¿Qué es una aduana y qué tipos hay en México?

¿Qué es una aduana y qué tipos hay en México?

Las aduanas en México son organismos gubernamentales ubicadas en fronteras y puntos estratégicos de entrada y salida del país para controlar, regular y registrar el flujo de mercancías y transportes que ingresan o salen del territorio nacional. 

Son dependencias directas de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y se rigen bajo la Ley Aduanera. 

¿Qué es la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM)? 

 

La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP). Fue creada en 2021, para sustituir a la Administración General de Aduanas, una entidad que dependía del Servicio de Administración Tributaria (SAT). 

La ANAM, al ser independiente del SAT, tiene autonomía técnica, operativa, administrativa y de gestión. Se diseñó para elevar la calidad y eficiencia de los procesos generados por los servicios aduanales y de inspección, como regular la importación, exportación y tránsito de mercancías en el territorio nacional. Además, fue pensada para contar con personal de seguridad que pertenezca, o haya pertenecido, a las fuerzas armadas.

¿Qué hace o cuáles son las funciones de la ANAM?

De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, la función de la Agencia Nacional de Aduanas de México es:  

“… aplicar y asegurar el cumplimiento de las normas jurídicas que regulan tanto la entrada y salida de mercancías del territorio nacional, así como las relativas al cobro de las contribuciones y aprovechamientos aplicables”.  

En ese sentido, la ANAM tiene las siguientes atribuciones:   

  

  • Recaudar contribuciones, aprovechamientos y sus accesorios de acuerdo con la legislación y conforme a los tratados internacionales de los que México sea parte, cuando deban ser ejercidas por las autoridades aduaneras.
     
  • Dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como realizar los operativos correspondientes para la verificación de la legal estancia de mercancías en territorio nacional y en transporte, incluyendo su comprobación de origen. 
     
  • Embargar o asegurar las mercancías de las que no se acredite su legal estancia en el país y resguardarlas en calidad de depositario. 
     
  • Administrar los padrones de importadores, de importadores de sectores específicos y de exportadores sectoriales. 
     
  • Determinar y liquidar las contribuciones y aprovechamientos aplicables a las operaciones de comercio exterior y sus accesorios. 
     
  • Coordinar con las fuerzas armadas, instituciones de seguridad nacional y de seguridad pública para preservar la seguridad en los puntos de acceso al país. 
     
  • Solicitar y proporcionar la información necesaria para evitar la evasión fiscal en materia aduanera y otros ilícitos o infracciones, a otras instancias e instituciones públicas, nacionales o del extranjero. 
     
  • Participar en la negociación de los tratados internacionales que lleve a cabo el Ejecutivo Federal en materia aduanera. 
     
  • Mantener la coordinación con el SAT para la correcta administración, recaudación y contabilidad de las contribuciones, aprovechamientos federales y sus accesorios.  

 

Objetivo y características de las aduanas en México

 

Una de las principales características de las aduanas en México es que monitorean y aplican las regulaciones legales en materia de importación y exportación de mercancías para controlar el intercambio de bienes.  A través de las aduanas, el comercio internacional se realiza dentro del marco legal, económico y de seguridad nacional.  

En otras palabras, equilibran dos necesidades:  

  

  • Proteger los intereses del Estado y la sociedad: evitar contrabando, ingreso de mercancías ilícitas, riesgos sanitarios o de seguridad. 
     
  • Impulsar la competitividad del comercio exterior: facilitando el tránsito legal de mercancías que fortalecen la economía nacional.  

 

Para lograr sus objetivos, las características de las aduanas en México incluyen:  

 

  • Ser estratégicas: ubicadas en puntos clave del país para servir como filtros, recaudar impuestos y aranceles, y aplicar los estatutos dentro de los tratados internacionales. 
     
  • Tener una naturaleza dual entre control y facilitación: fungen como puentes para agilizar las operaciones de comercio exterior, sin descuidar la vigilancia del cumplimiento normativo.  

 

Principales funciones de las aduanas

 

Como hemos mencionado, las aduanas en México monitorean el cumplimiento de las regulaciones a las que están sujetas las mercancías que entran y salen del territorio. Por lo tanto, desempeñan un papel muy importante en:  

  

  • Protección de la seguridad nacional. 
     
  • Recaudación de impuestos y aranceles. 
     
  • Aplicación de normativas comerciales.
     
  • Prevención de actividades ilícitas, como el contrabando.  

 

Ahora, hablemos sobre algunas de las funciones particulares que deben cumplir:  

 

  • Recibir el pago de impuestos del comercio exterior.
     
  • Crear estadísticas sobre el intercambio comercial entre México y los demás países.
     
  • Recaudar cuotas compensatorias. 
     
  • Hacer cumplir los controles sanitarios y fitosanitarios. 
     
  • Prevenir el ingreso de drogas, productos nocivos y mercancías peligrosas o prohibidas. 
     
  • Verificar el cumplimiento de las restricciones y regulaciones no arancelarias. 
     
  • Revisar los certificados de origen de los productos y aplicar los impuestos preferenciales que correspondan.  

 

Tipos de aduanas en México

 

En México existen 4 tipos de aduanas 

  

  • Terrestres.  
  • Marítimas.  
  • Aéreas.   
  • Interiores.   

 

También existen aduanas especiales, usadas para controlar el flujo de mercancías en zonas particulares como zonas francas o puertos libres, que ofrecen beneficios fiscales y aduaneros para fomentar la inversión y el comercio.   

En el país tenemos un total de 50 aduanas distribuidas a lo largo del territorio nacional.  

 

Aduanas terrestres

Ubicadas en las fronteras de los países, controlan el transporte de mercancías que cruzan por carreteras o ferrocarriles. Hay 19 establecidas en la frontera norte con Estados Unidos, y 2 en la frontera sur del país; una con Guatemala y la otra con Belice. 

Las ciudades en las que se encuentran las aduanas terrestres son: 

Frontera norte: 

  1. Agua Prieta, Sonora. 
  2. Colombia, Nuevo León. 
  3. Ciudad Acuña, Coahuila. 
  4. Ciudad Camargo, Tamaulipas. 
  5. Ciudad Juárez, Chihuahua. 
  6. Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas. 
  7. Ciudad Reynosa, Tamaulipas. 
  8. Naco, Sonora. 
  9. Nogales, Sonora. 
  10. Nuevo Laredo, Tamaulipas. 
  11. Matamoros, Tamaulipas. 
  12. Mexicali, Baja California. 
  13. Ojinaga, Chihuahua. 
  14. Piedras Negras, Coahuila. 
  15. Puerto Palomas, Chihuahua. 
  16. San Luis Río Colorado, Sonora. 
  17. Sonoyta, Sonora. 
  18. Tecate, Baja California. 
  19. Tijuana, Baja California. 

 

Frontera sur: 

 

  1. Frontera con Guatemala: Ciudad Hidalgo, Chiapas. 
  2. Frontera con Belice: Subteniente López, Quintana Roo. 

 

Aduanas marítimas

Regulan la entrada y salida de mercancías a través de puertos marítimos. La mayoría de los movimientos del comercio internacional suelen ser vía marítima, existen 17 aduanas para manejar y controlar los bienes. Se encuentran en:  

  1. Colima. 
  2. Michoacán. 
  3. Veracruz (3). 
  4. Quintana Roo. 
  5. Campeche. 
  6. Guerrero. 
  7. Baja California. 
  8. Tamaulipas (2). 
  9. Baja California Sur. 
  10. Tabasco. 
  11. Yucatán. 
  12. Oaxaca. 

 

Aduanas aéreas

Se establecen en los principales aeropuertos del país para controlar el flujo de mercancías, el tránsito de personas y supervisar el equipaje de los pasajeros. Son fundamentales para la importación y exportación de productos perecederos y de alto valor.   

Existen 12 aduanas aéreas en México y se encuentran en las ciudades principales y en los destinos turísticos más importantes del país, como:  

 

  • Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). 
  • Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). 
  • Aeropuerto Internacional de Cancún. 
  • Aeropuerto Internacional de Guadalajara. 
  • Aeropuerto Internacional de Monterrey. 

 

Aduanas interiores

Existe la creencia de que las aduanas interiores y las aéreas son lo mismo. Sin embargo, las interiores se encuentran en puntos estratégicos del país para controlar la actividad comercial dentro de México, facilitando el traslado de mercancías entre estados.   

Por ejemplo, hay aduanas interiores en: Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí, Puebla, entre otros 

 

Te podría interesar: “Complemento Carta Porte: ¿qué es y para qué sirve?”

 

Principales aduanas

 

En materia de comercio exterior, más del 50% de las operaciones de importación y exportación se realizan en 5 aduanas principales:  

 

Terrestres: 

  • Nuevo Laredo. 
  • Tijuana. 
  • Reynosa. 
  • Ciudad Juárez. 

 

Aéreas: 

  • Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. 

 

Cambios fiscales del SAT a la ANAM

 

Teniendo un contexto general sobre las aduanas y la Agencia Nacional de Aduanas de México, tal vez te preguntes: ¿Cómo se divide la recaudación de impuestos con el SAT?  

La ANAM se encarga de los ingresos federales aduaneros y dirigir los servicios aduanales e inspección; mientras que el SAT cobra las contribuciones en relación con el comercio exterior. Es decir, la división de cobros queda de la siguiente forma:  

ANAM SAT

Impuesto General de Exportación (IGE)

Impuesto sobre la Renta (ISR)

Impuesto General de Importación (IGI)

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Las cuotas compensatorias (CC)

Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS)
El Derecho de trámite aduanero (DTA) Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN)
Loading...

Conéctate con nosotros en las redes sociales