Guía básica para aprender a calcular el ISR

guía cálculo del ISR

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es uno de los más importantes del país, representando gran parte de los ingresos gubernamentales, por lo que las autoridades fiscales están muy atentas al cumplimiento de su pago. 

Por lo mismo, es fundamental hacer el cálculo de ISR correctamente y evitar multas o sanciones.

¿Qué es el ISR?

El Impuesto Sobre la Renta o ISR es un tributo federal que deben pagar tanto las personas físicas como las personas morales que obtienen ingresos en México. En términos sencillos, es el impuesto que se cobra sobre las ganancias o utilidades que una persona o empresa obtiene.  

Es decir, si ganas dinero por trabajar, vender, rentar, prestar servicios o invertir, una parte de esos ingresos se destina al pago del ISR.  

Es un impuesto directo por lo que grava directamente los ingresos percibidos por el contribuyente. Abarca diferentes percepciones como sueldos, salarios, honorarios, comisiones, rentas, utilidades, entre otros.  

Cabe destacar que no se paga sobre el ingreso total, sino sobre el gravable. Es decir, la cantidad restante después de aplicar deducciones, exenciones u otros beneficios fiscales correspondientes.  

Ahora bien, el cálculo de ISR a pagar se basa en una tabla de tarifas progresiva, esto implica que mientras mayores sean los ingresos, el porcentaje de impuesto a pagar aumenta.  

¡Descubre el paso a paso para enviar tu Declaración Anual!

¿Quiénes están obligados a pagar ISR?

Todas las personas físicas y morales que obtengan ingresos están sujetas a pagar el ISR. Más específicamente, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) establece que se debe pagar el impuesto en los siguientes casos 

 

  • Salarios, honorarios; remuneraciones a miembros de consejos, administradores, comisarios y gerentes. 
  • Arrendamiento de inmuebles y muebles. 
  • Contratos de servicio turístico de tiempo compartido. 
  • Enajenación de acciones. 
  • Arrendamiento financiero. 
  • Regalías. 
  • Asistencia técnica y publicidad. 
  • Intereses. 
  • Premios. 
  • Actividades artísticas, deportivas o espectáculos públicos. 
  • Remanente distribuible de personas morales con fines no lucrativos. 
  • Dividendos, utilidades, remesas y ganancias distribuidas por personas morales. 
  • Venta de bienes inmuebles. 
  • Construcción de obras, instalación, mantenimiento o montaje en bienes inmuebles, inspección o supervisión y otros ingresos. 

El monto del ISR a pagar dependerá del tipo de ingreso y del monto total de los ingresos obtenidos durante el año. 

 

Revisa las tablas del ISR vigentes  

 

¿Cómo se calcula el ISR para personas físicas? 

El cálculo de ISR para personas físicas se basa en una tabla publicada en la Resolución Miscelánea Fiscal. Su contenido se actualiza conforme al incremento de la inflación del año; cuando supera el 10%, las tarifas y porcentajes se modifican para adecuarlas al costo de vida de los contribuyentes. 

Por lo tanto, si eres persona física, para hacer el cálculo de ISR es necesario tener a la mano la siguiente tabla: 

Tarifa de ISR 2025

Límite Inferior
($)
 
Límite Superior
($)
 
Cuota
Fija
 
% sobre excedente
límite inferior
 
0.01  8,952.49  0.00  1.92 
8,952.50  75,984.55  171.88  6.40 
75,984.56  133,536.07  4,461.94  10.88 
133,536.08  155,229.80  10,723.55  16.00 
155,229.81  185,852.57  14,194.54  17.92 
185,852.58  374,837.88  19,682.13  21.36 
374,837.89  590,795.99  60,049.40  23.52 
590,796.00  1,127,926.84  110,842.74  30.00 
1,127,926.85  1,503,902.46  271,981.99  32.00 
1,503,902.47  4,511,707.37  392,294.17  34.00 
4,511,707.38  En adelante  1,414,947.85  35.00 

Para calcular el ISR a pagar, debes hacer lo siguiente: 

 

  • Determina tu ingreso total mensual (bruto).  
  • Ubica dónde se posiciona en la tabla, tomando en cuenta los rangos entre el límite inferior y límite superior.  
  • Luego, realiza las siguientes operaciones: 

 

| Ingresos brutos – límite inferior = Resultado 1 

| Resultado 1 x Porcentaje sobre el excedente límite inferior = Resultado 2 

| Resultado 2 + Cuota fija = ISR a pagar.  

  

A continuación, veamos su aplicación en un ejemplo práctico: 

 

  • Ingreso mensual bruto: $15,000.00. 

 

Estos ingresos se posicionan en el segundo nivel de la tabla anterior: 

Límite inferior
($)
Límite superior
($)
Cuota Fija  % sobre excedente
límite inferior
 
8,952.50  75,984.55  171.88  6.40 
Entonces, nuestro proceso de cálculo de ISR sería: 
Ingresos mensuales $15,000.00
(-) Límite inferior $8, 952.50
= $6, 047.50
% sobre excedente límite inferior  6.40
= $387.04
(+) Cuota Fija 171.88
= $558.92 de ISR a pagar

Deducciones y exenciones en el cálculo del ISR para personas físicas

Además de la tabla de tarifas del ISR, existen deducciones y exenciones que pueden reducir la base gravable del impuesto. Consecuentemente, se disminuye el monto de ISR a pagar. 

A continuación, te mostramos algunas de las deducciones y exenciones más comunes en el cálculo de ISR para personas físicas: 

  • Gastos médicos y dentales realizados por el contribuyente y sus dependientes económicos. La deducción aplica solo para gastos que no estén cubiertos por seguros o por el IMSS. 
  • Gastos funerarios de familiares directos, como cónyuge, padres, hijos, abuelos y nietos 
  • Colegiaturas pagadas por el contribuyente o por sus hijos para educación preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, profesional técnico y licenciatura. 
  • Donativos hechos a instituciones autorizadas por el SAT. 
  • El aguinaldo está exento de impuestos hasta un monto equivalente a 30 días de salario mínimo general del área geográfica del contribuyente. 
  • La prima vacacional está exenta de impuestos hasta un monto equivalente a 25% del salario percibido durante el periodo vacacional. 
  • Aportaciones voluntarias al Afore. 

Para aplicar las deducciones personales deberás estar al día con tus obligaciones fiscales y, además de otros requisitos, no deben exceder las 5 Unidades de Medida y Actualización (UMA) anuales o el 15% total de los ingresos.

¡Descubre la modificación que se hizo al subsidio para el empleo y su nueva cuota fija! 

 

¿Cómo se calcula el ISR para personas morales?

El cálculo de ISR para las personas morales se hace sobre la base de la utilidad fiscal. Para determinarla deberás: 

 

| Ingresos acumulables – Costos y gastos deducibles = Utilidad fiscal 

 

A diferencia de las personas físicas, el artículo 9 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) establece que las empresas deben aplicar una tasa del 30% sobre la utilidad fiscal. 

Cabe señalar que, durante el ejercicio fiscal, se deben realizar pagos provisionales mensuales, que funcionan como anticipos del impuesto anual. Es decir, son una especie de abonos que se hacen mes con mes y se restan del cálculo de ISR en la Declaración Anual. 

Si al final del ejercicio la suma de los pagos provisionales es mayor al impuesto que debías pagar, se genera un saldo a favor. En ese caso, puedes solicitar la devolución del excedente al SAT o aplicarlo como crédito para cubrir futuros pagos de impuestos. 

 

¿Qué gastos pueden deducir del ISR las personas morales?

Para el cálculo de ISR de personas morales se pueden deducir algunos gastos, siempre y cuando: 

  • Estén respaldados con sus comprobantes fiscales correctamente emitidos. 
  • Estén directamente relacionados con la actividad. 

Algunos ejemplos de deducciones que puedes realizar son: 

  1. Costos directos de producción y venta de bienes y servicios. 
  2. Gastos de administración y operación, como sueldos, salarios, renta de inmuebles, servicios públicos, entre otros. 
  3. Intereses y cargos financieros derivados de préstamos y financiamientos utilizados para la operación del negocio. 
  4. Depreciación y amortización de activos fijos necesarios para la operación del negocio. 
  5. Pérdidas fiscales de años anteriores que se pueden deducir en el ejercicio fiscal actual. 
  6. Donativos y donaciones hechas a instituciones autorizadas por el SAT. 

Te recomendamos acercarte a un contador para que te asesore sobre los gastos específicos que podrías deducir para evitar inconvenientes con el SAT y puedas disminuir correctamente el impuesto a pagar. 

 

¿Cómo se puede pagar el ISR?

El SAT establece que el pago de impuestos federales, como el ISR, debe hacerse en las instituciones bancarias autorizadas, por medio del servicio Depósito Referenciado. 

Puede llevarse a cabo de forma presencial o por medio de transferencia electrónica, para lo cual es necesario tener el Acuse de Recibo de la declaración presentada donde se incluye la Línea de Captura con el monto a pagar y la vigencia 

Recuerda que es importante presentar tus declaraciones en tiempo y forma para evitar multas, recargos o sanciones. Para simplificarte los procesos, en Siigo Aspel te ofrecemos herramientas que automatizan la generación de cálculos y reportes para que llenes tus aplicativos de forma precisa. 

Loading...

Conéctate con nosotros en las redes sociales