Ley Federal del Trabajo en México: definición, historia y puntos clave

La Ley Federal del Trabajo (LFT) es un instrumento legislativo de México que dicta los derechos y las obligaciones de cada trabajador y patrón. Se encarga de regular las relaciones laborales en el ámbito privado, así como cuestiones relacionadas al sector público, con el objetivo de proteger a los empleados y asegurar relaciones justas y equitativas.
Toma en cuenta aspectos como:
- Condiciones de trabajo y jornadas.
En este artículo conoceremos no solo la evolución que ha visto la Ley Federal del Trabajo desde su implementación, sino que también exploraremos 5 aspectos indispensables que debes conocer como mexicano.
Evolución y antecedentes de la Ley Federal del Trabajo en México
La Revolución Mexicana fue un evento indispensable para el surgimiento de un cuerpo jurídico en materia laboral. El presidente Venustiano Carranza estableció una propuesta que, más tarde, evolucionó a la que hoy conocemos como Ley Federal del Trabajo.
Las leyes laborales de Veracruz y Yucatán sirvieron como punto de partida para el contenido de la LFT; y, la Constitución Política de 1917, sucesora de la de 1824, incluyó disposiciones que establecieron bases para futuras leyes de trabajo.
Ante conflictos en diversas ramas industriales, las autoridades federales se vieron excedidas y se reconoció la necesidad de una autoridad jurisdiccional que interviniese; así, en 1927, se creó la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Sin embargo, hasta 1931, bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, se promulgó oficialmente la Ley Federal del Trabajo. Conforme han pasado los años y las necesidades de la sociedad cambian, se han visto reformas que conforman a la Ley que conocemos hoy.
A continuación, te dejamos un resumen de la evolución que ha visto la LFT, así como algunas de las reformas más importantes:

5 puntos importantes de la Ley Federal del Trabajo que debes saber
Al ser un instrumento jurídico amplio y complejo, veamos los 5 puntos más importantes que, como trabajador o empresario, debes conocer de la LFT:
1. Contratos y la terminación de la relación laboral.
2. Seguridad y salud del trabajo.
3. El derecho al descanso.
4. Jornada laboral y horas extra.
5. Derecho al reconocimiento de la experiencia: prima de antigüedad.
1. Contratos laborales y terminación según la Ley Federal del Trabajo
Como hemos mencionado, la LFT se encarga de regular las relaciones de trabajo, incluyendo lineamientos en materia de contratación y procesos de terminación.
Reconoce la importancia de los contratos de trabajo como base para establecer los acuerdos de la relación, como se establece en el artículo 24:
“Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los cuales quedará uno en poder de cada parte.”
El contrato es esencial para definir las condiciones de trabajo, los derechos y las obligaciones de ambas partes relacionadas. En este sentido, debe especificar aspectos como:
- Lugar de prestación de servicios.
- Condiciones de terminación del contrato.
En cuanto a la duración de la relación laboral, la Ley Federal del Trabajo reconoce 3 tipos de contratos:
- Por tiempo indefinido: no tiene fecha de terminación establecida y la relación de trabajo se celebra por tiempo indeterminado. Ambas partes, empleador y trabajador, están obligadas a cumplir con las condiciones acordadas hasta que se dé por terminada la relación.
- Contrato a prueba: se celebra por un periodo determinado, durante el cual se evalúan las habilidades y aptitudes del trabajador para determinar si es adecuado para el puesto. De acuerdo con la LFT, el periodo de prueba no puede exceder de 30 días para puestos técnicos y de confianza; ni de 180 días (alrededor de 5-6 meses) para el resto de los trabajadores.
- Contrato por temporada: funciona para cubrir necesidades temporales de la empresa, relacionadas con actividades estacionales o específicas de ciertas épocas del año, como producción agrícola, turismo o ventas navideñas. Tiene fecha de inicio y fin definidas. Para este tipo de contratos, la Ley establece que no pueden exceder un periodo de 1 año, pero pueden renovarse sucesivamente si es necesario.
Ahora, la falta de un contrato escrito no anula la existencia de los derechos laborales, como se señala en el artículo 26:
“La falta del escrito a que se refieren los artículos 24 y 25 no priva al trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se imputará el patrón la falta de esa formalidad.”
Terminación de la relación laboral
La Ley Federal del Trabajo establece procedimientos y condiciones bajo las cuales el patrón puede concluir la relación laboral con un trabajador; también constituye los derechos y obligaciones de ambas partes durante el proceso de terminación.
El capítulo IV, titulado “Rescisión de las relaciones de trabajo”, abarca aspectos como causas, liquidación y prestaciones, procesos para resolver conflictos, entre otros.
La LFT reconoce 2 tipos de terminación:
- Con justa causa: cuando una de las partes incumple con sus obligaciones y la parte afectada tiene el derecho a terminar el contrato de trabajo sin previo aviso, de conformidad con el artículo 46.
- Sin justa causa: se refiere la terminación injustificada del contrato de trabajo, que implica un aviso previo y la indemnización por despido injustifcado para el trabajador. En este sentido, el artículo 47 establece las causas de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el patrón; cualquier otra razón que no se indique, se cataloga como despido injustificado.
Ante un despido injustificado, los artículos 48, 79, 80 y 162 protegen al trabajador para recibir la indemnización correspondiente, compuesta de:
- Prima de antigüedad (si se tiene 15 años trabajando en la empresa).
- Pagos proporcionales de aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y prestaciones generadas que no se hayan cubierto.
Por otro lado, el empleado tiene derecho a pedir su reinstalación a través de un proceso jurídico ante los centros de conciliación y tribunales laborales.
2. Seguridad y salud laboral en la Ley Federal del Trabajo
La Ley Federal del Trabajo establece que los empleadores son responsables de proporcionar un entorno seguro y saludable para sus trabajadores, incluyendo:
- La implementación de medidas de seguridad y prevención de riesgos laborales.
- Cumplir con las normas y regulaciones relacionadas a la seguridad y salud en el trabajo.
También reconoce el derecho de los empleados a laborar en condiciones óptimas, seguras y saludables; así como el derecho a recibir información y capacitación, y participar en la identificación de riesgos laborales.
Si el trabajador enfrenta un riesgo grave e inminente para su vida o salud, tiene derecho a retirarse de sus labores y seguir recibiendo su salario correspondiente durante el periodo de retiro.
En caso de incumplir con las normas de seguridad y salud, la LFT establece sanciones que van de multas hasta la clausura de instalaciones.
El trabajo y previsión social
La previsión social se refiere a medidas y programas implementadas en pro del bienestar social y económico de los trabajadores. Sobre la cual, la LFT incluye disposiciones como:
- Reparto de utilidades : el artículo 117 señala que los empleados tienen derecho a participar en las utilidades de las empresas. Aunque no se considera parte de la previsión social, sí es una prestación en beneficio de los trabajadores y sus familias.
- Fondo de ahorro: se permite a los patrones establecer fondos de ahorro para que los trabajadores junten una cantidad específica de su salario quincenal o mensual, montos que se entregan al final de un plazo determinado. Para esto, el empleado debe dar de forma expresa su conformidad.
- Seguridad social: aunque se rige por disposiciones específicas de la Ley del Seguro Social, la LFT hace referencia a obligaciones de los empleadores en relación con la afiliación de los trabajadores a instituciones de seguridad social como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
3. El derecho al descanso
El artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo establece que los trabajadores tienen derecho a 12 días hábiles de vacaciones al cumplir con el primer año de servicios. El periodo aumenta 2 días por cada año hasta llegar a un máximo de 32 días, de acuerdo con la reforma Vacaciones Dignas, que entró en vigor en 2023.
Por otro lado, el artículo 78 señala:
“Del total del periodo que le corresponda conforme a lo previsto en el artículo 76 de esta Ley, la persona trabajadora disfrutará de doce días de vacaciones continuos, por lo menos. Dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera.”
Prima vacacional
La LFT establece que los trabajadores tienen derecho a recibir una prima adicional al salario ordinario durante el periodo de vacaciones, equivalente a, mínimo, el 25% del sueldo diario.
Días festivos:
El artículo 74 señala los días de descanso obligatorios para los trabajadores:
- Primer lunes de febrero, en conmemoración al 5 de febrero.
- Tercer lunes de marzo, en conmemoración al 21 de marzo.
- Tercer lunes de noviembre, en conmemoración del 20 de noviembre.
- 1ero de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal.
- Las fechas que indicen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
En caso de trabajar un día festivo, la Ley dicta el pago de un salario doble por ese día, aplicado a todos los trabajadores, independientemente de su puesto o sector laboral.
Aguinaldo: bono anual
De acuerdo con el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores tienen derecho a un aguinaldo anual equivalente a, mínimo, 15 días de salario. Es una prestación basada en el sueldo y el tiempo de servicio; incluso si el empleado no ha cumplido con el año de servicio para la fecha del pago, se le otorgará la parte proporcional.
Su pago debe ser antes del 20 de diciembre de cada año.
Se trata de un pago independiente de las vacaciones y no puede ser absorbido por ninguna otra prestación.
4. Jornada laboral y horas extra
La LFT establece que la jornada puede ser fijada por el trabajador y el patrón, siempre que no exceda los máximos legales. Por el momento, el total de horas que se pueden laborar son 48 horas a la semana, con 1 día de descanso remunerado por cada 6 días trabajados.
Por otro lado, las horas de trabajo extras son el tiempo adicional que el empleado trabaja más allá de su jornada regular. Al respecto, los artículos 66, 67 y 68 establecen:
- Artículo 66: el tiempo extraordinario no debe exceder las 3 horas diarias ni repetirse 3 veces en una semana.
- Artículo 67: las horas extra se pagan al 100% del salario correspondiente a las horas de la jornada.
- Artículo 68: el trabajador no está obligado a prestar sus servicios más allá del tiempo permitido; es decir, las 3 horas establecidas.
Dado el caso de que se excedan las 9 horas semanales extra, el patrón debe pagarle al colaborador un 200% más del salario correspondiente a las horas de la jornada.

¿Cuáles son las jornadas laborales en México?
La Ley Federal del Trabajo reconoce 3 jornadas diferentes:
- Jornada diurna: va de las 6:00 am a las 8:00 pm, con una duración máxima de 8 horas al día.
- Jornada nocturna: de las 8:00 pm a las 6:00 am, con una duración máxima de 7 horas al día.
- Jornada mixta: comprende periodos de la diurna y nocturna, pero las horas nocturnas no pueden sobrepasar las 3 horas y media. Y tiene una duración máxima de 7.5 horas al día.
Prima dominical
La prima dominical es una disposición específica de la LFT que garantiza una compensación adicional del 25% sobre su salario base diario a quienes desempeñen sus labores en domingo.
Es una prestación obligatoria y no puede sustituirse por un día de descanso compensatorio ni cualquier otra forma de beneficio.
5. Derecho al reconocimiento de la experiencia: prima de antigüedad
La prima de antigüedad es un beneficio otorgado como reconocimiento a la permanencia, experiencia y lealtad de los trabajadores en una empresa. Es un monto que se paga al momento de terminar la relación laboral, independientemente de si se trata de una renuncia voluntaria o despido injustificado.
Para ser acreedor a este derecho, el trabajador debe haber laborado, al menos, 15 años continuos en la misma empresa. El importe consiste en 12 días de salario por cada año trabajado.
Cómo cumplir con la Ley Federal del Trabajo: cálculos y obligaciones
En este artículo hemos explorado un concentrado de los conceptos más importantes que aborda la Ley Federal del Trabajo, y si eres un emprendedor o empresario, es esencial estar familiarizado con los derechos y obligaciones referidas en la Ley.
Adicional al conocimiento, es indispensable contar con herramientas que te permitan aplicar correctamente los pagos de prestaciones y gestionar tu plantilla, incluyendo aspectos como incidencias, vacaciones, entre otros.
Para ayudarte a simplificar el cumplimiento de tus obligaciones como patrón, te invitamos a conocer las soluciones que te ofrecemos en Siigo Aspel para llevar el seguimiento de control de asistencias, automatizar los cálculos precisos de sueldos y retenciones, así como para la dispersión masiva de pagos.