Obligaciones fiscales

Ten a la mano un sin fin de información que te ayudará a capacitarte constantemente y a crecer junto a tu negocio, elige el tema que más te guste y sigue hacia adelante con Siigo Contífico.



Volver al blog
HomeBlogObligaciones fiscales
¿Cuáles son las obligaciones fiscales de una empresa en Ecuador?

¿Cuáles son las obligaciones fiscales de una empresa en Ecuador?

Las obligaciones fiscales son un punto angular en el marco de la administración de toda empresa. En Ecuador, existen diferentes obligaciones y todas son vigiladas y reguladas por entes gubernamentales. Las autoridades fiscales son el principal encargado de asegurar el cumpliendo fiscal en el país, en este caso, es el SRI. En caso de identificar irregularidades u omisiones en las obligaciones fiscales, el SRI imparte multas y sanciones. Así que si tienes una empresa es clave asegurar el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. Si deseas fortalecer este aspecto, no te puedes perder este artículo, ¡no te los pierdas! ¿Qué son las obligaciones fiscales? [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14294″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Las obligaciones fiscales de las empresas enmarcan un grupo de deberes y responsabilidades que se deben asumir ante el Estado. Las obligaciones de este tipo son emitidas y vigiladas por el SRI, puesto que gestiona la política tributaria del país. Por otro lado, es necesario tener presente que existen dos tipos de contribuyentes: personas naturales y personas jurídicas. Este aspecto es clave porque las obligaciones fiscales varían dependiendo el tipo de contribuyente que seas. A continuación, te contamos las obligaciones fiscales de los diferentes tipos de contribuyentes: • Obligaciones fiscales de los contribuyentes Las principales obligaciones fiscales de los contribuyentes son las siguientes: – Registro y actualización del Registro Único de Contribuyentes (RUC): aplica para personas naturales y jurídicas. – Llevar contabilidad: es un requisito que varía dependiendo del nivel de ingresos y el tipo de contribuyente. – Emitir comprobantes de venta: las transacciones comerciales deben gestionarse directamente con el SRI y bajo cumplimiento de ciertas normas establecidas por el SRI. – Presentación de Anexos tributarios: los anexos Transaccionales (ATS), el de gastos personales y de dividendos es obligatorio. – RIMPE: el Régimen Simplificado de Emprendedores y Negocios Populares determina normas y obligaciones específicas. • Obligaciones fiscales de las empresas Las obligaciones fiscales de las empresas se distribuyen en dos grandes categorías. La primera es el pago de impuestos y la segunda es el cumplimiento ciertos procesos y normativas administrativas. Además de las obligaciones mencionadas anteriormente, las empresas deben cumplir con los siguientes aspectos: – Presentación de declaraciones. – Mantenimiento de registros contables. – Contar con registro mercantil y tributario. – Presentación y declaración de impuestos. – Pago de impuestos. – Declaración del ICE e ISD, en caso de que aplique. Te podría interesar: Tipos de contribuyentes en Ecuador La importancia de cumplir con las obligaciones fiscales [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14295″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]La importancia de cumplir con las obligaciones fiscales recae en el bienestar de tu negocio. Ya que, en caso de no asumirlas, pueden presentarse repercusiones graves. Es decir, si no cuplés con tus obligaciones, tu negocio se verá gravemente afectado, ya que pueden imponerte multas. Así como sanciones que pueden involucrar la continuación de las actividades comerciales. Por otra parte, al cumplir con tus obligaciones fiscales, disfrutas de beneficios que ayudan a tu negocio. Por ejemplo, aseguras una imagen confiable y de credibilidad dentro del mercado, no solo para tus clientes. También ante proveedores, entidades crediticias y posibles inversores. Al contar con una imagen positiva podrás acceder a más y mejores oportunidades de negocio. Un ejemplo de ello sería el poder acceder de forma más sencilla a un crédito para tu crecimiento. También, podrás participar en diferentes procesos que traerán rendimiento a tu empresa, como los son las contrataciones públicas. Además, al cumplir con tus obligaciones fiscales, contribuyes al desarrollo social y económico del país. Puesto que es con ese dinero que es posible seguir trabajando en infraestructura, iniciativas públicas, educación, entre otros aspectos de atención. Principales obligaciones fiscales de una empresa [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14296″ img_size=”large” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Ahora hablaremos de las principales obligaciones fiscales de una empresa para que asegures el cumplimiento de todas ellas. • Pago de impuestos El pago de impuestos es, quizás, la parte más importante dentro de las obligaciones fiscales de una empresa. En parte, se debe a que es más visible y, en términos económicos, es la más significativa. Los principales impuestos que deben asumir las empresas en Ecuador son: – Impuesto a la Renta (IR): todas las empresas que operen en Ecuador deben asumir esta obligación. Esto incluye presentación, declaración y pago del IR. – Impuesto al Valor Agregado (IVA): en Ecuador, el IVA es del 15% y se aplica la mayoría de bienes y servicios. Algunos contribuyentes deben declarar y presentar este impuesto dentro de los plazos asignados por el SRI. – Impuesto a los Consumos Especiales (ICE): se aplica a productos específicos como bebidas alcohólicas, cigarrillos, entre otros. Tema relacionado: Quiénes están obligados a llevar contabilidad • Declaraciones periódicas ante el SRI En Ecuador, las empresas están obligadas a realizar declaraciones tributarias de manera periódica. Este proceso es fundamental, ya que así se infirma al SRI sobre tus actividades económicas, como los son los ingresos, gastos y obligaciones tributarias. Las declaraciones de impuestos se deben realizar dentro de los plazos asignados en el calendario tributario. Este es emitido por el SRI cada año, actualizando fechas y porcentajes de los impuestos. Anexo de Relación de Dependencia: Las empresas que tienen empleados bajo relación de dependencia deben presentar anualmente este anexo que detalla los pagos realizados a cada trabajador durante el ejercicio fiscal. • Registro contable y reportes financieros Los registros contables son una parte imprescindible dentro de la gestión de toda empresa. Puesto que son los soportes que muestran todas las transacciones financieras que se generan, tanto de ingresos como de egresos. La mayoría de empresas en Ecuador está obligada a llevar registro contable y debe hacerlo por medio del Libro Diario y el Libro de Inventarios y Balances. En cuento a los reportes financieros, los que se deben presentar de manera obligatoria son el Estado de resultados y el Balance general. Cada uno se debe presentar de forma trimestral. También puedes leer: Principales impuestos que pagan las empresas en Ecuador • Facturación electrónica y control de comprobantes La facturación electrónica es un requisito fiscal que todas las empresas deben asumir en Ecuador. Estos documentos son claves dentro de la gestión contable por son un soporte oficial de las transacciones realizada. Los comprobantes se deben realizar bajo ciertos parámetros que dictamina el SRI. Posteriormente, deben ser emitidos al mismo ente en el formato que determina la Resolución correspondiente.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Garantiza la salud financiera de tu negocio aplicando prácticas estratégicas en tu gestión contable. Descubre cuáles son las ideales para tu empresa y cómo implementarlas con nuestra masterclass GRATUITA. ¡Mírala ahora![/vc_column_text][vc_empty_space][vc_raw_html css=””]JTNDaWZyYW1lJTIwd2lkdGglM0QlMjI1NjAlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjIzMTUlMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnd3dy55b3V0dWJlLmNvbSUyRmVtYmVkJTJGVjl0TEtuRWJJZXclM0ZzaSUzRE1heHF1N3VoTWRMekFER0YlMjIlMjB0aXRsZSUzRCUyMllvdVR1YmUlMjB2aWRlbyUyMHBsYXllciUyMiUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMGFsbG93JTNEJTIyYWNjZWxlcm9tZXRlciUzQiUyMGF1dG9wbGF5JTNCJTIwY2xpcGJvYXJkLXdyaXRlJTNCJTIwZW5jcnlwdGVkLW1lZGlhJTNCJTIwZ3lyb3Njb3BlJTNCJTIwcGljdHVyZS1pbi1waWN0dXJlJTNCJTIwd2ViLXNoYXJlJTIyJTIwcmVmZXJyZXJwb2xpY3klM0QlMjJzdHJpY3Qtb3JpZ2luLXdoZW4tY3Jvc3Mtb3JpZ2luJTIyJTIwYWxsb3dmdWxsc2NyZWVuJTNFJTNDJTJGaWZyYW1lJTNF[/vc_raw_html][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_column_text css=””] Obligaciones fiscales en contabilidad [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14297″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Las obligaciones fiscales de contabilidad que las empresas deben asumir en Ecuador son, principalmente, las siguientes: – Llevar el registro de operaciones tributarias dentro de la contabilidad, esto enmarca el cálculo y provisión de impuestos y registro de retenciones. También se incluyen los créditos tributarios. – En Ecuador, se debe asegurar la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Así como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). – Se debe llevar un adecuado registro de activos fijos, incluyendo su depreciación, la cual debe calcularse bajo ciertos criterios contables y fiscales. – Las empresas que se enfocan en actividades comerciales e industriales deben manejar un sistema de control de inventarios. Esto se debe a que tiene implicaciones tributarias, ya que impacta la definición de precios y determina costos. Untos claves para la presentación de impuestos. – Las empresas deben asegurar un adecuado registro de las provisiones para cuentas incobrables, obsolescencia de inventarios y otras estimaciones contables. Esto es de gran relevancia al momento de calcular la base imponible. Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones fiscales [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14298″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]Las consecuencias por incumplimiento de las obligaciones fiscales son diversas y varían dependiendo el tipo de incumplimiento. Las sanciones principales que se imponen en estos casos son: – Sanciones pecuniarias, comunes en caso de no presentar declaraciones o no hacer los pagos a tiempo. – Los intereses por acumulación de multas. – Sanciones donde se retienen bienes o cuentas bancarias. – En algunos casos se pueden limitar los procesos productivos; y cierres parciales. Te invitamos a leer: Facturación electrónica en Ecuador ¿Cómo cumplir de manera correcta las obligaciones fiscales? [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14299″ img_size=”large” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]El cumplimiento de las obligaciones fiscales en una empresa requiere, en primera instancia, de una adecuada administración. Esta debe ser efectiva a nivel general dentro de las empresas, ya que es así cómo se garantiza un buen resultado en los procesos internos. Lo anterior también aplica para la gestión de las obligaciones fiscales. Ya que, si no hay una adecuada administración, se incrementa el riesgo de incumplimiento. Por eso, en este apartado te compartimos algunas recomendaciones que te ayudarán: Tema relacionado: Por qué llevar la contabilidad al día ayuda a crecer tu negocio • Implementación de herramientas tecnológicas Contar con apoyo de la tecnología en la actualidad es más que una opción. Se ha convertido en una necesidad para mantenerse competitivo, ya que optimiza tiempos mientras asegura efectividad para obtener buenos resultados. Los sistemas contables son una gran herramienta en este sentido, ya que se especializan en automatización de tareas contables. Incluyendo la aplicación de normativas y cumplimiento de obligaciones fiscales. Dentro de sus funciones principales destacan: – Registro de todas las transacciones. – Creación y emisión de facturación electrónica. – Generación y emisión de reportes y anexos exigidos por el SRI. – Preparación de impuestos. • Desarrollar e instaurar controles internos Trabajar en controles internos para asegurar el cumplimiento fiscal en tu empresa es una medida administrativa que resulta efectiva. Lo ideal es implementar controles internos que se adapten a tu modelo de trabajo, así serán más efectivas las medidas. Te podría interesar: Beneficios de tener un software contable en la nube • Crea calendarios fiscales Trazar una línea cronológica para señalar las obligaciones fiscales anuales será de gran ayuda para tener presente tus deberes. Puedes trabajarlo con calendarios digitales, ya que envían notificaciones de recordación, resultando de gran utilidad en la gestión. • Consulta con profesional especializado Tener el apoyo de un profesional en temas fiscales es un respaldo de gran apoyo para tu negocio, pues responderán cualquier duda. Al tiempo que proporcionan asesoría a novel técnico y respecto a cambios normativos por actualizaciones.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_raw_html css=””]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJocy1jdGEtZW1iZWQlMjBocy1jdGEtc2ltcGxlLXBsYWNlaG9sZGVyJTIwaHMtY3RhLWVtYmVkLTE5MzczMzU3MTk5MyUyMiUwQSUyMCUyMHN0eWxlJTNEJTIybWF4LXdpZHRoJTNBMTAwJTI1JTNCJTIwbWF4LWhlaWdodCUzQTEwMCUyNSUzQiUyMHdpZHRoJTNBNTUwcHglM0JoZWlnaHQlM0E2MS40MDYyNXB4JTIyJTIwZGF0YS1odWJzcG90LXdyYXBwZXItY3RhLWlkJTNEJTIyMTkzNzMzNTcxOTkzJTIyJTNFJTBBJTIwJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJqYXZhc2NyaXB0JTNBdm9pZCUyMiUyMHRhcmdldCUzRCUyMl9ibGFuayUyMiUyMHJlbCUzRCUyMm5vb3BlbmVyJTIyJTIwY3Jvc3NvcmlnaW4lM0QlMjJhbm9ueW1vdXMlMjIlM0UlMEElMjAlMjAlM0NpbWclMjBhbHQlM0QlMjJFc3RhJTIwZXMlMjBsYSUyME51ZXZhJTIwVGFibGElMjBkZWwlMjBJbXB1ZXN0byUyMGElMjBsYSUyMFJlbnRhJTIwMjAyNSUyMHF1ZSUyMGRlYmVzJTIwdGVuZXIlMjBlbiUyMGN1ZW50YSUyMHBhcmElMjB0dXMlMjBvYmxpZ2FjaW9uZXMlMjB0cmlidXRhcmlhcyUyMiUyMGxvYWRpbmclM0QlMjJsYXp5JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZuby1jYWNoZS5odWJzcG90LmNvbSUyRmN0YSUyRmRlZmF1bHQlMkYyMzUzOTY0JTJGaW50ZXJhY3RpdmUtMTkzNzMzNTcxOTkzLnBuZyUyMiUyMHN0eWxlJTNEJTIyaGVpZ2h0JTNBJTIwMTAwJTI1JTNCJTIwd2lkdGglM0ElMjAxMDAlMjUlM0IlMjBvYmplY3QtZml0JTNBJTIwZmlsbCUyMiUwQSUyMCUyMG9uZXJyb3IlM0QlMjJ0aGlzLnN0eWxlLmRpc3BsYXklM0QlMjdub25lJTI3JTIyJTIwJTJGJTNFJTBBJTIwJTIwJTNDJTJGYSUzRSUwQSUyMCUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_empty_space][vc_column_text css=””] Conclusión: la gestión fiscal como pilar del crecimiento empresarial [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”14300″ img_size=”medium” alignment=”center” css=”” qode_css_animation=””][vc_empty_space][vc_column_text css=””]La gestión fiscal en una empresa es indispensable para cumplir con todas las responsabilidades y obligaciones de este marco. Esto se debe a múltiples razones, en esencia, las siguientes: – Confianza y credibilidad para tu negocio. – Mayores probabilidades de crecimiento e inversión. – Expansión dentro del mercado. – Apoyo al desarrollo social y económico del país. Si bien la gestión fiscal es clave, también sabemos que las tareas que se deben realizar son exigentes y desgastantes. Por otro lado, se corre el riesgo de incumplimiento por errores o desinformación. Por lo anterior, es ideal apoyarse en herramientas especializadas, como sistemas contables. Siigo Contífico puede ser tu mejor opción, ya que sus soluciones están pensadas para cubrir las necesidades actuales de los empresarios. Sus principales funciones son: – Creación y emisión de facturas electrónicas bajo cumplimiento fiscal. – Generación y emisión de anexos y reportes exigidos por el SRI. – Control y gestión de inventarios. – Preparación de impuestos. – Registro de transacciones automatizado. ¿Te gustaría conocer más? Haz clic aquí y conoce los planes del Sistema Contable Online de Siigo Contífico.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwY2hhcnNldCUzRCUyMnV0Zi04JTIyJTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGanMuaHNmb3Jtcy5uZXQlMkZmb3JtcyUyRmVtYmVkJTJGdjIuanMlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMEElM0NzY3JpcHQlM0UlMEElMjAlMjBoYnNwdC5mb3Jtcy5jcmVhdGUlMjglN0IlMEElMjAlMjAlMjAlMjByZWdpb24lM0ElMjAlMjJuYTElMjIlMkMlMEElMjAlMjAlMjAlMjBwb3J0YWxJZCUzQSUyMCUyMjIzNTM5NjQlMjIlMkMlMEElMjAlMjAlMjAlMjBmb3JtSWQlM0ElMjAlMjIyODI0N2MwYi1iNjkzLTRhNTQtYTQyYy00MjhhMzJiOGVkOTQlMjIlMEElMjAlMjAlN0QlMjklM0IlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]

septiembre 16, 2025

Más información aquí
Número de factura: cómo se obtiene y cómo se ve en las facturas electrónicas según el SRI

Número de factura: cómo se obtiene y cómo se ve en las facturas electrónicas según el SRI

La factura es uno de los documentos más importantes para tu negocio. No solo sirve para tener tu contabilidad al día, sino que, además, te permite respaldar cada una de las operaciones comerciales y cumplir con la normativa establecida. Toda factura, en especial si es una factura electrónica, debe contener un número de identificación único e irrepetible. Este te facilita, entre otras cosas, diferenciar una factura de otra y realizar un seguimiento de las mismas de manera más sencilla. Si aún no sabes qué es o cómo se ve en las facturas electrónicas, no te preocupes, aquí, te lo contamos todo. ¿Qué es una factura electrónica? Una factura electrónica es un documento digital que cuenta con la misma validez legal que una factura tradicional en papel. Sirve como respaldo de cada una de las operaciones comerciales. Además, gracias a la firma electrónica que debe incluir, se garantiza su integridad. Las facturas electrónicas son emitidas en formato.xml de acuerdo con los esquemas .xsd que se encuentran disponibles en el portal web del Servicio de Rentas Internas (SRI). Es por lo anterior, la facturación electrónica resulta clave para tu negocio. Ya que no solo sirve como soporte de todas las transacciones que hagas en tu negocio. También cuentan con información ordenada y segura sobre el estado de tu empresa. Una factura electrónica es un documento digital que cuenta con la misma validez legal que una factura tradicional en papel. Sirve como respaldo de cada una de las operaciones comerciales. Además, gracias a la firma electrónica que debe incluir, se garantiza su integridad. Las facturas electrónicas son emitidas en formato.xml de acuerdo con los esquemas .xsd que se encuentran disponibles en el portal web del Servicio de Rentas Internas (SRI). Es por lo anterior, la facturación electrónica resulta clave para tu negocio. Ya que no solo sirve como soporte de todas las transacciones que hagas en tu negocio. También cuentan con información ordenada y segura sobre el estado de tu empresa. ¿Cuáles son los elementos de una factura electrónica? Para emitir una factura electrónica debemos tener en cuenta elementos como: – Información del emisor y receptor: incluyendo el domicilio fiscal, el nombre comercial, RUC del emisor, identificación del adquirente, entre otros. – Denominación del documento: aquí debes indicar el tipo de documento, es decir, la palabra “Factura” debe aparecer mencionada claramente en la parte superior. – Fecha de emisión: marca el día en que se emite el documento – Base imponible: es el importe del producto sin impuestos ni descuentos – Clave y número de autorización: por cada comprobante electrónico se genera una clave de acceso única de 49 dígitos, que es también el número de autorización. Otros puntos que también se deben añadir: – Forma de pago – descuentos comerciales – Descripción del producto o servicio – IVA – Asegúrate de no dejar ningún dato obligatorio por fuera, pues el SRI devolvería la factura. Tema relacionado: Diferencias entre facturación física y electrónica ¿Qué es un número de factura y qué representa? Un número de factura es una serie de números dispuestos en la parte superior del documento. Su función es ayudar a identificar el documento y darle un orden a los procesos contables y financieros. Por regla general, todas las facturas deben contar con un número secuencial único. Es de que pueden existir dos facturas con el mismo número en un establecimiento, empresa o negocio. Ejemplo de número de factura electrónica A continuación, te mostramos un ejemplo de número de factura electrónica, junto a los demás datos que debe contener: ¿Qué representa cada parte del número de factura? El número de las facturas electrónicas, según lo dispuesto por el SRI, se divide en 3 dígitos. Cada uno de ellos representa una parte de la estructura. La primera parte son los tres primeros dígitos, los cuales son seguidos por un guion. La segunda parte, son los siguientes tres dígitos. Por último, se encuentran los dígitos restantes, que vendrían siendo el número de la factura. A continuación, te mostramos la estructura diagramada para mayor claridad: Te puede interesar: ¿Quiénes están obligados a emitir facturas electrónicas?  ¿Cómo interpretar un número de factura? Teniendo en cuenta la estructura mencionada anteriormente, podemos interpretar cada parte del número de cierta forma. Aquí te contamos cómo hacerlo: • Primeros tres dígitos: Generalmente, suelen hacer referencia al establecimiento. Puntualmente, en sincronía con el número del RUC, pero pueden tener otras interpretaciones; como número de sucursal. Además, existen ciertos casos especiales, es decir, que estos tres primeros dígitos representen otros aspectos. Por ejemplo, el tipo de actividad económica, dueño, o empresa. • Segundos tres dígitos: Esta serie suele representar el punto de emisión; es decir el número de facturero. Puede hacer referencia a la caja utilizada para la transacción, el punto de venta o el vendedor móvil. Vale la pena mencionar que esta serie no requiere contar con la autorización del SRI, así que puede ser flexible. • Últimos dígitos: El número secuencial, los últimos 9 dígitos del número de una factura electrónica, vienen siendo el número de factura en sí. Su papel, es referenciar el número de la factura emitida. Por ende, debe ser ascendente y consecutivo, manteniendo su propia secuencia. ¿Por qué es importante numerar correctamente tus facturas? La correcta numeración de las facturas es crucial por múltiples razones. Principalmente por aspectos legales, fiscales y operativos. A continuación, te mencionamos cuáles son: • Evitar sanciones pecuniarias Numerar adecuadamente tus facturas electrónicas es exigido por las autoridades fiscales de Ecuador. El incumplimiento de este punto puede generar multas por incumplimiento desde USD $460 hasta los USD $13.800. • Es un medio para asegurar control fiscal y tener trazabilidad financiera Gracias al número secuencial único, de modo que no puedan existir dos facturas con el mismo número. Esto permite una trazabilidad fiscal y contable que contribuye a los procesos tributarios, así como los de las empresas. • Obtienes beneficios en tus operaciones Al llevar una adecuada numeración tus facturas electrónicas facilitas procesos como auditorías, tanto internas como externas. También apoyas el control de inventarios, la gestión contable en general y los análisis de mercadeo. Descubre más sobre la facturación electrónica en Ecuador con nuestro podcast: Recomendaciones para mejorar la numeración de tus facturas Si deseas asegurar el cumplimiento de los requisitos para facturación electrónica exigidos por el SRI, debes seguir las siguientes recomendaciones: – Crea un sistema de categorización para organizar tus facturas por criterios viables para tu empresa. Por ejemplo, fecha, proveedor, número de factura o proyecto. – Implementa un sistema de archivo digital, de esta manera su almacenaje será más sencillo y práctico. Además, encontrar algún comprobante que necesites será más rápido. – Trabaja un sistema de registro para tus facturas emitidas y recibidas, ya sea en una hoja de cálculo o un software de facturación. Incluye detalles como el número de factura, el proveedor o cliente, importe, fecha de emisión y vencimiento; y estado de pago. – Garantiza un sistema de registro accesible para que todo quienes requieren conocer esta información. Por ejemplo, el personal de contabilidad, auditores y gerentes. – Protege la información de los comprobantes electrónicos implementando un sistema de seguridad que restrinja el acceso a personas no autorizadas. Beneficios de la facturación electrónica en Ecuador Existen múltiples beneficios de la facturación electrónica en Ecuador; a continuación, te contamos cuáles son los principales: – Más competitividad para tu negocio: la facturación electrónica agiliza el proceso y elimina el riesgo de errores en los datos. Esto permitirá aumentar tu capacidad en la gestión de procesos de venta y contabilidad. – Mejor atención para tus clientes: además de aceptar diferentes métodos de pagos, proporcionas seguridad y practicidad a tus clientes. – Mejor control contable y financiero: sin duda, este es uno de los principales beneficios de la facturación electrónica. Pues es un documento con información clave para llevar las cuentas de tu negocio, medir rentabilidad y cumplir con las obligaciones como contribuyente. – Cumplimiento tributario: garantizas el cumplimiento tributario y fiscal que exigen las autoridades fiscales de Ecuador. Siigo Contífico: la solución para numerar tus facturas fácil y rápido Si buscas una solución para cumplir con requisitos para facturación electrónica en Ecuador, incluyendo el número de factura, Siigo Contífico puede ser una gran opción. ¿Por qué? Ya te contamos: – Automatiza el proceso y garantiza efectividad. – Elimina el margen de error. – Asegura un registro efectivo. – Incluye firma electrónica exigida por el SRI. – Aplica las normativas exigidas por el SRI. – Pueden enviar copia a tus clientes por correo electrónica y mensaje de texto. – Emites tus facturas al SRI. – ¡Y muchas más!

agosto 1, 2025

Más información aquí
¿Qué es el Informe de Cumplimiento Tributario (ICT) en Ecuador?

¿Qué es el Informe de Cumplimiento Tributario (ICT) en Ecuador?

El Informe de Cumplimiento Tributario (ICT) es un documento determinante en el marco de la gestión fiscal de un establecimiento. Es emitido por un auditor y expone si el contribuyente en cuestión cumple con sus obligaciones tributarias. Funciona como un mecanismo de control gestionado directamente por el SRI, ya que soporta el cumplimiento fiscal. Es decir que resulta esencial al momento de garantizar los aportes tributarios que contribuyen al desarrollo económico del país. Si no conocías en detalle qué es el Informe de Cumplimiento Tributario y cuál es su importancia, no te puedes perder este artículo. Aquí, te detallaremos su definición, función y gestión dentro de las auditorías externas, ¡no te lo pierdas! ¿Para qué sirve el Informe de Cumplimiento Tributario? El Informe de Cumplimiento Tributario en el SRI tiene una importante función: presentar el veredicto del auditor respecto al cumplimiento tributario de una entidad. El documento se centra en un periodo fiscal determinado, así se garantiza mayor efectividad en el reporte final. • Objetivo del ICT según el SRI El Informe de Cumplimiento Tributario tiene como objetivo principal establecer un mecanismo de control. Esto, con la finalidad de verificar que se esté cumpliendo con las obligaciones tributarias que deben asumir los contribuyentes. – Teniendo en cuenta las disposiciones del SRI, el ICT debe cumplir los siguientes objetivos: – Fortalecer la cultura tributaria y promover el cumplimiento de las obligaciones fiscales. – Proporcionar información respecto a las prácticas tributarias de los contribuyentes. – Identificar posibles irregularidades e incumplimientos. – Mejorar la recaudación fiscal del Estado asegurando un mejor riguroso. Te podría interesar: Qué es un Sistema POS • Beneficios para las empresas y el Estado Cuando una empresa cuenta con un Informe de Cumplimiento Tributario ante el SRI, puede disfrutar de una serie de ventajas. Las principales son las siguientes: – Hace posible identificar errores de forma oportuna, asegurando su pronta corrección. – Facilita el acceso a créditos y financiamiento, ya que ofrece transparencia en el cumplimiento tributario. – Refuerza la credibilidad ante partes interesadas; como, por ejemplo, inversionistas y proveedores. – Ayuda a fortalecer los controles y gestión fiscal de las entidades. El Estado también se ve beneficiado con el ICT; algunas de las ventajas que ofrece son: – Contribuye a asegurar la eficiencia de los procesos de fiscalización. – Ayuda a reducir los costos administrativos destinados al control tributario. – Permite tomar mejores decisiones respecto a temas de política fiscal, ya que se cuenta con información confiable. ¿Quiénes deben presentar el Informe de Cumplimiento Tributario? Es común que haya dudas sobre quiénes presentan el Informe de Cumplimiento Tributario de manera obligatoria en Ecuador. En este apartado te detallamos los actores que deben hacer según la normativa vigente: • Sujetos que deben presentar el ICT según el SRI Las personas responsables de presentar el informe de cumplimiento tributario son aquellas a las que se les exigió ser auditados. Sin embargo, es clave que tengas claro que quién realiza el ICT debe ser un auditor o auditora calificada, ya que es su veredicto el que tiene peso. • Umbrales y criterios aplicables Existen varios criterios que determinar si una empresa debe presentar el Informe de Cumplimiento Tributario. Los principales son: – Ingresos brutos anuales que superen los montos establecidos por la Superintendencia de Compañías. – Si los activos totales superan los límites que establece la normativa vigente. – Número de empleados. – Ciertas características específicas del sector económico. • ¿Es obligatorio para todas las empresas? Presentar el Informe de Cumplimiento Tributario no es obligatorio para todas las empresas. Este es un requisito para empresas que cumplen con ciertas características y que están sujetas a auditoría externa por disposición legal. Tema relacionado: Qué son las NIIF ¿Cómo se llena el Informe de Cumplimiento Tributario? El ICT debe ser realizado por un auditor externo que cumpla con las características profesionales para ejercer en el campo. • Requisitos y documentos necesarios En el proceso de elaboración del Informe de Cumplimiento Tributario se debe contar con ciertos factores para desarrollar el contenido. Estos son: – Los anexos del informe de cumplimiento tributario, los cuales deber ser elaborados por el contribuyente auditado. Ten en cuenta que se debe contar con dos versiones, una en formato PDF y otra en Excel 97-2000. – El informe de auditoría de estados financieros, el cual debe incluir la opinión del auditor responsable de realizar el proceso. También deben estar los estados financieros auditados junto con las notas a los estados financieros. – En el informe debe ir la opinión del auditor, puntualmente sobre el cumplimiento de obligaciones tributarias. Asimismo, debe incluir las recomendaciones para realizar mejoras o cambios necesarios en los procesos. – Por último, se debe incluir el reporte del anexo de diferencias del Informe de Cumplimiento Tributario. Este también debe ser hecho por el auditor a cargo del proceso. Ten en cuenta: la documentación mencionada debe entregarse en formato PDF y debe contar con firma del auditor responsable. La firma debe ser autografiada o electrónica para que los documentos tengan validez fiscal. También te puede interesar: Qué es y para qué sirve una asesoría contable y tributaria • Información financiera y tributaria que debe incluirse El Informe de Cumplimiento Tributario de una empresa debe contener toda la información que respalda el cumplimiento fiscal. Para ello, se deben trabajar diferentes anexos que abordan las áreas tributarias; a continuación, te contamos cuáles son: Información sobre Impuesto a la Renta: – Conciliación tributaria. – Detalle de gastos. – Cálculo y pago del IR. – Créditos tributarios y pérdidas fiscales. Información sobre IVA: – Detalle de todas las ventas gravadas, exentas y con tarifa cero. – Registro de compras y gastos, incluyendo sus retenciones. – Cálculo del IVA. – Conciliación de las declaraciones mensuales. ¿Sabías que puedes ser beneficiario de incentivos por cumplir con tus obligaciones tributarias? Descubre cuáles hay en Ecuador y cómo puedes disfrutar de ellos en nuestra masterclass GRATUITA. ¡Mírala ahora aquí! Información sobre retenciones: – Retenciones en la fuente. – Retenciones de IVA. – Plazos de entrega de comprobantes de retención. – Declaración y pago de retenciones. • Herramientas del SRI y formatos vigentes El SRI proporciona múltiples herramientas para guiar a los contribuyentes en la elaboración del ICT. Dentro del material que facilita se encuentran diversos formatos y anexos, todos disponibles en el sitio web del SRI. Algunas de las principales herramientas son las siguientes: – Plantillas en Excel para los anexos del ICT. – Guía para la presentación del ICT. – Sistemas de ayuda en línea. ¿Cómo se presenta el Informe de Cumplimiento Tributario ante el SRI? En esta parte te contaremos cómo se presenta el Informe de Cumplimiento Tributario según lo estipulado por el SRI. A continuación, te detallamos los pasos, plazos para presentarlo y sanciones por no cumplir con el requisito. • Pasos para la presentación en línea 1. Debes acceder al portal del SRI en línea e iniciar sesión con tus datos de acceso. 2. Dirígete al menú y selecciona la opción de Trámites y notificaciones. 3. Dentro de las opciones vas a encontrar Ingreso de trámites y anexos, selecciona esa. 4. Seguido vas a seleccionar la opción de Informe de Cumplimiento Tributario. 5. Deberás llenar los espacios solicitados y cargar los documentos requeridos para la presentación. Ten en cuenta que deben estar guardados en los formatos requeridos por el SRI. 6. No olvides asegurarte de que todos los documentos cuenten con firma electrónica; de lo contrario, no tendrán validez fiscal. 7. Una vez hayas adjuntado y enviado la información y documentos correspondientes, pues dar en la opción de Finalizar y, después, Aceptar. 8. Finalmente, deberás esperar la verificará de los datos. Este proceso es automático y se te notificará la confirmación de envío. 9. Si todo es correcto, obtendrás el comprobante de presentación exitosa. • Plazos y sanciones por no presentarlo Además de saber cómo llenar el Informe de Cumplimiento Tributario, es clave tener claros los pasos de su presentación. Este documento se debe presentar anualmente en el mes de julio del año siguiente al ejercicio fiscal. En cuanto a la fecha específica de presentación, se debe hacer según el noveno dígito del RUC de la empresa El cronograma establecido por el SRI es el siguiente: • Canales de ayuda del SRI El SRI cuenta con diferentes canales de ayuda, principalmente con dos: – SRI telefónico – SRI presencial También puedes leer: Buenas prácticas para un control de inventarios efectivo Ejemplo de Informe de Cumplimiento Tributario En este espacio trabajaremos un ejemplo de Informe de Cumplimiento Tributario con la finalidad de exponer a detalle su contenido. Asimismo, servirá de guía para facilitar su gestión, ¡empecemos! • Estructura general del documento El Informe de Cumplimiento Tributario está compuesto por varios componentes dentro de se estructura. Estos proporcionan una visión clara y completa respecto al cumplimiento fiscal de una empresa. En este caso, vamos a trabajar la estructura genérica de un ICT para una empresa que se dedica a fabricar chaquetas deportivas.  La primera parte sería de la siguiente manera: 1. Información general: – Razón social: Confecciones Deportivas Quito S.A.S. – Dirección: Eloy Alfaro N32-240 y Av. República de El Salvador, Quito – Representante legal: María Elena Rodríguez Pérez – Contador: Carlos Mendoza Villarreal – Registro Profesional N. 15234 – Actividad principal: Fabricación de chaquetas deportivas para hombres, mujeres y niños 2. Resumen ejecutivo del auditor a cargo: Durante el período fiscal 2024, Confecciones Deportivas Quito S.A.S. mantuvo un cumplimiento tributario del 98.5%. Sus ventas totales fueron de USD $485,750.00, presentando un crecimiento del 12% respecto al año anterior. La empresa cumplió oportunamente con la mayoría de sus obligaciones fiscales. Sin embargo, se registraron únicamente dos multas menores por presentación tardía de anexos. Quizás te interese: Qué es la factura electrónica 3. Anexos detallados para comprobar el cumplimiento de obligaciones tributarias: En esta parte, el auditor deberá colocar anexos sobre los diferentes impuestos y obligaciones que debe asumir la empresa. Esto, con el objetivo de demostrar si efectivamente se están cumpliendo. Los impuestos principales serían: – Anexo del Impuesto a la Renta (IR) – Anexo del Impuesto de Valor Agregado (IVA) – Anexo de retenciones en la fuente En cuanto a obligaciones patronales, serían los siguientes: – Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) – Décimo Tercer Sueldo – Décimo Cuarto Sueldo También, se agrega una sección para anexos de reportes especiales: – Anexo Transaccional Simplificado (ATS) – Anexo de Relación de Dependencia (RDEP) Otro de los aspectos que se deben trabajar son las contingencias que se hayan presentado. En este caso, serían las multas, aquí se debe detallar el valor, el concepto y si se han liquidado. Finalmente, el auditor finaliza con sus recomendaciones para que la empresa pueda aplicar mejoras puntuales. • Buenas prácticas para su elaboración Asegurar una adecuada preparación del ICT es clave para el cumplimiento tributario; así como para aprovechar sus beneficios. A continuación, te contamos algunas prácticas que puedes aplicar para realizar una gestión del ICT exitosa. – Trabaja en la planificación de manera anticipada: si es posible, empieza a preparar todo un par de meses antes del vencimiento. Así podrás preparar la documentación e información con calma sin riesgo de equivocaciones. – Asegura que toda la documentación esté completa: organiza los archivos y rectifica a detalle de que estén completos. – Mantén una comunicación constante: durante el proceso, es vital asegurar una comunicación fluida entre el equipo contable y el auditor externo. No des por sentado ningún aspecto del proceso y pregunta por cualquier inquietud. – Realiza una revisión exhaustiva: trata de hacer múltiples revisiones para asegurar la precisión de la información. – Mantente actualizado sobre la normativa: es común que se presenten cambios y actualizaciones en la normativa. Por esto, es clave mantenerse informado y así evitar incumplimiento o errores. ¿Qué pasa si una empresa no presenta el ICT? En caso de incumplir con la presentación del Informe de Cumplimiento Tributario, las autoridades fiscales aplicarán diferentes sanciones y multas. Estas son: • Consecuencias legales y tributarias Las consecuencias inmediatas van desde la aplicación de multas económicas hasta restricciones a ciertos trámites y servicios del SRI. Incluso, puede haber una suspensión temporal de la autorización para emitir comprobantes de venta. A largo plazo, la no presentación del ICT puede dar paso a procesos de fiscalización integral y pérdida de beneficios tributarios. • Multas y procesos de control del SRI Se pueden aplicar diferentes multas por no presentar el ICT. Las causas principales son: – Presentación tardía. – No presentación. – Información incompleta. – Información errónea. Preguntas frecuentes sobre el Informe de Cumplimiento Tributario Finalmente, vamos a resolver las dudas más comunes respecto al Informe de Cumplimiento Tributario. • ¿Cada cuánto tiempo se presenta el ICT? El Informe de Cumplimiento Tributario se debe presentar anualmente dentro de los plazos establecidos por el SRI. Ten en cuenta que el ICT se presenta de forma correspondiente al ejercicio fiscal inmediatamente anterior. • ¿Puede hacerlo un contador externo? Sí. De hecho, el ICT debe ser realizado por un auditor externo, quien puede ser un profesional en contaduría. Este es un trabajo técnico, lo que hace imprescindible que la persona a cargo tenga conocimientos sobre auditoría. Así como de todo el marco fiscal y tributario que se evalúa en el informe. • ¿Cómo saber si mi empresa está obligada a presentarlo? Existen varias maneras de saber si tu empresa está obligada a presentar el Informe de Cumplimiento Tributar. El primero, y principal, es verificar si cumples con los criterios establecidos por las autoridades para determinar quiénes están obligados. A continuación; te detallamos cuáles son: – Superar el tope de ingresos, activos y empleados establecidos por la Superintendencia de Compañías. – Pertenecer a los sectores económicos que están obligados a presentar ITC. En caso de no tener claro si cumples o no con estos aspectos, puedes consultar con un profesional experto en el tema. También, puedes dirigirte a los canales de atención del SRI para tener información 100% confiable y asegurar el cumplimiento fiscal. Ahora ya sabes qué es el Informe de Cumplimiento Tributar, cómo se debe preparar y presentar; y cómo saber si es obligatorio para tu negocio. Si te gustó este contenido no dudes en suscribirte al Blog de Siigo Contífico, así serás el primero en recibir nuestros artículos. ¡Solo debes llenar el formulario que encuentras aquí abajo!

julio 16, 2025

Más información aquí
Tipos de contribuyentes en Ecuador: clasificación y obligaciones

Tipos de contribuyentes en Ecuador: clasificación y obligaciones

¿Tienes dudas sobre qué es un contribuyente y cómo se clasifican en Ecuador? En este artículo te contamos cuáles son los tipos de contribuyentes que se reconocen en el país. Además, te detallaremos de forma completa cómo los clasifica y reconoce el SRI y qué obligaciones tributarias deben cumplir. Quédate hasta el final y descubre cómo saber qué tipo de contribuyente eres y evita confusiones y sanciones. ¡Empecemos! ¿Qué es un contribuyente? Los contribuyentes en Ecuador son todas las personas, sociedades, instituciones u organizaciones que realiza alguna actividad económica. Por consiguiente, debe llevar su contabilidad, cumpliendo con diferentes obligaciones financieras, como presentación, declaración y pago de impuestos. Los contribuyentes cumplen un rol fundamental en la sociedad. Ya que, al cumplir con sus obligaciones fiscales y tributarias, hacen un importante aporte a la sociedad. Permitiendo que el Gobierno continúe construyendo país. Tipos de contribuyentes en Ecuador Se distinguen dos tipos de contribuyentes en Ecuador: personas naturales y personas jurídicas. Dentro de cada tipo, existen diferentes clasificaciones; a continuación, te definimos cada una. • Personas naturales Las personas naturales son todos los individuos nacionales y extranjeros que realizan actividades económicas en el país. Este tipo de contribuyente puede estar o no obligado a llevar contabilidad, acá te detallamos a quiénes aplican: Personas naturales obligadas a llevar contabilidad en Ecuador: – Empresas y sucursales de compañías extranjeras. – Personas que realicen actividades empresariales con ejercicio impositivo propio. – Profesionales, agentes, artesanos, representantes y trabajadores independientes que generen ingresos y egresos para la declaración de la rent Personas naturales que no están obligadas a llevar contabilidad en Ecuador: – Los contribuyentes ecuatorianos que residan en el exterior con ingresos gravados a la renta. – Empleados con ingresos provenientes solamente de su trabajo. – Entidades del sector público a excepción de las organizaciones financieras. – En este sentido, las personas naturales pueden declarar sus impuestos bajo dos regímenes. Además, las personas naturales en Ecuador pueden pertenecer a los siguientes regímenes: Régimen General: En este tipo de tipo de régimen tributario se acogen la mayoría de empresas y personas naturales obligadas a llevar contabilidad. Al pertenecer a este régimen se deben asumir responsabilidades tributarias y seguir las normativas que dicta el SRI. Algunas de estas son: – Llevar la contabilidad. – Emitir y entregar comprobantes de venta bajo cumplimiento normativo. – Emitir facturas electrónicas bajo los parámetros que exige el SRI. – Presentar declaraciones de IVA mensualmente. – Realizar la declaración anual del Impuesto a la Renta. – Efectuar retenciones en la fuente cuando corresponda. Por otra parte, pertenecer al Régimen General permite acceder a ciertos beneficios como, la devolución del IVA y algunas deducciones en el pago de impuestos. Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE): El Régimen para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE) surgió en el marco de la Ley Orgánica Para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal. Quienes pertenecen al régimen, son considerados como un contribuyente especial en Ecuador. Este nuevo régimen entró en vigencia el 1 de enero de 2022 y acoge a los pequeños empresarios de las pymes y mipymes, ofreciendo un alivio tributario para impulsar su recuperación económica y apoyar su crecimiento. El RIMPE agrupa a los contribuyentes en dos grandes categorías: Aclara todas tus dudas sobre el RIMPE con nuestra masterclass sobre las actualizaciones que llegaron en 2025: • Personas jurídicas Cuando hablamos de una persona jurídica, nos referimos los grandes contribuyentes, como una entidad o figura legal reconocida por la ley. Este tipo de contribuyente, cuenta con ciertos deberes y derechos, además cuentan con ciertas características, tales como: – Tener un nombre oficial. – Poseer propiedades y bienes. – Firmar contratos. – Demandar y ser demandada. – Pagar impuestos. – Tener cuentas bancarias. Además, este grupo de contribuyentes enmarca a diversas figuras, tales como: – Instituciones del sector público. – Personas jurídicas bajo el control de la Superintendencia de Compañías. – Bancos – Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). – Organizaciones sin fines de lucro. – Sociedades de hecho. Tema relacionado: Estos son los impuestos que las empresas deben pagar en Ecuador A su vez, las personas jurídicas, se dividen en sociedades públicas y privadas: Personas jurídicas – Sociedades públicas: Las personas jurídicas de derecho público, según el Artículo 118 de la Constitución Política de la República de Ecuador, son: – Organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social. – Entidades que integran el régimen autónomo descentralizado. – Las entidades y los organismos creados por la Constitución o la Ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado. – Personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos. Personas jurídicas – Sociedades privadas: Son personas jurídicas denominas de derecho privado; a continuación, te detallamos las principales: – Compañías anónimas, de responsabilidad limitada, de economía mixta, administradoras de fondos y fideicomisos, y todas aquellas que estén bajo el control de la Superintendencia de Compañías. – Bancos privados nacionales, bancos extranjeros, bancos del Estado, cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, entre otras. – Sociedades y organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. – Misiones y organismos internacionales. En conclusión, las personas naturales y jurídicas en Ecuador son los dos tipos de contribuyentes que el SRI reconoce. Obligaciones tributarias de los contribuyentes en Ecuador Ahora que ya tienes claro cuántos tipos de contribuyentes existen en Ecuador, es hora de que conozcas las obligaciones tributarias que deben asumir. ¡Empecemos! – Contar con el Registro Único de Contribuyentes y mantenerlo actualizado. Este documento permite al SRI conocer cuál es la actividad económica que realiza cada contribuyente. – Realizar y emitir comprobantes de venta bajo cumplimiento normativo del SRI. – Emisión de tiquetes. Recuerda que son documentos emitidos por máquinas registradoras y taxímetros, estos dispositivos deben ser autorizados por el SRI. – Portar las guías de remisión para el traslado de mercancías dentro del territorio ecuatoriano. – Realizar los comprobantes de retención bajo cumplimiento de la Ley de Régimen Tributario. – Generar y emitir las facturas electrónicas bajo las reglamentaciones establecidas por el SRI. – Trabajar los libros contables en relación con tu actividad económica bajo las buenas prácticas de contabilidad. – Presentar y declarar impuestos formalmente a través del portal web del SRI. Ten en cuenta que: no todas las obligaciones aplican para todos los contribuyentes, estas varían dependiendo varios aspectos. Tales como el régimen al que pertenezcas, ganancias anuales y actividad económica. • ¿Quiénes están obligados a llevar contabilidad? Todos los contribuyentes que realicen una o más actividades económicas dentro del territorio nacional. • ¿Qué pasa si no cumples con tus obligaciones? EL SRI está en la disposición de aplicar multas y sanciones de diferente índole según el tipo de incumplimiento tributario o fiscal. Las repercusiones pueden afectar gravemente los establecimientos o sociedades, ya que pueden imponerse cierres temporales y permanentes. ¿Eres un contribuyente obligado a llevar contabilidad en Ecuador? Si eres una persona natural o jurídica obligada a llevar contabilidad en Ecuador, debes cumplir con ciertos deberes tributarios. Entre ellos, la declaración y pago de impuestos, procesos que requieren una adecuada gestión contable. En Siigo Contífico tenemos claro que estas obligaciones requieren exactitud, atención al detalle y un registro y seguimiento permanente. La alta demanda de tiempo y responsabilidad, hacen de las tareas contables extenuantes y agotadoras. Si te sientes identificados, has llegado al lugar indicado, pues con las soluciones tecnológicas de Siigo Contífico no solo te liberas de los procesos contables. También, adquieres tranquilidad, efectividad y ahorras tiempo y dinero.

junio 19, 2025

Más información aquí
Comprobantes electrónicos: qué son, beneficios y cómo funcionan

Comprobantes electrónicos: qué son, beneficios y cómo funcionan

La digitalización ha transformado por completo la manera en que se manejan los documentos contables. Un ejemplo de ello son los comprobantes electrónicos, los cuales representan una evolución hacia procesos más eficientes y seguros. Debido a los avances y nuevas necesidades, los comprobantes electrónicos se han convertido en parte de los procesos cotidianos. Es decir que, se han convertido en un requisito normativo; por eso, si aún no sabes exactamente qué son y cómo funcionan, no te puedes perder este artículo. ¿Qué son los comprobantes electrónicos? Los comprobantes electrónicos son documentos digitales, y al igual que los comprobantes físicos, tienen la misma validez legal. Sin embargo, este formato digital ofrece grandes ventajas dada su naturaleza, principalmente, la simplificación de procesos. Es importante tener en cuenta que los comprobantes electrónicos no son un archivo de PDF tradicional o una imagen. Este tipo de comprobantes tienen características particulares que los hacen únicos, como peso fiscal y legal. Otro aspecto de gran importancia es la validez de los comprobantes electrónicos, por lo que cuentan con firma electrónica. Asimismo, tienen código de autorización único otorgado por el SRI y metadatos específicos que permiten verificar su validez automáticamente. ¿Cuáles son los comprobantes electrónicos que existen? En Ecuador, el SRI establece cuáles son los comprobantes electrónicos disponibles que se pueden implementar. Cada una de sus versiones cubren las principales necesidades, pero pueden ofrecer variaciones, permitiendo a las empresas elegir su mejor opción. Es importante que tengas claro cuáles son los diferentes comprobantes electrónicos que existen, así podrás tomar mejores decisiones. A continuación, te contamos cuáles son los principales: – Factura electrónica: es la más conocida, y un requisito obligatorio para algunos contribuyentes que realizan actividades económicas. – Notas de crédito y débito: son ideales para ajustar o modificar facturas que fueron emitidas con errores o que requieren cambios. – Guía de remisión: se usan para autorizar y respaldar el traslado de mercancías en el país. Son de uso obligatorio. – Comprobantes de retención: se emiten con la finalidad de señalar retenciones de impuestos. Validez de los comprobantes electrónicos: aspectos legales y técnicos La validez de comprobantes electrónicos es uno de sus aspectos más relevantes en este tipo de documentos. Puesto que, si no son válidos ante las autoridades fiscales, deberás asumir sanciones o multas. Asegurar la validez de tus comprobantes electrónicos no es un proceso complejo, lo que debes hacer es cumplir con ciertos requisitos. Aquí te contamos cuáles son. • Requisitos legales para la validez – Los requisitos legales para la validez de los comprobantes electrónicos en Ecuador son los siguientes: – El primer requisito es contar con la autorización del SRI, la cual se obtiene a través del portal web del SRI en línea. – La firma electrónica es de uso obligatorio en los comprobantes electrónicos, ya que así se confirma la identidad de quienes compran y venden. Es decir que también es necesario contar con la certificación de una entidad certificadora de firma electrónica. – En Ecuador, es obligatorio contar con un software de facturación para emitir comprobantes electrónicos. Estas herramientas son indispensables no solo para el cumplimiento fiscal; también para optimizar la gestión contable en general. – Los comprobantes electrónicos deben ser transmitidos al SRI dentro de un plazo máximo de 72 horas desde su emisión. – El formato XML es el único con validez legal, así lo estipula el SRI, puesto que permite una transmisión segura de los documentos. – El almacenamiento de los comprobantes electrónicos se debe hacer por mínimo siete años, según estipulaciones de las autoridades fiscales. Debe hacerse en su formato digital XML, así en que so de ser requerido por el SRI no hay inconvenientes. Te pude interesar: Cómo anular una factura electrónica • Vigencia y almacenamiento Anteriormente, te contamos que los comprobantes electrónicos deben conservarse por siete años desde su emisión. Sin embargo, ten presente que el tiempo puede variar en algunos casos específicos. El almacenamiento se convierte en un aspecto fundamental en este caso. Por tanto, debe garantizar la integridad, disponibilidad y legibilidad de los documentos durante su conservación. No olvides crear respaldos en caso de pérdidas o daños en los equipos. Además, es importante asegurar la vigencia del sistema de facturación, así como del certificado de la firma electrónica. Ya que si se vencen tus comprobantes perderán validez. • Consecuencias de la invalidez La invalidez de los comprobantes electrónicos puede generar diferentes problemas. Desde el panorama tributario, no servirán para sustentar transacciones, impactando negativamente la presentación y declaración de impuestos. En cuanto al aspecto comercial, un comprobante inválido puede generar inconvenientes con tus clientes. También puede acarrear problemas en las auditorías y dificultades para sustentar transacciones de interés para terceros, como inversionistas. Sistema de comprobantes electrónicos: cómo funciona y qué debes saber Un sistema de comprobantes electrónicos (SCA) es una herramienta tecnológica que permite gestionar los comprobantes de manera sencilla. Al implementar uno en tu negocio no solo podrás aprovechar múltiples beneficios, también optimizará tus procesos. Los SCA garantizan el cumplimiento de los diferentes requisitos que exige el SRI para los comprobantes electrónicos. Puesto que asigna la numeración exigida, cuenta con firma electrónica y los emite al SRI, todo de manera automatizada. Gracias a las funciones de los SCA, se garantiza la seguridad de los datos y es posible verificar la validez de los comprobantes. Al mismo tiempo, permite centralizar la información financiera facilitando la gestión contable de grandes empresas. Tema relacionado: Todo lo que debes saber sobre los sistemas POS para negocios Consulta de comprobantes electrónicos: cómo verificar y acceder a tus documentos La consulta de comprobantes electrónicos es un proceso de seguimiento que permite verificar que los documentos cumplan con las normativas. Al mismo tiempo, es una alternativa que te permite revisar información sobre transacciones cuando lo necesites. Al consultar tus comprobantes electrónicos, también puedes descargarlos y gestionarlos de manera digital para lo que requieras. • Métodos para consultar comprobantes La manera tradicional de consultar tus comprobantes electrónicos es a través del portal del SRI en línea. Para ello, debes iniciar sesión y seguir los siguientes pasos: 1. espués da clic en la opción Comprobantes electrónicos emitidos. 2. Y listo. Podrás consultar por número de comprobante, RUC o fecha. 3. También existe otra manera de consultar tus comprobantes electrónicos, y es un poco más sencillo. Se trata de la consulta por medio de sistemas contables automatizados, los cuales guardan un registro de tus comprobantes creados y emitidos. Los sistemas contables son herramientas de gran utilidad en estos casos, ya que te brindan una opción más personalizada y práctica. Además, te entrega información sobre el estado de aprobación de tus comprobantes. • Validación en línea y descarga Confirmar la validez de los comprobantes electrónicos que emites es imprescindible para asegurar tu cumplimiento fiscal. La ideal es rectificar antes de la emisión de los documentos que todos los datos estén en orden y que se cumplan las normativas, así evitas devoluciones. La validación la puedes hacer en línea, en el portal del SRI, en la opción de Facturación electrónica de su menú principal. Solo debes seleccionar la sección que dice Validez de comprobantes electrónicos. Al realizar la consulta en el SRI tendrás información inmediata sobre la validez de tus comprobantes. También puedes verificar las fechas de emisión, datos del emisor y receptor, y descargar una copia en formato XML o PDF. También puedes leer: Qué es la facturación electrónica y cómo implementarla • Recomendaciones para la gestión documental Garantizar una adecuada gestión de tus comprobantes electrónicos, y documentación financiera en general, es fundamental. Pues la gestión contable requiere de un manejo de grandes cantidades de datos, en su mayoría, sensibles. Si no les das un adecuado manejo, corres el riesgo de pérdida de información e incluso, robos de la misma. Para evitar inconvenientes con tu documentación contable, te recomendamos tener en cuenta los siguientes aspectos: Organiza tus comprobantes por períodos fiscales y clasifícalos según el tipo de transacción que soportan. Maneja un sistema de almacenamiento organizado con carpetas, cuyos nombres sean descriptivos. Así, facilitarás la búsqueda posterior de los mismos. Procura mantener actualizadas las carpetas en tiempo real. Implementa herramientas tecnológicas que apoyen la gestión de los documentos y aseguren un adecuado almacenamiento. Conviértete en un experto en facturación electrónica y garantiza el éxito de tu negocio con nuestra Masterclass. No te la pierdas, mírala ahora aquí: Beneficios de los comprobantes electrónicos para tu empresa Si llevas una gestión adecuada, tendrás múltiples beneficios de los comprobantes electrónicos en tu empresa. En este apartado te compartimos los principales: – Aumentas la eficiencia de los procesos administrativos, ya que la búsqueda y clasificación de documentos es rápida y efectiva. – Se reducen casi por completo los errores, ya que una adecuada gestión de los documentos incluye trabajar con herramientas de automatización. – Aseguras el cumplimiento tributario y fiscal, ya que los comprobantes electrónicos son obligatorios. – Mejoras el servicio al cliente, pues podrás entregar comprobantes validez a tus clientes, así tienen un soporte confiable de su compra. – Tendrás respaldos digitales, los que son más efectivos para proteger información antes pérdida de documentos. ¿Quiénes están obligados a usar comprobantes electrónicos? En Ecuador, gran parte de los contribuyentes deben gestionar comprobantes electrónicos obligados. Existen diferentes aspectos que determinan quiénes están obligados a gestionar estos documentos. Los principales son ingresos anuales, actividad económica y tipo de contribuyentes. A continuación, te detallamos los principales contribuyentes obligados a usar comprobantes electrónicos en Ecuador: – Personas naturales y sociedades con ingresos anuales superiores al monto determinado por el SRI. Este monto los determina el SRI y, generalmente, es actualizado cada año. – Sociedades con fines de lucro, constituidas con posterioridad a la vigencia de la Resolución NAC-DGERCGC18-00000191. – Microempresas que no cumplan con las condiciones estimadas en el artículo 2 de la Resolución NAC-DGERCGC18-00000191. La cual señala a las microempresas cuyo domicilio fiscal está en la Provincia de Galápagos y que no mantengan establecimientos en Ecuador. La importancia de implementar comprobantes electrónicos en tu negocio Al adoptar los comprobantes electrónicos en tu empresa no solo estás cumpliendo con las obligaciones que exige el SRI. También adquieres una serie de ventajas que son de gran relevancia para el crecimiento estratégico de toda empresa. Uno de los puntos más importantes es la transformación digital, una tendencia que llegó para quedarse y no parar de innovar. Al trabajar comprobantes electrónicos, no solo te adaptas a los nuevos formatos, también puedes centralizar todos tus documentos en un solo lugar. Los formatos digitales también permiten trabajar una mejor organización de la información. Facilitando el acceso a datos puntuales de manera fácil y rápida. Además, garantizas mayor seguridad a los datos financieros de tu empresa y clientes. Por último, vamos a resaltar la ventaja estratégica que te ofrece el trabajar comprobantes electrónicos. Pues al centralizar la información financiera de tu negocio puedes hacer análisis más efectivos y destallados, facilitando la toma de decisiones. En resumen, tener claro qué son los comprobantes electrónicos y cómo funcionan, es vital para que puedas impulsar el crecimiento de tu negocio. Pues aseguras que te mantengas a la vanguardia, cumplas las expectativas de los consumidores y cumplas tus obligaciones. ¿Te gustó este artículo? Accede a más contenido de valor suscribiéndote al blog de Siigo Contífico. Solo debes llenar el formulario que encuentras aquí abajo.

junio 6, 2025

Más información aquí
Verifica la validez de tus comprobantes físicos ante el SRI

Verifica la validez de tus comprobantes físicos ante el SRI

Al realizar transacciones de cualquier tipo, los comprobantes de venta físicos son grandes aliados al momento de respaldar la operación. No importa si se trata de la venta de bienes, la prestación de un servicio o la realización de otras transacciones gravadas con tributos. Además, validez de comprobantes físicos se debe hacer ante el Sistema de Rentas Interna (SRI). Es decir que, son legítimas ante las exigencias fiscales uy tributarias de las autoridades. Si deseas conocer más sobre estos documentos, su uso y elaboración, ¡lee hasta el final! ¿Qué tipos de comprobantes físicos acepta el SRI? Existen diferentes tipos de comprobantes físicos, estos se clasifican en 3 categorías; a continuación, te detallamos cada una: • Facturas físicas Estos comprobantes son los más comunes y utilizados. Su objetivo es acreditar las transferencias por compra o venta de bienes o servicios. Para tener validez fiscal deben cumplir con los siguientes aspectos: – Especificar el RUC del emisor. – Tener numeración secuencial. – Incluir la autorización del SRI. – Detallar la fecha de emisión y caducidad. – Mostrar la razón social del emisor y adquirente. – Desglosar el IVA. – Incluir datos de la imprenta autorizada. • Notas de crédito físicas Las notas de crédito físicas se emiten para anular operaciones, aceptar devoluciones o conceder descuentos. Para su validez fiscal se deben incluir los siguientes factores: – Referencia de su respectiva factura original. – Autorización del SRI. – Detallar el motivo de la modificación. – Detallar los valores modificados. • Notas de débito físicas Las notas de débito se emiten cuando se deben cobrar intereses; o recuperar costos o gastos no incluidos en la factura original. Los requisitos para su validez son los siguientes: – Referencia a la factura original. – Autorización del SRI. – Motivo del cargo adicional. – Valores detallados del incremento. Tema relacionado: Cómo consultar el RUC en el SRI • Comprobantes de retención físicos Los comprobantes de retención físicos son documentos que acreditan las retenciones de los impuestos realizadas por los agentes de retención. Para que tengan validez fiscal se deben tener en cuenta los siguientes puntos: – Se deben emitir dentro de los 5 días de recibido el comprobante de venta. – Contener los porcentajes de retención aplicados. – Incluir la autorización del SRI. – Detallar el comprobante al que corresponde la retención. • Otros comprobantes físicos autorizados En Ecuador, se pueden trabajar otros documentos tienen validez como comprobantes de pago físicos​. Estos son: – Liquidaciones de compra: se usan cuando se realizan adquisiciones a personas no obligadas a emitir facturas. – Boletos de espectáculos públicos: se emiten por parte de organizadores de eventos. – Tiquetes de máquinas registradoras: generalmente, se usan en ventas al por menor. – Guías de remisión: se deben usar para el traslado de mercancías. ¿Quiénes deben emitir comprobantes de venta? Los sujetos pasivos de impuestos siempre deben emitir comprobantes de venta. Si eres un empresario, entonces eres un sujeto pasivo de impuestos. Esto se debe a que eres la persona física o jurídica responsable de que se cumplan las obligaciones tributarias. En este sentido, los comprobantes de venta son obligatorios para: – Sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad, sin importar el monto de las transacciones. – Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, que realicen transacciones superiores a los $4 dólares. – Personas naturales inscritas en el Régimen Impositivo Simplificado (RISE): deben emitir notas de ventaen operaciones superiores a los $12 dólares. – Quienes hagan transacciones con combustibles líquidos derivados de hidrocarburos y gas licuado de petróleo, sin importar el valor de la operación. • Necesitas los comprobantes físicos para tus declaraciones La información detallada en los comprobantes físicos es indispensable al momento de realizar las declaraciones de renta o de IVA. La importancia recae en que estos datos son los que permiten saber qué transacciones se llevaron a cabo. Además, la validación ante el SRI te brinda la seguridad de que tus declaraciones cumplen con todos los requisitos legales. • Evita inconvenientes por comprobantes físicos emitidos con errores Cuando un comprobante de venta, un comprobante de retención o demás documentos complementarios son emitidos con errores, deben ser anulados o archivados. Por eso es clave verificar oportunamente la validez de tus comprobantes físicos. Ya que de esta manera evitas trámites adicionales y te proteges de sanciones u otros perjuicios. Conviértete en un experto en facturación electrónica y garantiza el éxito de tu negocio con nuestra Masterclass. No te la pierdas, mírala ahora aquí: Pasos para consultar la validez de tus comprobantes físicos ante el SRI Ten a la mano tus comprobantes físicos y sigue estos sencillos pasos para averiguar si son válidos: 1. Ingresa a la página web del SRI. 2. Haz clic en la opción que dice SRI en línea. 3. Luego, selecciona en la parte izquierda el menú Facturación físicay abre la opción de Validez de comprobantes físicos. 4. Se abrirá un formulario, deberás diligenciarlo con los siguientes datos: – Fecha de emisión. – Autorización. – RUC. – Tipo de documento (factura, nota de venta, liquidación de compra de bienes o prestación de servicios, nota de crédito, nota débito o guías de emisión). – Número de documento. 5. Una vez completado el formulario, da clic en el botón Consultarque se encuentra al final. En caso de que el comprobante físico sea válido El SRI te mostrará el aviso “El documento consultado se encuentra autorizado por el SRI, y deberá contener los siguientes datos”. Luego, te aparecen los detalles del comprobante, como la razón social y la fecha de caducidad. Importancia de la validez de comprobantes de pago físicos La importancia de los comprobantes físicos autorizados por el SRI radica, esencialmente, en su peso legal. Puesto que son indispensables para el cumplimiento fiscal y tributario en Ecuador, ya que cumplen las siguientes funciones: – Son el único respaldo legal que se reconoce para confirmar que una transacción comercial se efectuó. – Soporte para deducciones fiscales. – Los comprobantes válidos son los únicos que sustentan los costos y gastos en el cálculo del Impuesto a la Renta. – Los comprobantes válidos son los únicos que generan derecho a créditos tributarios, puntualmente en el IVA. – En caso de utilizar comprobantes inválidos se aplicarán sanciones como cláusulas temporales y multas económicas. ¿Qué hacer si un comprobante físico no es válido? Un aspecto primordial que no puedes pasar por alto es consultar validez de comprobantes físicos, ya que puede que el SRI no lo haya validado. En este caso, el formulario del SRI te mostrará el aviso de El documento consultado no es válido para su emisión. Si te aparece este resultado, es momento de contactar a la persona que te entregó el comprobante y gestionar con ella la emisión de otro que sí sea legítimo. Como ves, validar tus comprobantes físicos ante el SRI es muy sencillo; sin embargo, siempre existe el riesgo de cometer errores. Si deseas asegurar la validación de todos tus comprobantes y cumplir con tus obligaciones fiscales y tributarias, lo ideal es buscar un aliado. Las mejores opciones son los sistemas de facturación electrónica, los cuales no solo automatizan todo el proceso. También, aplican las normativas exigidas por el SRI, reducen los errores casi por completo y emiten los documentos al SRI para asegurar su validez. Por ejemplo, si comparas la facturación física VS la facturación electrónica, vas a descubrir que facturar electrónicamente te ahorra tiempo, recursos y reduce la probabilidad de errores. Siigo Contífico pone a tu disposición uno de los mejores sistemas de facturación electrónica de Ecuador, que además incluye firma digital. ¿Te gustaría conocer qué puede ofrecerte? Haz clic aquí y solicita una asesoría personalizada.

junio 4, 2025

Más información aquí
¿Cuáles son los beneficios del RUC en Ecuador?

¿Cuáles son los beneficios del RUC en Ecuador?

El Registro Único de Contribuyentes, más conocido por sus iniciales como RUC, es un número que se asigna a diferentes contribuyentes. Puntualmente, a las personas y empresas que realizan actividades económicas, y su objetivo es el de identificarlas ante SRI. Gracias al RUC, es posible hacer seguimiento a estas actividades y asegurar el cumplimiento de sus responsabilidades fiscales y tributarias. 7 beneficios del RUC que debes conocer Cuando una empresa o persona que realiza actividades económicas emite su RUC, garantiza el cumplimiento de sus obligaciones ante el SRI. Además, pone a disposición una serie de ventajas que brindan seguridad a sus actividades económicas. Aquí te contamos cuáles son las principales:   1. Cumples con las regulaciones legales y requisitos legales Debemos partir del hecho de que emitir el RUC es un requisito legal que aplica para personas naturales y jurídicas que ejecutan actividades económicas. Puesto que es así como aseguras el cumplimiento de tus obligaciones tributarias. Lo anterior se debe a que es a través del RUC que se te hará el correspondiente seguimiento y verificación. 2. Podrás acceder a diferentes servicios y trámites Al tener tu RUC, podrás acceder de forma sencilla a servicios en línea y diversos trámites gubernamentales. Pues tendrás acceso a las plataformas en las que se hace emisión de facturas electrónicas, presentar declaración de impuestos, solitudes de devoluciones y más. 3. Previenes multas y sanciones Si efectúas actividades económicas, no contar con el RUC podría ser causal para incurrir en un incumplimiento legal. Además, evadir obligaciones tributarias y fiscales al no tener RUC puede repercutir en multas y procesos legales de gravedad. 4. Posibilidad de deducir gastos Si eres una persona natural, contar con RUC te permite deducir algunos gastos que ayudarán a reducir el total de impuestos a pagar. 5. Puedes acceder de forma más sencilla a financiamientos y créditos Si estás pensando en expandir tu negocio y buscas financiamiento, es probable que se te solicite el RUC, puesto que proporciona seguridad en el cumplimiento de tus obligaciones como contribuyente, dando mayores garantías a los inversores, accionistas o entidades financieras. 6. Puedes participar en contrataciones públicas En Ecuador, uno de los requisitos más frecuentes para participar en procesos de contratación pública es el RUC, por lo que tenerlo será una gran ventaja para adelantar solicitudes. 7. Contribuyes al desarrollo del país Tus aportes y contribuciones tributarias son indispensables para la financiación de programas sociales, culturales y económicos; del mismo modo, apoyas el mantenimiento de servicios públicos como la salud, educación, infraestructura, etc. Obligaciones tributarias para personas con RUC Si bien tener RUC te ofrece una serie de beneficios, también es necesario conocer las obligaciones con las que debes cumplir para evitar inconvenientes legales. Es por esto que te compartimos los requisitos que debes tener presente; conócelos a continuación. – Facturación electrónica:en Ecuador, todos proveedores de bienes o servicios están obligados a emitir factura electrónica y realizar su envío al SRI a través de su plataforma online. – Trabajar el registro y gestión de la contabilidad:es imprescindible que lleves un registro riguroso de la contabilidad de tus actividades económicas, al igual que mantener la documentación respectiva que soporta cada movimiento de dinero. Esta información será clave al momento de tributar y justificar cualquier irregularidad que se pueda presentar en tus procesos como contribuyente. – Declaración de impuestos:otra obligatoriedad para los contribuyentes con RUC es presentar su declaración de impuestos, la cual debe hacerse dentro de las respectivas fechas que se han establecido, ya que el incumplimiento de plazos repercute en recargos y sanciones. Los impuestos que debes pagar pueden variar de acuerdo a la actividad económica que hagas, por lo que es importante consultar esta información para cumplir con todos los requerimientos. – Actualización y renovación de datos: mantener tus datos actualizados en el Registro Único de Contribuyentes es fundamental, por lo que debes renovar tu RUC en los plazos establecidos y notificar cualquier cambio en tus datos. ¿Tienes problemas separando tus gastos personales de los de tu negocio? No te preocupes más, te traemos nuestra masterclass completamente GRATUITA donde te compartimos trucos efectivos para una adecuada gestión financiera. Mírala ahora aquí: Las obligaciones para los contribuyentes con RUC también pueden presentar variaciones debido al tipo de actividad económica que realices. Las más destacadas son: – Retenciones y pagos en la fuente:algunos contribuyentes están en la obligación de retener impuestos a terceros para que, cuando sea el momento, se efectúe el correspondiente pago al SRI. – Contribuciones al IESS:los empleadores deben hacer contribuciones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), como lo son los aportes patronales y aportes personales de sus empleados. – Contribuciones especiales al SRI:en algunos casos, y dependiendo de la actividad económica, se hace necesario el pago de ciertas contribuciones al SRI, como en el caso del sector de la minería o hidrocarburos. – Declaraciones juradas:existen casos en los que se deben hacer declaraciones juradas, las cuales solo se hacen en ciertos casos según el tipo de actividad económica del contribuyente, por ejemplo, cuando se deben importar o exportar bienes. Conclusión: ¿vale la pena registrarse en el RUC? Es probable que en algún momento te hayas preguntado, ¿cuáles son los beneficios de tener RUC? La respuesta, en esencia, recae en el cumplimiento legal, pues es un requisito indispensable para el cumplimiento tributario y fiscal. Entonces, como puedes ver, el RUC es una de las obligaciones tributarias más importantes para los contribuyentes en Ecuador. Motivo por el que es imprescindible cumplir con este requisito junto a las responsabilidades que trae consigo. Es por esto que puede ser una tarea exigente que demanda demasiado tiempo y dedicación, sin mencionar el resto de procesos que debes gestionar en tu negocio o empresa. Si te sientes identificado con esto último que te mencionamos, resulta idóneo buscar un aliado que optimice tus procesos contables. Así podrás enfocarte en aquellas tareas que requieren mayor atención de tu parte o de tu personal. Un sistema contable puede ser la mejor alternativa y Siigo Contífico tu mejor opción. No esperes más y consulta nuestros planes para implementar desde ya un software de automatización que ayudará a optimizar tus operaciones, obtener mejores resultados y reducir costos. ¡Anímate ahora y da el siguiente paso para llevar tu negocio a otro nivel!

mayo 21, 2025

Más información aquí

Mostrando 1 - 10 de 35 registros

Categorías

  • Contabilidad y finanzas
  • Gestión administrativa
  • Emprendimiento y ventas
  • Derecho laboral
  • Tecnología e innovación