¿Qué es una pasarela de pago y cómo funciona?

Pasarela de pago.

Con el auge del comercio electrónico, las pasarelas de pago se han vuelto muy populares, pero a muchos empresarios y emprendedores aún les cuesta entender su funcionamiento, su importancia estratégica y sus verdaderos beneficios. ¡No te preocupes! Aquí te explicamos qué debe tener, sus costos, la clave de su integración con un software contable y todo lo que necesitas para ofrecer pagos 100% seguros y confiables.

Importancia de las pasarelas de pago para negocios en crecimiento

Para ti, como emprendedor o dueño de una pequeña empresa, la pasarela de pago es una pieza clave para escalar operaciones y fortalecer la confianza de tus clientes. A medida que comienzas a vender más o a ampliar tus canales de venta (redes sociales, e-commerce o marketplaces), contar con una plataforma de cobro segura, rápida y automatizada no es un lujo, es una necesidad. Marca la diferencia entre crecer con estabilidad o estancarte en procesos manuales.

Además, una pasarela de pago confiable te permite mejorar la experiencia del cliente online. Al simplificar el proceso de pago y ofrecer una amplia gama de métodos, reduces los abandonos de carrito y brindas total transparencia en cada transacción. Esto no solo se traduce en un incremento de tus ventas, sino que te mantiene un paso adelante de la competencia y facilita la expansión de tu negocio a nuevos mercados.

En otras palabras, es una herramienta estratégica para consolidar el crecimiento y la sostenibilidad financiera de tu empresa.

Seguridad en las pasarelas de pago: lo que debes saber

Cuando aceptas pagos digitales, estás manejando datos sensibles, por lo que la seguridad es esencial.

Las pasarelas de pago confiables aplican diferentes protocolos y principios clave para salvaguardar la información del cliente, como la encriptación de datos, la autenticación de usuarios y el cumplimiento de los estándares internacionales PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard). Este último es un conjunto de normas diseñado para proteger los datos del titular de la tarjeta durante cada etapa del proceso: desde su captura y transmisión hasta el almacenamiento y confirmación del pago.

En el país, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) establece lineamientos claros sobre la protección de la información del consumidor financiero y los riesgos de ciberseguridad. Además, vigila que las plataformas autorizadas cumplan con estas normas, garantizando que las operaciones digitales sean seguras y transparentes.

Sin embargo, la seguridad no depende únicamente de la pasarela: también recae en el manejo que el negocio hace de su información. Algunos errores comunes pueden poner en riesgo la seguridad de las transacciones, como:

  • Usar una pasarela de pago que no cumple con la certificación PCI DSS.
  • La falta de actualización y de optimización de la solución de pago.
  • No implementar métodos de autenticación (contraseñas, biometría, tokens, certificados, etc.) ni herramientas de control para detectar y prevenir transacciones fraudulentas.
  • Utilizar contraseñas débiles, obvias, reutilizarlas o incluso compartirlas con terceros.
  • No verificar la identidad de los clientes ante operaciones sospechosas.

Evitar estos errores es fundamental para mantener la confianza de tus clientes y proteger la reputación de tu negocio. Recuerda que la seguridad digital no solo es una obligación técnica, sino una señal de compromiso y profesionalismo.

Costos asociados

Como todo servicio financiero, las pasarelas de pago tienen costos que te conviene revisar con cuidado.

Por lo general, se cobra una comisión por transacción que va entre el 2,6% y el 6,5% del valor de la venta, dependiendo del proveedor y el método de pago. A esto pueden sumarse gastos por el retiro o traslado de fondos desde la cuenta virtual hacia tu cuenta bancaria. Aquí también es importante considerar los tiempos de desembolso: el periodo que tarda la plataforma en liberar el dinero (que suele ir desde 2 hasta 7 días hábiles, o menos en ciertos casos), y que impacta directamente en tu flujo de caja.

Además, existen cargos menos visibles, pero que pueden afectar tu rentabilidad, como las devoluciones o “chargebacks”, es decir, las solicitudes de reembolso que hacen los compradores directamente a los bancos.

Algunas pasarelas cobran tarifas por módulos o servicios adicionales, como la generación de links de pago, la facturación recurrente o el uso de software antifraude avanzado.

Herramientas esenciales para una pasarela de pagos en Colombia

Para que realmente potencie tu negocio, un procesador de pagos debe ofrecer funciones que automaticen tareas y conecten tus finanzas con tu operación diaria. Estas son las más importantes:

  • Integración con software contable y sistemas ERP, como Siigo, lo que garantiza que cada pago se registre automáticamente, evitando la entrada manual de datos y los errores humanos.
  • Automatización de reportes de pagos y conciliaciones bancarias, para mantener tus cuentas actualizadas sin esfuerzo y facilitar el control de ingresos y comisiones.
  • Módulos API y SDK con los que puedes asegurar transacciones seguras y adaptables a las necesidades de tu negocio online.
  • Conciliación automática bancaria que te ahorra horas de trabajo contable y reduce el riesgo de inconsistencias fiscales.
  • Webhooks de notificación o alertas instantáneas que te mantienen informado en tiempo real sobre el estado de cada transacción —aprobada, pendiente o rechazada—, brindándote control total sobre tus movimientos financieros.

Diferencias entre pasarela, procesador y agregador de pagos

En el ecosistema de pagos electrónicos hay tres actores clave que a menudo se confunden, pero que trabajan en conjunto para garantizar que cada transacción sea segura, rápida y eficiente: la pasarela, el procesador y el agregador de pagos.

El procesador de pagos actúa como un intermediario entre el banco y el comercio online. Su función es verificar los datos de la transacción, comprobar si hay fondos disponibles y transferir el dinero de forma segura hacia la cuenta del negocio.

El agregador de pagos (como PayPal o ePayco) reúne a varios comercios bajo una misma plataforma, lo que permite aceptar pagos por diferentes canales sin necesidad de un contrato directo con cada banco o franquicia. Es una opción práctica para pequeños y medianos negocios que buscan facilidad y rapidez en su implementación.

La pasarela de pago, en cambio, es la interfaz que conecta tu tienda en línea con todos esos servicios, brindándote control y visibilidad total.

Pasarela de pago Conecta tu e-commerce con el procesador. Cifra y asegura la información.
Procesador de pago Comunica la solicitud de pago al banco emisor para su autorización.
Agregador de pago Es un tipo de pasarela que agrupa varios comercios. Ofrece facilidad de integración al manejar la relación con bancos y procesadores por ti.

Rol de los bancos colombianos y del sistema PSE

En el país, el Sistema PSE – ACH Colombia es el que te permite recibir pagos directos desde las cuentas de ahorro y corriente de cualquier banco. Es una opción segura, rápida y muy popular entre los compradores digitales.

Si tu pasarela no incluye la opción de PSE, estás dejando por fuera una parte importante del mercado. Las soluciones de pago integradas con este sistema amplían tus canales de cobro, fortalecen la confianza del cliente y garantizan cobertura nacional, facilitando las ventas en cualquier región del país.

Y si además le sumas alguno de los métodos de este top de medios de pago en Colombia, podrás agilizar tus ventas y llevar tu negocio a otro nivel.

Como ves, una pasarela de pago no solo facilita las ventas, sino que también mejora la experiencia de tus clientes y te impulsa a crecer en el mundo digital. Elegir la correcta es una decisión estratégica: impacta tu flujo de caja, tu contabilidad y el crecimiento de tu negocio.

Por eso, más que buscar el precio más bajo, busca un aliado tecnológico que te ofrezca seguridad, múltiples opciones de pago (tarjetas de crédito, transferencias, PSE) e integración fluida con tu software contable —como Siigo— para mantener tus finanzas en orden y escalar sin caos.

Lizeth Restrepo - autora Siigo blog

Escrito por Lizeth Restrepo
Comunicadora y periodista con más de 7 años de experiencia en redacción estratégica, gestión de redes y CMS. Actualmente, redactora en el blog de Siigo, donde creo contenidos que inspiran y fortalecen a contadores y empresarios.

Loading...

Conéctate con nosotros en las redes sociales