¿Qué es un CFDI y cuáles son sus usos?
¿Has escuchado sobre el CFDI, pero no sabes qué es? En este artículo te contamos los aspectos más básicos que necesitas conocer. Primero, es importante saber que la facturación 4.0 es el esquema utilizado en México, tanto por la robustez en la información que incluye, como por las características que facilitan el aprovechamiento de herramientas tecnológicas.
A grandes rasgos, la facturación electrónica utiliza el Comprobante Fiscal Digital por Internet, o CFDI, para sustituir a las facturas impresas y mejorar el control tributario.
CFDI: ¿qué es y cuáles son sus beneficios?
Entonces, ¿qué es el CFDI? En palabras simples, es un documento fiscal electrónico que ampara una operación comercial. Incluye datos clave como la descripción del producto o servicio, el desglose de impuestos e información del emisor y receptor.
Este esquema de facturación electrónica utiliza al CFDI para respaldar, validar y registrar las transacciones comerciales ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), de manera digital, confiable y en tiempo real.
Uno de sus principales beneficios es que fortalece la seguridad y transparencia tanto para contribuyentes, proveedores y la propia autoridad fiscal. Al utilizar elementos únicos como sellos digitales y folio fiscal, el CFDI permite garantizar la autenticidad de cada comprobante y mantener la veracidad de la información contenida.
Además, el uso de tecnología en su emisión no solo agiliza el proceso de facturación, sino que también facilita el cumplimiento de las normas tributarias y el seguimiento preciso de ingresos y egresos.
Por otro lado, gracias a este modelo, el SAT puede tener una visión más clara de las operaciones en el país, mejorando el control fiscal.
¿Cuál es su fundamento legal?
Puede ser que apenas estés entendiendo qué es el CFDI, por lo que es importante también conocer las bases legales que amparan su uso obligatorio y los lineamientos que deben seguirse para su emisión.
Primero que nada, la obligación de personas físicas y morales de emitir los CFDI por ingresos, retenciones o actividades lucrativas se establece en el artículo 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF), así como en el artículo 39 del Reglamento del CFF.
Además, el Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal es la guía de llenado donde se detallan las reglas técnicas y estructurales a cumplir en los CFDI.
Pero ¿qué es XML?
Ante la duda de qué es el CFDI, no podemos ignorar los archivos XML (eXtensible Markup Language). Es un formato que se genera junto con la versión PDF de la factura al momento de timbrarla. Contiene los datos fiscales y comerciales de la operación de tal forma que su lectura puede ser automatizada por el sistema del SAT, por eso el archivo XML es el que tiene validez legal.
Tiene un respaldo técnico que garantiza que la información no se vea alterada, así como las siguientes características:
- Es único ante su destinatario y ante el Servicio de Administración Tributaria.
- Su autenticidad se puede verificar a través del Certificado de Sello Digital (CSD).
- La información contenida no puede modificarse.
- Incluye una cadena con la fecha y hora de emisión, haciéndola verificable.
Tipos de CFDI:
Dependiendo de la naturaleza de la operación, es el tipo de CFDI que se utiliza. En el apéndice 2 del Anexo 20 se incluye la clasificación de los tipos de comprobante, agrupándolos en 6 tipos:

- Comprobante de Ingreso: se emiten por los ingresos que reciben los contribuyentes por prestación de servicios, enajenación de bienes, arrendamiento, honorarios, entre otros.
- Comprobante de Egreso: conocido como nota de crédito, ampara devoluciones, descuentos y bonos para efectos de deducibilidad. También sirve para corregir o restar a los montos de un comprobante de ingreso.
- Comprobante de Traslado: respalda la tenencia y estancia legal de mercancías durante su trayecto en el país o hacia el extranjero. Debe ir acompañado del Complemento Carta Porte.
- Comprobante de Recepción de pagos: factura que incorpora un complemento de pago en operaciones con pago en parcialidades.
- Comprobante de Nómina: se acompaña del complemento de recibo de nómina y avala los pagos realizados por remuneración de sueldos y salarios. Es un subtipo de factura de egresos.
- Comprobante de Retenciones e información de pagos: para informar la retención de impuestos en las operaciones.
¿Para qué sirve un CFDI?
El CFDI sirve como respaldo fiscal y validación legal de las transacciones que realizan los contribuyentes. Al emitirlo, se deja constancia ante el SAT de que hubo un ingreso, una salida u otro movimiento de dinero.
Por medio de las facturas, tanto personas físicas como morales pueden comprobar sus ingresos o egresos para el pago de impuestos y devoluciones correspondientes.
Además, la información que se incluye en los CFDI detalla con precisión la actividad económica, permitiéndole a la autoridad combatir la evasión fiscal.
Uso del CFDI
El uso de CFDI es un campo que se incluye en la factura donde, por medio de una clave establecida por el SAT, se indica el tipo de transacción o el por qué se genera dicho comprobante.
El receptor le debe indicar al emisor el uso del CFDI basándose del Catálogo de Usos suministrado por la autoridad fiscal.
Por medio de esta categorización se facilita la determinación de deducibilidad y fiscalización de la transacción, por eso es muy importante elegir correctamente la clave de uso que se establecerá, seleccionando la que mejor se asocie al tipo de operación.
¿Cómo hacer la verificación de un CFDI?
Para validar que un CFDI se emitió y timbró correctamente ante el SAT, se puede ingresar al verificador de facturas de la autoridad. Solo necesitas tener la siguiente información a la mano:
- Folio fiscal del comprobante.
Por otro lado, al implementar un sistema de facturación como los que te ofrecemos en Siigo Aspel, puedes saber que tus CFDI se timbraron correctamente desde su emisión. Al ser un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), nuestros softwares corren procesos de validación al generar tu factura y, en caso de haber un error, el sistema te avisará para que hagas los ajustes necesarios y ahorrarte dolores de cabeza.
¿Desde cuándo entró en vigor el CFDI 4.0?
El CFDI 4.0 entró en vigor con uso obligatorio desde el 2023. Aunque fue anunciado y publicada la versión desde 2021, tuvo prórrogas y un periodo de conveniencia con su versión antecesora, 3.3.
Actualmente, la única versión válida de factura es el CFDI 4.0, por eso es fundamental implementar software de facturación que cumplan con los requisitos de esta versión.
Por ejemplo, Siigo Nube Facturación es un sistema en la Nube que te permite emitir los comprobantes desde una plataforma intuitiva a la que puedes acceder desde donde estés.
O también puedes probar 30 días gratis de FACTURE, nuestro software instalable con numerosas funciones enfocadas para la facturación electrónica, cumpliendo con las disposiciones fiscales vigentes.
Cambios para la emisión de CFDI
La versión 4.0 del CFDI trajo consigo ajustes con el fin de mejorar la calidad de la información fiscal que incluyen los comprobantes. Algunos de los cambios más relevantes son:
- Se incluye el nombre y código postal fiscal del emisor y receptor.
- Se incluyen campos para identificar operaciones donde exista la exportación de mercancías.
- Identifica si las operaciones amparadas son objeto de impuesto indirecto.
- Incorpora apartados para información de operaciones con público en general y aquellas realizadas a cuenta de terceras personas.
- Permite la cancelación del comprobante, bajo ciertos lineamientos y especificaciones.
Ahora que sabes qué es un CFDI y las particularidades de la versión 4.0, aprovecha las herramientas que tenemos para ti en Siigo Aspel, con funciones y características diseñadas para simplificar tu facturación electrónica y el cumplimiento fiscal.