Como empresario o profesional contable, debes conocer la importancia de una auditoría externa. Al hacerla garantizas que los Estados Financieros del negocio estén completos y sean precisos.
En este post vamos a contarte qué es una auditoría externa, su importancia y beneficios. Además, te explicamos cuál es el proceso que debes seguir para llevarla a cabo de forma efectiva.
¡Lee hasta el final y conoce una práctica que será tu aliada en el crecimiento empresarial!
¿Qué es la auditoría externa?

Una auditoría externa es un análisis independiente que se hace sobre la contabilidad, los estados financieros y demás documentos del negocio. El objetivo principal es garantizar la veracidad de la información y establecer mejoras en las áreas que lo requieran.
Pero eso no es todo, también es una herramienta muy valiosa en términos de control interno. Puesto que sirve para detectar posibles riesgos, errores e irregularidades que podrían suponer una amenaza para la organización.
En este proceso, el auditor externo se convierte en una figura clave. Dicho profesional, brinda un punto de vista objetivo sobre la información financiera de la compañía. Además, se debe resaltar que el proceso se debe realizar siguiendo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Tipos de auditoría externa
Existen dos tipos de auditoría externa: auditorías de segunda parte y auditorías de tercera parte. A continuación, te detallamos cada una de ellas:
| Auditoría de segunda parte | Auditoría de tercera parte |
|---|---|
| Este tipo de auditoría es solicitada por un cliente antes de adquirir un determinado servicio o producto. | Son auditorías ejecutadas por un organismo independiente de la empresa. |
Tema relacionado: Descubre las diferencias entre un auditor interno y externo aquí
Beneficios de la auditoría externa

Las auditorías externas traen grandes beneficios para las empresas; a continuación, te detallamos los principales:
– Asegurar la transparencia de los estados financieros para que terceros e interesados, como socios e inversores, puedan evaluar el estado de la compañía.
– Identificar debilidades que se deban resolver con urgencia para asegurar un mejor rendimiento financiero.
– Garantizar el cumplimiento normativo, reduciendo el riesgo de sanciones, multas o errores en la documentación.
– Tomar medidas preventivas y correctivas frente a posibles fraudes o irregularidades en la gestión financiera y contable de la empresa.
Diferencia entre una auditoría externa e interna

La principal diferencia de auditoría interna y externa es su objetivo y la persona o entidad responsable de realizarla. Por ejemplo, una auditoría externa, generalmente, suele ser exigida por una autoridad externa a la compañía.
En cuanto a las auditorías internas, son ejecutadas por parte de un colaborador de la entidad. También, puede ser alguien externo, pero contratado por la misma empresa.
Para que tengas mayor claridad sobre las diferencias entre una auditoría externa e interna, te compartimos el siguiente cuadro comparativo:
Proceso para realizar una auditoría externa

Ahora que ya sabes qué es una auditoría externa y cuáles son sus beneficios, llegó el momento de conocer cuál es el proceso que debes seguir para hacerla. ¡Presta atención a estos pasos para evaluar el correcto funcionamiento de tu empresa!
1. Infórmate sobre los objetivos de la auditoría
Cuando se debe realizar un proceso de este tipo, es clave que te informes sobre el plan de auditoría externa. Consulta con la entidad que exige la auditoría cuáles son los objetivos, así sabrás qué información solicitar en la entidad auditada.
2. Enlista la documentación que necesitas
Una vez tienes claros los objetivos de la auditoría externa, te será más sencillo saber los documentos que vas a requerir. Al hacerlo, podrás agilizar el proceso y asegurar mejores resultados en el informe final.
En caso de que no tengas experiencia o te veas abrumado con la información, es recomendable que busques apoyo en otro profesional. De esta manera, podrás delegar tareas y asesorarte sobre aspectos que no tengas claros por completo.
3. Revisa los controles internos de la entidad
Los controles internos de toda entidad deben cumplir con las normativas locales e internacionales. Por ende, es imprescindible que tengas entero conocimiento sobre las NIC y NIIF.
4. Recolecta y clasifica toda la información necesaria
La documentación recolectada, las entrevistas y el trabajo de observación te entregarán la información que necesitas analizar. Es importante que la registres y clasifiques de manera organizada, así podrás hacer un análisis adecuado para el informe final.
5. Prepara el informe final y presentación
Una vez has documenta la información y realizado los análisis correspondientes, es momento de plasmar los resultados en el informe. Asegúrate de utilizar un lenguaje sencillo y comprensible para que los interesados puedan entender el análisis.
Prepara una presentación profesional para sustentar el análisis y resultados. No olvides dejar tus recomendaciones para trabajar los puntos de riesgo y de mejora.
También te invitamos a leer: ¿Cuáles son los tipos de auditoría que deben hacer las empresas anualmente?
Auditoria externa: ejemplo

Vamos a desarrollar un ejemplo de auditoría externa con el objetivo de aclarar aún mejor cómo debe realizar este tipo de procesos. ¡Empecemos!
Situación: El SRI encontró inconsistencias en la última declaración del Impuesto a la Renta (IR) de la empresa Uniformes Industriales S.A. Una pyme que lleva dos años en el mercado ecuatoriano y cuya locación es la ciudad de Quito.
Para la ejecución se trabajaron los siguientes métodos:
– Revisión documental de facturas, comprobantes y contratos.
– Procedimientos analíticos y muestreo estadístico.
– Confirmaciones externas a clientes, proveedores y entidades financieras.
– Entrevistas con diferentes miembros del personal.
– Cruce de información entre declaraciones y registros contables.
En cuanto a las herramientas utilizadas durante la auditoría, se utilizó un software especializado que facilitó el registro y análisis de datos.
En el informe final se destacan los siguientes hallazgos:
Ingresos no declarados por un total de USD 150, correspondientes a una venta cuyo pago se realizó en efectivo. Lo que generó inconsistencias en la presentación del IR.
El error se le atribuye a la no digitalización de la nota de venta, pues el cliente no exigió la factura.
Recomendación: implementar mayores controles internos para asegurar un adecuado registro de las transacciones. Asimismo, se recomienda apoyarse en un sistema especializado que automatice este tipo de procesos. Puesto que se observa que no hay un adecuado manejo de la información en la gestión contable.
Fortalece tus conocimientos sobre las normativas internacionales de contabilidad que se deben aplicar obligatoriamente en Ecuador. Encuentra toda la información que necesitas en nuestro webinar GRATUITO.
Míralo ahora aquí:
¿La auditoría externa es obligatoria en Ecuador?

En Ecuador, la auditoría externa es de aplicación obligatoria para diferentes entidades, estas son:
– Empresas sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
– Compañías nacionales de economía mixta, anónimas y sociedades por acciones simplificadas con participación de personas jurídicas. Incluyendo a las de derecho público o privado con finalidad social o pública, cuyos activos excedan los USD 100.000.
– Sucursales de compañías o empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas que se hubieran establecido en el Ecuador. También, cuando cuyos activos excedan los USD 100.000.
– Las compañías nacionales anónimas, de responsabilidad limitada, en comandita por acciones y sociedades por acciones simplificadas. Además, cuyos activos que excedan los USD 500.000.
Automatiza tus finanzas con Siigo Contífico

La mejor solución para proteger tus finanzas e impulsar tu negocio es apoyarse en herramientas especializadas. Al hacerlo, tu gestión no solo se simplifica, también agilizas las tareas, reduces margen de error y aseguras mejores resultados.
En este caso, puedes optar por las herramientas de automatización, es decir, en sistemas contables. Estos se enfocan en la gestión financiera, agilizando el registro de datos, la creación y emisión de documentos y facilitando los análisis.
Además, existes Sistemas Contables en la Nube que te aseguran el cumplimiento de las normativas fiscales y tributarias. Pues están configurados para aplicar las regulaciones de manera automática, así no tienes qué preocuparte por este aspecto.
En Siigo Contífico puedes encontrar tu mejor aliado al momento de implementar una herramienta contable eficiente y competitiva. Algunas de las principales soluciones que te ofrece son:
– Un sistema con el que puedes crear planillas, cuadros y gráficos para un análisis eficiente de los datos.
– Sistema ubicado 100% en la Nube, así podrás acceder a tu información en cualquier momento y lugar.
– App móvil, para que tengas mayor flexibilidad y puedas aprovechar al máximo el software.
– Cumplimiento normativo siempre, pues nuestro software se actualiza automáticamente con cada novedad del sistema tributario y fiscal. Lo mejor es que no se ven afectadas tus operaciones.
– Estados Financieros configurables según las necesidades y procesos de tu empresa.
– Reportes actualizados que cumplen con toda la normativa de ley.
¿Te ha gustado el artículo? Puedes suscribirte al blog de Siigo Contífico y recibir actualizaciones semanales con más contenido de valor. Solo debes llenar el formulario que encuentras aquí abajo.

