¿Te has preguntado, cómo proyectar el crecimiento de tu empresa? Un plan de negocios efectivo puede ser la mejor opción para lograrlo, ya que te ayuda a establecer objetivos y trazar un camino para cumplirlos.
En este artículo te contamos qué es un plan de negocios y cómo trabajarlo de manera estratégica para proyectar tu éxito empresarial. ¡Quédate hasta el final!
¿Qué es un plan de negocios?
Un plan de negocios se podría definir como un proyecto estratégico que tiene como finalidad definir la proyección de un negocio. Dentro del documento, se incluyen aspectos claves como propuesta de valor, objetivos y proyección financiera.
Si trabajas un plan de negocio para tu empresa te proporcionará cimientos para asegurar sostenibilidad y crecimiento. Así que lo ideal es darle la importancia que merece y no para por alto este importante proceso.
También puedes leer: ¿Qué es la facturación electrónica y cómo impulsa tu negocio?
Importancia de un plan de negocios
La importancia de un plan de negocios es transversal para toda empresa que desea garantizar una proyección viable para crecer. Muchas veces se cae en el error de pasar por alto este punto, pero lo cierto es que es de gran ayuda al momento de consolidar un negocio.
En esta parte te vamos a contar los puntos principales por los que es de gran importancia trabajar un plan de negocio:
• Toma de decisiones informadas
Tomar decisiones a nivel empresarial requiere de un pensamiento estratégico y del entero conocimiento respecto a la situación de la empresa. Al trabajar un plan de negocios de forma acertada, podrás tener información completa y confiable para hacer análisis.
Asimismo, tienes clara la visión estratégica que se desea instaurar en la empresa. Esto permite tener un panorama completo de lo que se desea lograr y cuál es la mejor forma de lograrlo. Es en este punto donde la toma de cisiones resulta vital, ya que tendrán gran impacto en los resultados.
Asegurar que los resultados sean positivos o negativos, depende de si trabajaste un adecuado plan de negocios. Por ejemplo, si consideras expandir tu negocio a una nueva ciudad, tu plan de negocios será la base, pues te permitirá:
– Evaluar si cuentas con los recursos financieros necesarios
– Saber si existe demanda en ese mercado
– Conocer cuáles son los riesgos involucrados.
Esta información te permitirá decidir si es el momento adecuado para la expansión o, si es mejor esperar y fortalecer tu posición actual.
• Atraer inversores
Atraer inversores es todo un proceso en donde la planificación y estrategia vuelven a ubicarse como protagonistas. Ya sea que se trate de acreedores, entidades financieras, inversores o iniciativas gubernamentales; siempre es necesario trazar un plan.
Si has trabajado en un plan de negocios estructurado y claro respecto a tu proyección financiera, será más sencillo atraer capital. Además, es un respaldo de valor, ya que transmites compromiso con tu negocio y confianza.
• Planificación a largo plazo
Saber hacia dónde va tu negocio te permite direccionar cada paso, de esta manera es posible llegar a donde quieres estar. Este punto es determinante para que tu empresa asegure su futuro desde una mirada estratégica y realista.
En un plan de negocios, trabajar la planificación a mediano y largo plazo es parte fundamental de todo el proceso. Por ende, tendrás clara tu estrategia de crecimiento, definición de metas y las acciones que debes seguir.
Tema relacionado: qué es un modelo de negocio
Estructura de un plan de negocios
Tener claro cómo hacer un plan de negocios requiere conocer su estructura y cómo desarrollarla. Su importancia se debe a los aspectos que la constituyen, ya que cada uno te permite construir la imagen de tu empresa.
En este espacio te detallamos cada uno de los aspectos que constituyen la estructura de un plan de negocios:
• Resumen ejecutivo
Se trata de la presentación inicial de tu plan de negocios. Aquí, debes plasmar la idea principal de tu negocio, lo que sería la esencia de tu plan. Te puedes extender tanto como lo veas conveniente, pero la recomendación es ser puntual y breve.
En tu resumen, trabaja los siguientes puntos:
– Breve descripción de tu empresa.
– Problema que resuelves.
– Solución de ese problema.
– Define tu mercado objetivo.
– Cuáles son tus ventajas frente a la competencia.
– Puntos clave de tu proyección financiera.
• Descripción de la empresa
En esta segunda parte, vas a enfocarte al 100% en la imagen de tu empresa, es decir, aquello que quieres proyectar. Los puntos en los que deberías profundizar son los siguientes:
– Explicación de la misión, visión y valores. Puedes incluir una breve historia de cómo surge ese negocio.
– Definición del concepto del negocio; por ejemplo, si es startup, fintech, etc.
– Aclara la estructura legal.
– Describe la ubicación y, si aplica, el motivo de por qué está ahí.
• Análisis de mercado
Este punto puede ser crucial dentro de tu plan de negocio, pues te ayuda a comprender mejor la industria en la que te vas a desenvolver. Resulta de gran relevancia, ya que te permite entender mejor a tu mercado objetivo y a tu competencia, dando insights para nutrir tu estrategia de mercado.
Entonces, para trabajar el análisis de mercado, es necesario investigar sobre:
– Tendencias de crecimiento.
– Segmentos de clientes.
– Posibilidades del mercado.
– Amenazas potenciales.
– Posibles desafíos para entrar a ese mercado.
• Estrategia de marketing
El poder del marketing es algo que no puedes dejar por fuera de tu plan, pues en la actualidad se considera una necesidad. Esta área es determinante para atraer y retener clientes, definir precios y canales de distribución.
Tu estrategia de marketing explica cómo planeas atraer y retener clientes. Describe tu propuesta de valor única, estrategias de precios, canales de distribución y maniobras promocionales.
• Operaciones y equipo
Aquí debes describir cómo funcionará tu empresa en el día a día. Esto debe incluir información de procesos operativos, cadena de suministro, herramientas tecnológicas, equipos y locaciones.
• Proyecciones financieras
La proyección financiera de tu negocio funciona como eje transversal en el crecimiento de tu empresa. Por eso, trabajar en una proyección es indispensable si deseas garantizar crecimiento y sostenibilidad.
Las proyecciones que debes incluir en tu plan son:
– Estados de resultados proyectados.
– Flujos de efectivo.
– Balances generales.
– Análisis de punto de equilibrio a largo plazo.
Te podría interesar: Herramientas digitales gratis para emprendedores
Objetivos de un plan de negocios
Todo modelo plan de negocios cumple unos objetivos principales, estos son:
– Definir la idea de negocio.
– Atraer financiamiento.
– Proyectar el crecimiento y sostenibilidad.
– Establecer metas de productividad.
– Definir el modelo de producción.
Cómo hacer un plan de negocios
Ahora que tienes claros los puntos clave, es momento de trabajar un plan de negocios para pymes. Te contaremos un breve y práctico paso a paso para hacerlo realidad:
- Investigación exhaustiva inicial: el punto de partida de un plan de negocio es la información. Para obtenerla, puedes optar por hacer networking, buscar fuentes, hacer encuestas y análisis de la competencia.
- Definición de propuesta de valor: describe que es eso que hace único a tu negocio y lo diferencia de la competencia. Aborda el problema al que ofrece solución y cómo lo haces, y describe porque es mejor que la competencia.
- Desarrollo la estrategia con la que impulsarás tu negocio: toma como base la investigación posterior y desarrolla estrategias específicas. Es decir, trabaja ideas de marketing, para las operaciones, recursos humanos y finanzas.
- Creación de proyecciones financieras: en esta parte, lo ideal es basarte en datos reales de la industria. Es decir, en la investigación de mercado que hiciste, así tendrás una idea realista.
- Definición de acciones: teniendo todo lo anterior listo, podrás establecer las acciones que ejecutar para alcanzar tus metas. Lo ideal sería trabajar una acción por objetivo.
Tipos de planes de negocios
Ahora, ya sabes por qué es necesario un plan de negocios y cómo trabajarlo. Por lo que es momento de que conozcas los tipos de planes de negocio y cuál sería la mejor opción para ti.
• Plan de negocios estándar
Se trata de la versión tradicional, en donde se trabaja la identidad, propuesta de valor y proyección. Es ideal para iniciar un negocio o emprendimiento.
• Plan de negocios de factibilidad
Se trata de un plan enfocado al crecimiento. Por ejemplo, si la oferta de tu negocio ha crecido al punto de no poder cubrirla, lo ideal será trabajar este modelo de plan de negocio.
Este plan se enfoca en la ampliación de la capacidad operativa, permitiendo trazar un camino realista para la expansión.
• Plan de negocios para reposicionamiento
Este tipo de plan de negocio se basa en la planificación y ejecución para la reposición de inventario. Su objetivo es garantizar la disponibilidad de productos; al tiempo que se optimizan costos y maximizan ventas.
• Plan de negocios de expansión
También conocido como plan de negocios de crecimiento. Se utiliza cuando ya se cuenta con un negocio inicial y se desea proyectar un crecimiento, por lo que se enfoca en las proyecciones financieras. Por ejemplo, si tienes un bar y deseas incluir alimentos, para ser gastrobar, este tipo de plan sería el indicado.
• Plan de negocios para Pymes
Las pymes tienen necesidades específicas que pueden diferir de otros negocios. Es por esto que se hace necesario trabajar un plan enfocado a sus necesidades. Este se debe ser más práctico, con un enfoque en la sostenibilidad y adaptado a las capacidades financieras disponibles.
Al trabajar un plan enfocado a las necesidades de las pymes, se establecen acciones enfocadas al crecimiento orgánico. Además, se consideran puntos que solo corresponden a las pymes, como regulaciones puntuales y beneficios.
Quizá te interese: Beneficios de tener un software contable en la nube
Beneficios de un plan de negocios
Son muchos los beneficios de trabajar un plan de negocios, siempre y cuando se realice de manera efectiva. A continuación, te contamos cuáles son las principales ventajas que podrás aprovechar:
– Es una medida perfecta para gestionar mejor los recursos y los tiempos de cada proceso.
– Permite tener claros los objetivos que deseas cumplir, por tanto, se hace más factible su cumplimiento.
– Ayuda a reducir los riesgos, ya que se preparan medidas de contención ante situaciones complejas que ya se han podido considerar.
– Las probabilidades de que una empresa tenga éxito aumentan con un plan de negocio bien elaborado.
– Al establecer métricas de medición, es posible conocer el rendimiento real que has logrado con tu negocio a mediano y largo plazo.
Análisis de riesgos en el plan de negocios
El análisis de riesgos en un plan de negocios es un punto fundamental para asegurar sostenibilidad; aun en situaciones complejas. A pesar de ello, es común que muchos empresarios lo ignoren, restándole el valor que tiene.
Teniendo esto en cuenta, te presentamos los puntos que debes trabajar para realizar un análisis de riesgo en tu plan de negocio:
• Identificación de riesgos
Lo primero que debes hacer es identificar los diversos riesgos que tu empresa podría afrontar a futuro. Los principales son:
– Riesgos de mercado: son todos aquellos cambios que se presentan en la demanda, o la entrada de nuevos competidores. Así como aspectos más externos del mercado, como una recesión económica.
– Riesgos financieros: aparecen cuando el flujo de efectivo es insuficiente, o cuando aumentan los costos de materias primas. También pueden ser dificultades por falta de financiamiento.
– Riesgos tecnológicos: tener tecnología que no es moderna no solo reduce tu capacidad, también pone es riesgo tu competitividad. Al tiempo que abra paso a otras amenazas como, ciberataques, fallas en los sistemas críticos o inadaptabilidad a nuevas plataformas digitales.
– Riesgos regulatorios: se pueden presentar cuando no se cumple adecuadamente con las leyes o regulaciones fiscales. Esto puede pasar por desconocimiento, desactualización frente a cambios normativos o errores humanos.
– Riesgos operacionales: involucran los problemas con proveedores, fallas en la cadena de suministro o problemas de calidad.
• Estrategias de mitigación
Ahora, hablaremos sobre las medidas de mitigación, que son aquellas acciones que puedes tener frente a los riesgos mencionados antes. Aquí te los detallamos:
– Crear un fondo de emergencia: tener reservas de efectivo para solventar crisis es una medida básica, pero efectiva.
– Diversifica tu dinero: cuando empieces a tener rentabilidad y tu patrimonio crezca, lo ideal es que busques maneras de diversificar. Por ejemplo, buscar otros medios de ingreso de tu negocio.
– Monitoreo periódico de la salud financiera: establecer un sistema de monitoreo de tus finanzas. Así podrías estar al tanto de la situación económica de tu negocio, detectando posibles riesgos y actuando a tiempo.
¿Con qué frecuencia debo actualizar mi plan de negocio?
Un plan de negocios es una propuesta inicial o para redireccionar ciertos aspectos en los procesos de una empresa. Por ende, lo ideal es seguir la estrategia propuesta para cumplir los objetivos planteados.
Lo anterior no significa que no se pueda cambiar, lo que realmente quiere decir es que solamente se actualiza cuando es necesario. Las situaciones más comunes en las que puedes considerar una actualización son las siguientes:
– Tras un seguimiento periódico en donde se evidencia que no se están logrando las meta. Es necesario identificar las fallas y corregirlas.
– Una renovación por situaciones extraordinarias también puede ser caso. Por ejemplo, en caso de un lanzamiento de un nuevo producto, es ideal modificar el plan. Así podrás incluir en tu estrategia las novedades.
– Buscar financiamiento también puede ser un motivo por el cual tu plan necesite una actualización. La idea es enfocarse en la preparación de las finanzas para demostrar sostenibilidad a los acreedores.
– Realizar pequeños ajustes sin actualizar por completo tu plan de negocio también es una medida que puedes tomar. Puntualmente, cuando identificas aspectos específicos que deberían reenfocarse o los repensaste de forma más eficiente.
¡Hemos finalizado este artículo! Esperamos que ahora tengas claro qué es y para qué se hace un plan de negocios y, sobre todo, que te animes a poner en práctica lo aprendido.
Recuerda que si deseas acceder a más contenido similar, puedes suscribirte al blog de Siigo Contífico. Solo debes suscribirte llenando el formulario que encuentras aquí abajo.