formales al emitir comprobantes de renta? Para seguir un correcto desarrollo del artículo 97.7 de la Ley de Equidad Tributaria Régimen Impositivo te presentamos los deberes formales que debes cumplir: – Los contribuyentes RIMPE Negocios Populares no están obligados a generar y emitir facturas electrónicas bajo reglamentación del SRI. – Contribuyentes RIMPE Emprendedores deberán generar y emitir factura electrónica. – Deben hacer registro de las compras y las ventas que realizan. – Los negocios sujetos al RIMPE tendrán un tiempo máximo de permanencia contará desde el primer momento en el que se generen y registren ingresos operacionales. – Instrucciones privadas sin fines de lucro: podrán acogerse a la presentación semestral del IVA, sin que esto impida la pérdida de exoneración de Impuesto a la Renta. – Los contribuyentes que han sido excluidos del RIMPE, por ningún motivo podrán volver a ingresar a este régimen. – Ningún contribuyente podrá permanecer por más de tres periodos fiscales dentro del RIMPE. Retención en la fuente En 2023 se determinó que los respectivos pagos de retención al Impuesto de Renta serían obligatorios. Esto entró en vigencia el 1 de enero de 2024 y aplica para las transferencias que se realicen a través del Sistema Financiero. El valor a pagar como retención, se ajusta al porcentaje de pago anticipado que se realiza comúnmente. Por tanto, el proceso no será distinto, aunque se trate de contribuyentes del RIMPE. ¿Quiénes no pertenecen al RIMPE? Debido a ciertas regulaciones legales, se excluyen ciertas actividades económicas del RIMPE. Además, el SRI tiene la potestad de incluir, sacar o recategorizar que pertenecen al RIMPE según disponga. A la fecha, las actividades que no entran al RIMPE son: – Actividades que se mencionan en los Artículos 28 y 29 de la Ley de Régimen Tributario Interno, como lo son aquellas relacionadas a contratos de construcción y actividades de urbanización, lotización y similares. – Contribuyentes cuyos ingresos brutos sean superiores a USD 300.000 en el año anterior. – Contribuyentes inscritos en el RUC con una actividad económica no registrada. – Actividades profesionales, mandatos y representaciones. – Inversión extranjera – Actividades realizadas en el marco de laboratorios médicos y farmacéuticas. – Industrias básicas, financieras, de seguros y Economía Popular y Solidaria. – Actividades que se realizan en asociación público-privado. – Todas aquellas actividades relacionadas con el sector de hidrocarburos, minería y petroquímica. – Transporte. – Agropecuarias. – Comercializadoras de combustible. – Actividades en relación de dependencia. – Rentas de capital. – Regímenes especiales. ¿Perteneces al Régimen RIMPE? Haz crecer tu negocio implementando la facturación electrónica, en esta Masterclass te contamos cómo hacerlo, ¡no te la pierdas! Eximición de deudas de negocios populares Tras la emisión de la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo en diciembre de 2023, se decretó la condonación del IR a negocios populares que estuvieran en mora. La condición para aplicar a este beneficio es no haber pagado los USD 60 en marzo de 2023. Importante: desde mayo de 2024 todos los negocios populares están obligados a pagar los USD 60 de IR. Vigencia del RIMPE El Régimen es temporal y tiene una vigencia de 3 años donde los negocios populares y emprendedores se deben alinear a dicha normativa mientras conserven su condición. Si deseas seguir accediendo a más información acerca de obligaciones fiscales, tributarias, impuestos y demás; te invitamos a suscribirte a nuestro blog. En la parte de abajo encuentras el formulario, diligéncialo y, ¡sé el primero en recibir nuestros artículos!

febrero 25, 2025

Más información aquí
¿Cómo sacar a una empresa de la crisis? Tips para mantener tu negocio a flote

¿Cómo sacar a una empresa de la crisis? Tips para mantener tu negocio a flote

Las épocas de crisis pueden llegar en cualquier momento, estar preparado para saber cómo hacer frente a los desafíos y superar las dificultades. Si eres empresario, sabes a la perfección que esto no es sencillo, pero es fundamental para garantizar el éxito de tu negocio. Por eso, si deseas saber más sobre cómo sacar a una empresa de la crisis y estar mejor preparado, te invitamos a aplicar estos 10 tips efectivos: 1. Analiza tu situación financiera y tu cadena de valor para tomar decisiones acertadas Toda empresa tiene un atributo diferenciador o ventaja competitiva. Para ello, el análisis FODA es de gran relevancia, ya que te permite entender completamente tu cadena de valor. La cadena de valor es algo que siempre debes tomar en cuenta para saber dónde estás parado y poder tomar las mejores decisiones desde tu situación individual. Este análisis se hace tomando en cuenta la logística de tu empresa y todas las partes que constituyen a su buen funcionamiento. A continuación, te contamos en unos sencillos pasos cómo realizar este análisis: I. Recopilar la información financiera Reúne todos los estados financieros recientes, tales como el balance general, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo. Es importante que los documentos cumplan con las normativas y principios contables que exige la ley. II. Revisar la rentabilidad Es importante que analices los márgenes de ganancia y los beneficios netos. Para hacerlo, puedes basarte en la revisión de ratios como, por ejemplo: – Margen de ganancia neta. – Rendimiento sobre activos (ROA). – Rendimiento sobre el capital (ROE). Estos indicadores muestran si la empresa está generando suficiente ganancia en relación con sus ventas, activos y capital. III. Evalúa la liquidez La liquidez determina si una empresa tiene suficiente capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Los ratios de liquidez permiten conocerlos en detalle; los más comunes son el índice de liquidez corriente y el índice de prueba ácida. Al tener mapeados estos ratios, podrás identificar posibles problemas en tu flujo de efectivo. IV. Analiza la solvencia La solvencia es la encargada de revisar la capacidad de una empresa para cumplir con sus deudas a largo plazo. Para medirla, te debes enfocar en el índice de endeudamiento, ya que es un ratio que muestra que tanto depende tu empresa del financiamiento externo. En caso de que el nivel de deuda es muy alto, la empresa podría enfrentar dificultades para pagar sus compromisos financieros en el futuro. V. Estudia la eficiencia operativa Al estudiar la eficiencia operativa de tu empresa puedes evaluar la capacidad para gestionar tus recursos de manera efectiva. Para conocerla, puedes basarte en los ratios de rotación de activos y la rotación de inventarios. Al basarte en estos ratios que te mencionamos antes, podrás conocer que tan bien utilizas los activos de tu empresa para generar ingresos. VI. Realiza un análisis comparativo El análisis comparativo es el último paso, y consiste en comparar los resultados financieros actuales con los de años anteriores. También, es ideal que compares los resultados con empresas del mismo sector o con estándares de la industria. Al hacerlo, podrás detectar tendencias; al tiempo que identificas posibles áreas de mejora. 2. Analizar la competencia Uno de los aspectos principales para saber cómo sacar adelante un negocio durante una crisis, es entender a la competencia. Ellos son un punto de referencia para saber cómo se está comportante el mercado e identificar acciones que puedes adoptar. Al fijarte en tu competencia para estudiarla, debes cuestionarte los siguientes puntos: – ¿Qué están haciendo bien? – ¿Cómo manejan sus precios? – ¿Cuál es su audiencia? – ¿Qué ofrecen y qué les falta por ofrecer? Para que te resulte más sencillo, te compartimos un práctico paso a paso que puedes seguir: I. Identifica a tus competidores El primer paso a seguir es identificar quiénes son tus competidores directos e indirectos, ¿y quiénes son? Acá te contamos: – Competidores directos: son aquellos que ofrecen productos o servicios similares en el mismo mercado. – Competidores indirectos: son quienes ofrecen alternativas que podrían satisfacer la misma necesidad del cliente. En Ecuador, por ejemplo, si tienes una empresa de alimentos, tus competidores podrían ser tanto otras marcas locales como productos importados. II. Recopila información relevante Reúne datos importantes sobre tus competidores como, por ejemplo: – Precios de productos y servicios. – Estrategias de marketing y publicidad. – Fortalezas y debilidades en la calidad de los productos o servicios. – Satisfacción del cliente: opiniones, comentarios en redes sociales, y encuestas. – Posicionamiento en el mercado: cómo se perciben en el mercado frente a tu empresa. – Canales de distribución y la logística utilizada. III. Realiza un análisis FODA de la competencia El análisis FODA, por sus siglas Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; es una herramienta de gran utilidad para evaluar a tu competencia. En esencia, se aplica para analizar las fortalezas y debilidades, permitiendo identificar lo que hacen bien y lo que podrían mejorar. Para aplicarlo, se desarrollan los 4 puntos que abarca su nombre, de la siguiente manera: – Fortalezas: ¿qué hace bien la competencia? ¿Qué ventajas tienen en calidad, precio, distribución, etc.? – Debilidades: ¿dónde están fallando? ¿hay áreas de mejora en su servicio al cliente? – Oportunidades: ¿hay nichos de mercado o tendencias que no está aprovechando? – Amenazas: ¿qué riesgos o cambios podrían afectar al sector? IV. Analiza las estrategias de marketing y de ventas de tu competencia Estudia cómo tus competidores se están comunicando con su público objetivo. Puedes apoyarte en las siguientes incógnitas: – ¿Qué mensajes están usando? – ¿Cómo se posicionan en el mercado? – ¿Utilizan técnicas de marketing digital? – ¿Tienen una estrategia de fidelización de clientes? El objetivo de este análisis investigativo es entender las tácticas que está usando tu competencia para atraer y retener a los clientes. Así podrás evaluar si estas prácticas pueden ser aplicables o mejoradas en tu negocio. V. Establecer comparaciones en términos de costos y eficiencia Compara los costos de producción, distribución, marketing y demás aspectos financieros de la competencia con los tuyos. Esto te permitirá identificar si estás gastando de más o si hay áreas en las que puedas reducir costos para mejorar tu margen de ganancia. VI. Evaluar la satisfacción del cliente Analiza cómo se sienten los clientes con respecto a la competencia. Para ello, puedes implementar reseñas online, encuestas y prestar atención a los comentarios que dejan en redes sociales. Estas fuentes te proporcionarán información clave. 3. Adaptar tu catálogo a tu audiencia Tener claro cómo sacar adelante un negocio pequeño consiste, en gran medida, en entender a tu audiencia y la situación económica actual. Si mantienes un catálogo de productos rígido, es probable que te estés perdiendo de nuevas oportunidades. Cuando tu audiencia tenga los bolsillos apretados, una buena táctica puede ser insertar un nuevo producto con un precio más asequible. Así podrás aprovechar esta situación como una oportunidad; de hecho, así pueden surgir muchas similares. Algunas de las estrategias que puedes aplicar para adaptar tu catálogo son las siguientes: • Diversificación de productos Se trata de incluir nuevos productos que complementen tu oferta actual o, también, en la exploración de nuevos mercados. Al diversificar tu catálogo puedes adaptarte mejor a los cambios en las demandas del mercado, al mismo tiempo, puedes aprovechar las tendencias emergentes. • Modificación de productos existentes Se trata de implementar mejoras o actualizar productos existentes, adaptándolos a las necesidades actuales del mercado. Al hacerlo, podrás responder mejor a cambios en las preferencias de los consumidores. Como, por ejemplo, hacer productos más sostenibles o adaptados a nuevas tecnologías. • Adaptación a tendencias de mercado y consumo Al implementar esta estrategia debes estar atento a las tendencias y modificar el catálogo en función de la demanda. Es decir que, deberás adaptar tus soluciones, ya sean productos o servicios, a las preferencias de los consumidores. Por ejemplo, si hay un crecimiento en la demanda de alimentos saludables, una empresa de productos alimenticios podría empezar a ofrecer opciones sin gluten o veganas. • Reducción del portafolio de productos Esta práctica se basa en la eliminación de productos que no generan un buen rendimiento o que están en declive. Recuerda que, en muchas ocasiones, es mejor concentrarse en los productos más rentables y dejar de ofrecer aquellos que no tienen un buen desempeño. 4. Invertir en comunicación y fortalecer tu relación con los clientes La publicidad es como cocinar a fuego lento, puede tardar un rato hasta que empieces a ver buenos resultados. Sin embargo, cuando cortas tu presencia de marca, o la manejas de forma intermitente, nunca verás resultados significativos. Sería extraño ver a Coca Cola dejar de hacer comunicación por más de dos meses, ¿verdad? Bueno, piensa de la misma manera para tu negocio. Procura que la comunicación sea constante, destinando un presupuesto mensual y trabajando estrategias efectivas. Además, la comunicación eficaz también te ayuda a mejorar la experiencia de tus clientes, incrementando la confianza y fomentando la fidelización. A continuación, te contamos cómo puedes organizar tus finanzas para invertir en publicidad y gestionarla a nivel organizacional. • La comunicación interna como base de una relación exitosa con tus clientes Establecer una comunicación interna sólida es clave para que una empresa asegure un adecuado flujo de información con sus colaboradores. Algunas acciones que puedes implementar son: – Fomentar la colaboración interdepartamental para ofrecer una experiencia coherente al cliente – Realizar capacitaciones continuas para que los empleados estén siempre informados sobre las últimas políticas, productos y cambios de la empresa. – Cultura organizacional centrada en el cliente, y alineada con los valores y objetivos de la empresa es crucial. Consolida una cultura organizacional efectiva para tu negocio y asegura un equipo comprometido con tus objetivos y proyecciones de crecimiento. Descubre cómo hacerlo con nuestro podcast: • La comunicación externa y su rol en los canales digitales Debido al auge de la digitalización, los canales digitales tienen un papel fundamental en la comunicación externa de las empresas. Gracias a ellos, es posible interactuar de manera eficiente y personalizada con los clientes, fortaleciendo las relaciones y ofreciendo una mejor experiencia. Para que puedas trabajar y mejorar tus canales digitales, te puedes enfocar en los siguientes aspectos: – Redes sociales: estos canales bidireccionales permiten a las empresas escuchar y responder a los clientes de manera inmediata – Email marketing: es una de las estrategias del marketing digital más efectivas para mantener una relación cercana con los clientes. Su ventaja principal es la posibilidad de trabajar una comunicación directa y personalizada. – Atención al Cliente Digital: los chatbots y sistemas de atención automatizada han transformado la manera en que las empresas pueden interactuar con sus clientes. Puesto que han llevado la inmediatez al punto máximo, ofreciendo respuestas inmediatas. Plataformas de recomendaciones y reseñas: son herramientas esenciales para establecer relaciones de confianza con los clientes. A través de ellas, le das a tu comunidad una voz en donde comparten sus experiencias, algo que resulta enriquecedor para mejorar y reforzar tu marca. Fortalece tu imagen de marca en los canales digitales con nuestro podcast. Escúchalo ahora y descubre cómo dar tus primeros pasos en el mundo digital. 5. Hacer alianzas estratégicas El co-branding es cuando dos marcas se unen para obtener un beneficio mutuo. Esto puede darse, a través de publicidad y promociones. Busca una marca de la que puedas nutrirte, por ejemplo, si tienen audiencias similares, una colaboración puede traerte atención y nuevos clientes. A continuación, te detallamos cuáles son los tipos de alianza que existen y que podrías realizar con tu negocio: – Alianzas estratégicas: es cuando las empresas se asocian para compartir conocimientos, recursos o capacidades con el fin de obtener ventajas competitivas. – Joint ventures: sucede cuando dos o más empresas crean una nueva entidad para trabajar en un proyecto de manera conjunta. En este tipo de alianza, cada parte debe aportar recursos, conocimientos y tecnología; asimismo sucede con las ganancias y pérdidas, las cuales serán compartidas. – Alianzas de cooperación: en este tipo de alianzas, dos o más empresas se asocian para trabajar juntas en áreas específicas. Por ejemplo, pueden enfocarse en el marketing, investigación y desarrollo, o en el proceso de producción. En cuento a las ganancias y costos, se acuerdan al momento de establecer la alianza. – Alianzas comerciales: tienen su foco en la distribución o venta de productos o servicios. Por ejemplo, una empresa le propone a otra distribuir sus a cambio de una comisión o un porcentaje de las ganancias obtenidas. 6. Optimiza los gastos de tu negocio sin comprometer la calidad Si deseas mantener tus gastos al mínimo, es importante que tengas claro cómo está el flujo de dinero en tu empresa. Algunas prácticas que puedes implementar son: – Revisar de manera periódica los ingresos y flujo de caja, incluyendo las ventas e ingresos proyectados, deudas pendientes de cobro y flujo de caja histórico y proyectado. – Identificar los gastos fijos y variables a través de un sistema de seguimiento diario o semanal. – Clasificación de los gastos esenciales y no esenciales, para ello, puedes destinar un día al mes. – Prioriza los pagos, para ello, ten en cuenta los gastos principales de una empresa. Algunos de ellos son: impuestos, contribuciones fiscales, sueldos y prestaciones, proveedores. – Hacer evaluaciones periódicas a los costos de producción, asegurando siempre su cubrimiento para mantener en funcionamiento tu negocio. – Implementar herramientas tecnológicas que te asistan en la toma de decisiones financieras. ¿No cuentas con un sistema contable y no sabes cuál elegir? ¡Intenta con Siigo Contífico! Nuestro software te permite saber exactamente cómo se encuentra el flujo del dinero de tu empresa, tanto de tus gastos como de tus ganancias. Definitivamente, será tu mejor aliado para discernir dónde deberías de hacer tus recortes. 7. No dejes de pagar tus impuestos Lo que menos necesitas en este momento es descuidar tus responsabilidades con el Estado. Si bien es cierto que tienes que mantener tus gastos al mínimo, el cumplimiento fiscal no es una variable con la que puedas ahorrar. Piensa que acumular pagos de impuestos puede resultar en miles de dólares, ya que se cobrarán intereses y multas por incumplimiento. Lo mejor es que garantices el cumplimiento de pagos en los plazos estimados. • Impuestos que las empresas deben asumir en Ecuador Te compartimos cuáles son los principales impuestos que deben pagar las empresas en Ecuador: – Impuesto a la Renta (IR) – Retención en la fuente del Impuesto a la Renta – Impuesto sobre las sociedades – Impuesto de Salida de Divisas – Impuesto al valor agregado (IVA) – Impuesto Predial o sobre la propiedad – Impuesto Municipal sobre Activos Totales 8. Sé flexible con los demás Si tu negocio provee materiales o productos para otras empresas, puedes intentar ser flexible con tus precios. Recurre a promociones o precios especiales por fidelidad, así fortalecerás la relación con ellos. Por otra parte, se encuentran tus colaboradores, quienes también debes tomar en cuenta al momento de ser flexible. Puede haber situaciones donde requieran pagos por adelantado o préstamos, si está dentro de tus posibilidades, no dudes en hacerlo. 9. Crea un presupuesto de emergencia Ante situaciones de crisis, es necesario tener un plan de contingencia bien estructurado y pensado desde una perspectiva estratégica. Destina un espacio para crear un presupuesto alterno, en el que elimines todo lo que no sea un gasto esencial para tu empresa. Una vez tienes claros tus gastos esenciales, estructura un plan donde los priorices y prescindas de los no esenciales. Acomoda tus finanzas disponibles para cubrir lo justo. También puedes leer: Cómo hacer el presupuesto de una empresa 10. Incentivar buenas promociones Puedes intentar hacer distintos tipos de promociones para que tu producto resulte más asequible para tu grupo objetivo y nuevos clientes. Recurre a tácticas efectivas, como sumar descuentos por la compra de ciertos productos o recortar tus precios de envíos. Existen diferentes tipos de descuentos que puedes aplicar, estos son: – Descuentos directos: aplicar precios reducidos durante un cierto periodo de tiempo – Promociones por volumen: un ejemplo común es el ‘2×1’, donde el cliente lleva dos productos al precio de uno. – Cupones y códigos promocionales: para obtener un descuento, los clientes deben usar un cupón o código de promoción. Generalmente, estos se entregan tras la primera compra o en temporadas especiales. – Pruebas gratuitas o muestras: es una gran opción para empresas que desean dar a conocer nuevos productos o servicios. – Regalos por compra: es una opción que te permite agregar valor a la compra; por ejemplo, sumando obsequios o un envío gratuito. Estos son nuestros 10 tips financieros sobre cómo levantar un negocio en crisis. No olvides que en Siigo Contífico, también encuentras un aliado para mejorar tus finanzas y asegurar una adecuada gestión en momentos de dificultad. Contáctanos ahora y recibe una asesoría personalizada para encontrar la mejor solución para tu negocio. hbspt.forms.create({ region: "na1", portalId: "2353964", formId: "28247c0b-b693-4a54-a42c-428a32b8ed94" });

enero 16, 2025

Más información aquí

Mostrando 1 - 10 de 24 registros

Categorías

  • Contabilidad y finanzas
  • Gestión administrativa
  • Derecho laboral
  • Obligaciones fiscales
  • Tecnología e innovación