¿Qué permisos se necesitan para abrir un bar en Colombia?

Qué permisos se necesitan para abrir un bar

Para abrir un bar en Colombia, tienes que cumplir con una serie de requisitos legales y administrativos. Si no lo haces, podrías enfrentar multas, cierres temporales o, en el peor de los casos, el cierre definitivo de tu negocio. ¡Pero tranquilo! Con un poco de orden y la información correcta, este proceso es totalmente posible.

Aquí te contamos, paso a paso, qué permisos necesitas para abrir tu bar y te damos algunos consejos prácticos para que tu negocio sea todo un éxito desde el inicio.

1. Registro mercantil

Este es el primer paso para que tu bar sea una realidad. Registrarlo en la Cámara de Comercio de la ciudad o región donde vas a operar le da formalidad y legalidad a tu negocio.

Para obtener este registro, vas a necesitar: elegir la forma jurídica (persona natural o jurídica), seleccionar el código CIIU de tu actividad económica y, por último, descargar y diligenciar los formularios, formatos y anexos necesarios para el trámite.

¡Una vez hecho esto, tu bar ya estará inscrito y listo para empezar, aprovechando todos los beneficios que eso te trae!

2. Registro Único Tributario (RUT)

El RUT, o Registro Único Tributario, es clave para cualquier negocio en Colombia. Lo necesitas para emitir facturas legales, declarar impuestos e incluso abrir cuentas bancarias empresariales.

Pero, ¿qué es el RUT? Es el mecanismo que te identifica como contribuyente ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Allí quedan registradas tu actividad económica y tus responsabilidades tributarias (IVA, Retención en la Fuente, entre otras).

Puedes tramitarlo fácilmente en el portal web de la DIAN o de forma presencial. Es un proceso sencillo, gratuito y obligatorio para operar de manera legal.

Si aún no sabes cómo hacer el proceso, visita la página de registro RUT y consulta el paso a paso oficial.

¡Conoce el Sistema POS para restaurantes de Siigo!

3. Certificado de uso de suelo

Antes de abrir, asegúrate de que tu local esté en una zona autorizada para bares. Este certificado lo emite la oficina de planeación municipal o distrital, según lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Para obtenerlo, debes diligenciar y presentar el formato de solicitud en la ventanilla de la oficina asesora de planeación correspondiente. Después, podrás hacer seguimiento al trámite y descargar el certificado en cuanto esté aprobado.

4. Inspección sanitaria

Si en tu bar vendes alimentos o bebidas preparadas, la Secretaría de Salud Municipal debe inspeccionar el lugar para garantizar que cumpla con las normas de higiene y salubridad vigentes. Por eso, es clave conocer los requisitos de salud para establecimientos de alimentos y bebidas y preparar el local con anticipación. Así podrás superar la inspección sin mayores complicaciones, manteniendo la satisfacción de los clientes y evitando sanciones.

5. Certificado de seguridad

El Certificado de Bomberos o Concepto Técnico de Seguridad Humana y Protección contra Incendios es un documento oficial que certifica que tu establecimiento comercial cumple con las normativas básicas de seguridad: salidas de emergencia, extintores, señalización, sistemas de alarma, entre otros.

Para obtenerlo, debes solicitar una inspección técnica. Este trámite lo puedes realizar directamente ante el departamento de bomberos de tu municipio o localidad. Es importante que, antes de la visita, te asegures de que tu bar cumple con todos los requisitos de seguridad exigidos por la ley, ya que esto facilitará el proceso y la aprobación del concepto.

6. Licencia para venta de alcohol

Esta licencia es un requisito indispensable para la venta legal de bebidas alcohólicas en tu establecimiento. Es otorgada por la entidad municipal o distrital correspondiente, una vez que cumplas con todos los requisitos previamente mencionados.

7. Permiso de horario extendido

Si quieres operar más allá del horario de apertura permitido por la norma estándar, vas a necesitar este permiso. Lo puedes pedir en la alcaldía, pero es muy importante que todos los papeles de tu bar estén en orden y al día.

8. Certificado Sayco y Acinpro

Si quieres poner música en tu bar, ya sea música en vivo o grabada, necesitas el permiso de Sayco y Acinpro (OSA). Es como una licencia que te permite usar música comercial legalmente, protegiendo los derechos de los artistas.

Sacar este permiso es muy fácil y rápido. Solo debes ir a la página web oficial de la organización, registrarte y llenar el formulario de autodeclaración (F17-RDC). Además, tendrás que subir tu certificado de la Cámara de Comercio y una copia de la cédula del representante legal.

El precio del certificado dependerá de variables como el estrato, la ubicación del establecimiento, la ciudad, entre otros. Puedes pagar directamente en su plataforma o en los bancos autorizados.

9. Curso de manipulación de alimentos

Para garantizar la seguridad de tus clientes, todos los empleados que trabajen en la cocina o preparen bebidas tienen que contar con el Certificado de Manipulación de Alimentos. Este documento asegura que la comida y las bebidas de tu bar cumplan con los más altos estándares de calidad e higiene.

Para obtenerlo, puedes tomar un curso de forma virtual o presencial, según te quede más fácil. Al finalizar, solo necesitas presentar y aprobar un examen para validar tus conocimientos. Una vez que lo pases, ¡obtendrás tu certificado!

10. Aviso formal a la Policía Nacional sobre la apertura de tu bar

Antes de la puesta en marcha de tu bar, es clave que avises a la Policía. Así cumplirás con lo establecido en el Código Nacional de Policía en su artículo 87. No te saltes este paso, ya que es uno de los requisitos para abrir un bar en Colombia más importantes. Si no lo haces, tu negocio podría recibir multas o incluso tener que cerrar.

11. Pago de impuestos locales

No olvides que también debes estar al día con los impuestos de tu negocio. Presta especial atención al Impuesto de Industria y Comercio (ICA) y otros tributos locales que puedan aplicar dependiendo de dónde te encuentres.

Mantenerte al tanto de estos impuestos y sus fechas de pago es clave para evitar multas.

Consejos y tips para abrir un bar exitoso en Colombia

  • Crea un plan de negocios que describa la estrategia y los objetivos de tu negocio, detallando la inversión inicial, el público objetivo, las licencias y permisos y cómo esperas que crezca tu bar. Este documento puedes adaptarlo a tus necesidades y tipo de establecimiento.
  • Haz una checklist de permisos y licencias para no dejar nada por fuera al montar un bar. Así no solo cumplirás con la ley, sino que también estarás construyendo un negocio sólido con bases fuertes para crecer.
  • Invierte en herramientas digitales que te ayuden a llevar tus finanzas, controlar ventas y cumplir con la DIAN sin estrés. Por ejemplo, Siigo tiene soluciones de facturación electrónica, Punto de Venta (POS) e inventarios para que administres todo desde un solo lugar. Además, con Siigo POS Gastrobar puedes analizar datos y tomar mejores decisiones para maximizar tus ganancias.
  • Implementa estrategias de marketing efectivas en redes sociales como Instagram y Facebook. Crea promociones, descuentos y eventos especiales. El uso de redes sociales y marketing digital puede aumentar la visibilidad del negocio.

Con estos permisos al día, tu bar no solo funcionará de manera legal, generando ingresos, sino que también podrás enfocarte en lo más importante: hacer que tus clientes vivan una gran experiencia.

Lizeth Restrepo - autora Siigo blog

Escrito por Lizeth Restrepo
Comunicadora y periodista con más de 7 años de experiencia en redacción estratégica, gestión de redes y CMS. Actualmente, redactora en el blog de Siigo, donde creo contenidos que inspiran y fortalecen a contadores y empresarios.

Loading...

Conéctate con nosotros en las redes sociales